Enviado por anonerror (no verificado) en Mar, 29/07/2014 - 12:41
Pregunta.- ¿Cómo se infiltra el capital filantrópico en los movimientos sociales?
Respuesta.- Hay que empezar diciendo que el fenómeno de cooptación de dirigentes e infiltración en los movimientos sociales de resistencia o alternativos, es un acontecimiento que empieza en los ochenta. Es por tanto una política diseñada y planificada. No es conspiranoia como se acusa a los que denunciamos. El cómo se infiltran vamos a concretarlo en las fundaciones del gran capital llamadas AVINA y Ashoka, que son las más activas en España y Latinoamérica. La forma más llamativa es la cooptación de líderes de esos movimientos con cierto desparpajo. Tienen unos ojeadores o nominadores, que presentan candidatos a los que, después de cinco rigurosos filtros, los nombran emprendedores sociales (o socios-líderes) y, o bien les pagan, descaradamente, un sueldo durante tres años de unos 1.500 euros, diciéndoles a qué se han dedicar, o bien los pasean por medio mundo, promocionando indirectamente empresas, mientras les dejan dar sus charlas a los invitados por las filantrópicas.
Enviado por anonerror (no verificado) en Jue, 22/05/2014 - 21:42
El negocio entre Estado y capital, ese monstruo de dos cabezas que los anarquistas siempre hemos querido cortar como parte de un solo cuerpo, se verá ahora mucho más con este Tratado
Enviado por anonerror (no verificado) en Mié, 27/11/2013 - 20:38
Enviado por anonerror (no verificado) en Lun, 28/01/2013 - 13:57
Seguimos la travesía por estos tiempos convulsos. A nuestro alrededor la maquinaria capitalista continua con su acelerada destrucción de la misma esencia humana que durante siglos ha ido perfeccionando y poniendo a punto y que, ahora, ha decidido aplicar con potencia sobre la Europa del sur con especial dedicación.
Enviado por anonerror (no verificado) en Lun, 21/01/2013 - 19:33
El capitalismo es como es y uno no elige meterse o no en la lucha de clases, sólo el bando en el que se participa. Como dominados y explotadas el camino que nos lleve a darle la vuelta a la situación empieza por alimentar nuestra conciencia colectiva y comprender la situación en la que estamos. En concreto la de lo que de siempre se ha llamado la juventud trabajadora, aunque hoy sea más preciso llamarnos la juventud parcialmente trabajadora o la elástica mano de obra joven.
Páginas