El anarcosindicalismo, cien años después…
Enviado por Octavio Alberola en Jue, 13/01/2011 - 10:50
Si nos fiamos por el número de lecturas (en este momento más de 1668) y de comentarios (35 ya), el artículo del compañero Jesús García, “El anarcosindicalismo ibérico tras el X Congreso”, ha tenido la virtud de suscitar mucho interés sobre lo que deberían ser, para los anarcosindicalistas de la CNT, las “propuestas para el siglo XXI”. Artículo y propuestas que podríamos suscribir cuantos nos identificamos con el anarcosindicalismo.
Y digo podríamos suscribir porque, efectivamente, para todo anarcosindicalista consecuente con los principios del sindicalismo antiautoritario debería ser obvio que, “con o sin siglas detrás, los anarcosindicalistas, los libertarios que llevamos nuestros anhelos al mundo de la lucha económica y de clases, tenemos antes que nada una obligación: dejar a un lado todas las muchas veces estériles disputas y centrarse en una lucha que por común requiere de todos los brazos y de todos los cerebros”. Y no sólo porque nuestra “fuerza numérica es la que es” y porque “no vienen tiempos fáciles” sino también porque no es “esperando que el Sistema y sus acólitos se derrumben por sus contradicciones” que el anarcosindicalismo logrará -como se dice en uno de los comentarios- “ganarse a los trabajadores y al pueblo” para “la revolución social y destruir el Estado”, lo que, no lo olvidemos, “es nuestro objetivo”.
No obstante, no todos los anarcosindicalistas comparten esta opinión y los hay -como se puede constatar tras la lectura de algunos comentarios- que, en vez de participar en una lucha común frente a la actual ofensiva del capitalismo (privado y de Estado) contra los trabajadores, prefieren llevarla sólo “con las organizaciones amigas, como son la FAI, la Cruz Negra anarquista, FIJA, Grupos Anarquistas, los CSOA y demás organizaciones libertarias”. Y no -según dice uno de ellos (“ciquitraque”)- por “una cuestión de pureza ideológica, ni de dogmatismos” sino por una “una cuestión de coherencia con nuestras tácticas, principios y finalidades”. O sea que la única manera de ser coherente sería quedarse entre libertarios y, en consecuencia, negarse a actuar con el resto del pueblo, inclusive con el “pueblo en la calle”, como se dice en otro de los comentarios. Así pues, la propuesta de acción contra la actual ofensiva del Capital y el Estado debe concretarse –según estos compañeros- sólo con organizaciones ideológicamente afines; pues hacerlo con organizaciones que -según ellos- no lo son implicaría no ser coherentes con los principios, tácticas y finalidades del anarcosindicalismo. Inclusive en el caso de organizaciones que también se reclaman del anarcosindicalismo.
Pues bien, si una tal objeción puede comprenderse hacia aquellas organizaciones sindicales cuyo objetivo no es luchar por una sociedad sin explotación ni dominación, que se conforman o se sienten bien con la actual “paz social”, ¿cómo justificar esa actitud aislacionista con organizaciones sindicales que también pretenden, como la CNT, luchar contra el Capital y el Estado? Claro que se puede argüir que su anarcosindicalismo es sospechoso… Pero ¿se es más coherente con las “tácticas, principios y finalidades” del anarcosindicalismo simplemente por que se esté contra las “subvenciones” y los “liberados”? Yo no lo creo, pese a que también esté contra las “subvenciones” y los “liberados” -no sólo por cuestión de principios sino también por razones de eficacia. En efecto, nunca he creído que las “subvenciones” y los “liberados” permitan hacer más organización y más intervención sindical. Siempre he pensado que esto depende fundamentalmente de la voluntad y el compromiso de los militantes. No obstante, no por ello me considero ser más coherente con los principios, las tácticas y lo objetivos del anarcosindicalismo que aquellos que, por considerar que es la única manera de poder tener hoy una presencia sindical efectiva, no están contra las “subvenciones” y los “liberados”.
Creo pues que el problema que se nos plantea hoy, a cuantos nos consideramos y nos proclamamos anarcosindicalistas, no es tanto el de la “coherencia” sino el de cómo podemos ser más eficaces en las luchas sociales actuales para que éstas no se limiten únicamente a las cuestiones materiales y laborales y también sirvan para luchar contra el Capital y el Estado. De ahí que sea esencial analizar estas dos cuestiones, la de la coherencia y la de la eficacia, desde la realidad de lo que ha sido el anarcosindicalismo desde su fundación y cómo éste ha intentado conciliar la voluntad y el objetivo de resistencia y la voluntad y el objetivo de construcción de una nueva sociedad.
Pues bien, por mi parte y aun sin entrar en analizar la incoherencia de una “coherencia” que sólo sería posible en el aislamiento (total y permanente), inclusive del mundo del trabajo (pues es en él que está el pueblo), lo honesto es reconocer, de entrada, que no se es coherente con los principios, tácticas y finalidades del anarcosindicalismo cuando se acepta trabajar por un salario y se defiende los derechos de los asalariados. Y este es el caso, hoy como ayer, de la mayoría de los afiliados a los sindicatos de la CNT. Pues es indiscutible que la aceptación del salario implica automáticamente el reconocimiento de la instancia económica que lo da. Pero también es un hecho que, hoy como ayer, la CNT considera que el ser asalariado no implica necesariamente la adhesión ideológica al sistema de explotación, el capitalismo. Como también considera que se puede luchar contra este sistema aunque se defiendan los derechos de los trabajadores en el marco de la legalidad que el sistema impone . Es decir: que no hay incoherencia si se considera que la coherencia radica en el hecho de la no aceptación ideológica del sistema y en lo que se hace para luchar contra él.
Es pues desde este pragmatismo revolucionario que la CNT ha forjado su historial de lucha desde que trabajadores asalariados la fundaron para luchar por sus derechos de asalariados y, al mismo tiempo, para luchar también por la abolición del salariado. Y es desde esta realidad histórica y social que se puede y se debe valorar si se es más coherente, con los principios, las tácticas y lo objetivos del anarcosindicalismo, participando en las luchas actuales, para defender nuestros derechos de trabajadores, o quedándonos al margen de ellas. Participando, por supuesto, con nuestras convicciones y, claro es, a la condición de no ser esas luchas, ya sea por su modo de planteamiento o por responder a objetivos corporativos, contrarias a los intereses del conjunto del pueblo (trabajador).
Me parece pues que es a partir de este análisis que debemos analizar también la existencia de tres organizaciones (CNT, SO, CGT) que se reclaman del anarcosindicalismo e intentan, cada una a su manera, llevar adelante la voluntad y el objetivo de resistencia al capitalismo y la voluntad y el objetivo de construcción de una nueva sociedad. Organizaciones que hoy parecen dispuestas a participar en acciones comunes para intentar tumbar la “reforma laboral” impuesta por el actual gobierno y oponerse a todas las medidas antisociales que este gobierno quiere aún imponer. Pero también es a partir del mismo análisis que, además de apoyar el encuentro de la CNT, SO y CGT en las luchas seguiré colaborando con las tres en todo lo que pueda serles útil; pues me parece que en las circunstancias actuales puede ser positivo para los anarcosindicalistas disponer de esas tres opciones sindicales. No sólo porque ninguna de las tres opciones ha probado ser la más eficaz para la defensa de los trabajadores y la promoción del ideal manumisor sino también porque, al día de hoy, no es en nada negativo que las tres sigan existiendo y guarden su autonomía. A la condición, claro es, de que no se disputen y de que las tres hagan lo máximo por que sus respectivas opciones sindicales sigan cumpliendo su cometido anarcosindicalista: de resistencia al capitalismo y de afirmación y difusión de la aspiración manumisora.
Fraternalmente,
Octavio Alberola
- Inicie sesión o regístrese para comentar
Imprimir- 8891 lecturas
Enviar a un amigo












![Portal Anarquista norteamericano [inglés]](http://www.alasbarricadas.org/common/img/banners/infoshop.png)
![Portal Anarco-Comunista [internacional]](http://www.alasbarricadas.org/common/img/banners/anarknet.png)
![Portal Anarquista [inglés]](http://www.alasbarricadas.org/common/img/banners/libcom.png)
![Noticias para anarquistas [inglés]](http://www.alasbarricadas.org/common/img/banners/anarchorg.png)

![Cruz Negra Anarquista [Péninsula e Islas]](http://www.alasbarricadas.org/common/img/banners/cna.png)







Comentarios
Javier, cúrrate más tus
Javier, cúrrate más tus respuestas. Enviado por Telesforo (no verificado) el Vie, 14/01/2011 - 12:40
Telesforo no verificado, cúrrate más las propuestas. A estas alturs del siglo, pensar que la gente es tonta (no está concienciada y hay que concienciarla), es un poco absurdo. Frases como esta:
"... sino incendiando la llama revolucionaria concienciando a los demás y haciendoles pensar por si mismos"
Son frases bastante absurdas. ¿Qué es incendiar la llama, cuál llama revolucionaria ni qué hostias? ¿Qué hacéis pensar por sí mismos? ¡Pero si lo único que queréis es que los demás piensen como vosotros!
Tenéis las cosas tan claras y habláis con tanta claridad, que no se entiende nada a veces.
Desde luego, tras treinta años de escisión, yo no tengo nada en claro, salvo lo que tenemos encima.
Comentarios al artículo de Octavio Alberlora
Por un lado sería interesante saber en que se basa el que comenta “Uy que raro que este diga esto” para decir que Octavio Alberola es un reconocido CeGeTista. Sólo lo digo para a quien le corresponda haga cambios en la descripción del citado escritor, ya que sólo nombra que coordinó Defensa Interior, con el apoyo de la CNT, FAI y FIJL.
Entrando a valorar el escrito del compañero Octavio me quedo perplejo cuando el autor de este artículo dice: el artículo del compañero Jesús García, “El anarcosindicalismo ibérico tras el X Congreso”, ha tenido la virtud de suscitar mucho interés sobre lo que deberían ser, para los anarcosindicalistas de la CNT, las “propuestas para el siglo XXI”. Artículo y propuestas que podríamos suscribir cuantos nos identificamos con el anarcosindicalismo”. Obviamente no siento perplejidad, por el seguimiento del artículo que no tiene discusión, sino por lo de calificarlo de propuestas del Siglo XXI para el anarcosindicalismo de la CNT para el siglo XXI. Primero, no hace propuestas, sino dice de varias maneras diferente una sola propuesta, que acorde con el pensamiento de muchos, es la que se aprueba en el Congreso. Que es la de Hacer en unión con terceros, o lo que es lo mismo ir de la mano con CGT y SO en lo que llaman lucha social. Si esa es nuestra propuesta para el siglo XXI, la verdad me preocupa bastante ya que se pierde como comenta, bajo mi punto de vista acertádamente, el compañero que titula su comentario Autonomía, toda reivindicación revolucionaria. ¿Dónde queda las campañas de jornada laboral de 35 horas? ¿Cuáles son nuestras reivindicaciones, nuestras propuestas de cara a la sociedad? Espera que Jesús García nos lo dice, y Octavio Arbelora lo alaba, Hacer con los demás ¿lo qué? Da igual. Lo importante es ser la tercera fuerza sindical. La Confederación por encima de los trabajadores. El número es lo más importante, la representatividad, ya que sin éste no se puede demostrar la fuerza moral. Y el que esté en contra al dogma, que se quede callaito, que no se queje, que no moleste. Me recuerda mucho a los discursos de los patrones a sus trabajadores. Habla de los anarcosindicalistas, cuando se refiere a CGT y SO, cuando la AIT define muy claramente lo que es el anarcosindicalismo, muestra que sus orientaciones personales están más próxima a la corriente rojinegra que a la AIT. Y es la misma AIT es la que hace una petición de defensa del anarcosindicalismo frente a las posturas reformistas (http://iwa-ait.org/archive/defensa.html ; http://www.iwa-ait.org/?q=es/node/17 ).
El texto que avala y alaba el compañero Octavio, hace una defensa clara del reformismo frente a propuestas revolucionaria, cuando dice: “En cada ladrillo que tumbemos de la odiada sociedad actual, pongamos un ladrillo del edificio que queremos construir”. El mismo texto dice: “Y ahora (*) y como ya hicimos el 29-S tendremos que tomar nuevamente la decisión de seguir dando pasos o por el contrario de ver desde la barrera como son otros los que los dan”. Mi pregunta es clara ¿cual fue el paso que se dio?¿Qué se consiguió?... … … Ahmm, claro. No hablamos de la reforma laboral, sino de los pasos de unión a los que algunos llaman Comité Interconfederal (CNT, CGT y SO) o Polo Combativo Alternativo (os recomiendo la lectura del artículo de la FIJA de León, la Tª de Cuerdas del sindicalismo principalmente sobre el término ALTERNATIVO http://www.alasbarricadas.org/noticias/?q=node/16303). Pasos a la convergencia sindical. Y algunos dirán, bueno y ¿qué tiene de malo unirse con estos dos? Las respuestas las da de manera clara el citado artículo de la FIJA, me adhiero a él, es brillante.
El compañero Octavio comete una contradicción, cuando dice que algunos (entre ellos yo) practicamos un anarcosindicalismo sospechoso cuanto menos, por nuestra postura aislacionista, pero recoge mi referencia a unirnos a grupos de diferente índole pero de carácter libertario, que comparten nuestros principios, tácticas y finalidades. ¿Es que el compañero Octavio no da valor al trabajo realizado por las organizaciones amiga, con los que tenemos afinidad tanto en la teoría como en la acción? ¿Quién habla de que la CNT no se relaciones con estas organizaciones? Digo yo que por algo se las titula de amiga, ¿no? Y lo más importante de todo, ¿Por dónde el aislacionismo? ¿Cuando dice que nos negamos a actuar con el resto del pueblo? Con ese argumento, ¿no cree el compañero Octavio que habría que incluir a los sindicatos del capital, que le recuerdo que son los más mayoritarios, junto con ciertos partidos políticos? Cuándo se refiere al resto del pueblo, ¿a quién se refiere? El compañero Octavio dice: “que no hay incoherencia si se considera que la coherencia radica en el hecho de la no aceptación ideológica del sistema y en lo que se hace para luchar contra él”. Incluye como “resto del pueblo” ¿a los estalinistas, a los marxistas – leninistas, a los expulsados de la CNT, a esquerra republicana en Cataluña, a IU, al PC, a Alternativa Capitalista, etc para tener una lucha constante? Tengo una seria duda. En tiempo de elecciones sindicales ¿cómo va a ser la relación con éstas organizaciones? ¿se le va a dar el mismo trato que le damso a los patrones, a UGT o CCOO, o simplemente miraremos para otro lado? ¿Son de los nuestros o no? Hay otros que hablan de Grecia, de España en la Revolución Social del 36 cuando fuimos con la UGT, otros se ciñen más a autores, clásicos y modernos, para justificar la acción conjunta con otras organizaciones. Pero a todos ellos parece que le entra la amnesia cuando todo ello hace referencia en un contexto de revolución. Ninguno de los autores clásicos hace referencia a la unión en tiempos de paz social, sino en las revoluciones. ¿A qué interés responde ese “olvido”? ¿porqué esa potenciación de la creación de ese bloque combativo que promociona la corriente rojinegra (plataforma europea en donde se adhiere la CGT. Promociona la creación de espacios de lucha común entre sindicatos “alternativos”), con los que la AIT ya advierte de posturas reformistas y no anarcosindicalistas?
El compañero Octavio dice:me parece que en las circunstancias actuales puede ser positivo para los anarcosindicalistas disponer de esas tres opciones sindicales. No sólo porque ninguna de las tres opciones ha probado ser la más eficaz para la defensa de los trabajadores y la promoción del ideal manumisor sino también porque, al día de hoy, no es en nada negativo que las tres sigan existiendo y guarden su autonomía. De nuevo sale a la luz la Tª de las cuerdas. Pero me parece hacer un apunte importante. La opción anarcosindicalista, la única, llevada a cabo por la CNT en la Revolución Social del 36, sí pone de manifiesto, no que sea la más eficaz para la defensa de los trabajadores, sino ha sido la única que ha conseguido poner en práctica el comunismo libertario. Ese es el camino. Las alternativas, lo único que hacen es confundir, dispersar y desvirtuar con sus intereses internos, que no es otro que la representatividad.
El texto que avala y alaba
"El texto que avala y alaba el compañero Octavio, hace una defensa clara del reformismo frente a propuestas revolucionaria"
¿Cuál es la propuesta revolucionaria ciquitraque? ¿Qué es exactamente lo que están haciendo, lo que hacen esos revolucionarios? ¿En qué consiste la diferencia?
¿Cuando despiden a alguien de una bar, de un astillero, cuando hay un conflicto laboral... ¿Qué hacen los revolucionarios? Y me refiero a los revolucionarios de la CNT, esos que están descontentos con los acuerdos del congreso, y ue piensan que vamos a una especie de extinción masiva.
Yo os lo voy a decir: hacen exactamente lo mismo que todos los del resto de la CNT. Forman un piquete, se asesoran jurídicamente, montan envíos de fax y de correos, piden solidaridad... Lo mismo.
No hay ninguna diferencia entre la acción sindical de Granada y la de Bilbao, entre la de Madrid y la de Córdoba. Ninguna.
Pero ahora, hay que rasgarse las vestiduras. Hay que marcar la diferencia, en el hecho de que en el Congreso una mayoría de sindicatos ha dicho que se la rempanchifla el odio eterno a la CGT. Que ya han pasado treinta años, que ya ha demostrado cada cual lo que da de sí.
Pero el colmo es el final que dice ciquitraque en el mensaje anterior:
"La opción anarcosindicalista, la única, llevada a cabo por la CNT en la Revolución Social del 36, ha sido la única que ha conseguido poner en práctica el comunismo libertario".
Anda que no tienes cara: demuestra tú lo que eres capaz de hacer ahora. No tomes como gancho el 36 para justificar tu discurso. ¿O es que en el 36 no hubo colaboración con otras fuerzas republicanas?
LA ACCION NOS UNE, LA
LA ACCION NOS UNE, LA PALABRERIA NOS SEPARA
VIVA LA CNT
VIVA EL ANARCOSINDECALISMO
Las cosas también hay que hablarlas
No se trata de actuar a ciegas, porque hay que hablar también.
Lo que no se puede es hablar de chorradas y perder el tiempo en el olor de las nubes. De incendiar la llama, de revolucionarios que no se sabe qué proponen para salir de este enredo, del 36 y del comunismo libertario, de tonterías que no vienen a cuento. Cada cual tiene ya el camino trazado y no vamos a volver atrás. Pero tampoco podemos quedarnos atrás, con el "yo no me junto con nadie". Hay unos acuerdos, pues a aplicarlos.
Anarcosindicalismo
Somos los des heredados, los marginados por obligacion, por dictámenes impuestos,somos los obreros y obreras, los perdedores, los que a nadie importa si perdimos hasta nuestro propio protagonismo, a los que nos robaron hasta el pensar por nosotros mismos.Yo fui uno de ellos: pude ver como se destruye el Movimiento Obrero hasta su extinción; pude ver como se alegraban de cobrar el paro,cuando algunos gritábamos que en lugar de ser parados lucharemos por nuestros puestos se imponían planes de viabilidad para destruir millones de puestos de trabajos ,pactos sociales a gogo desde el ANE hasta el pacto de Toledo, firmados, acatados, por aquellos que están presentes en todas la elecciones sindicales,e impuesto por cajones a toda la clase trabajadora nunca les importamos y cuando en contadas ocasiones lográbamos conseguir organizarnos de abajo arriba nos cambiaron de puesto o nos expedientaban. Sabia que nuestros problema nacen en los mismo puesto de trabajo y su solución también radica allí mismo, junto los mismxs que compartimos la misma explotación e injusticias así que se creaban secciones sindicales que son las que crean sindicatos, pues el sindicato no es mas que el coordinador de las diferentes secciones sindicales del mismo sindicato en lucha "nada nuevo" asta aqui.Ahora me gustaría aclarar que CNT no es mas que una herramienta al servicio de los trabajadores y trabajadoras y jamas vi en ella nadie que me impusieron nada, al contrario allí siempre proporcionaban propaganda y consejos como apoyo en nuestras luchas, que no fueron pocas. Hasta su excision junto el Caso Escala la estampida sufrida en CNT fue tremenda tanto el estado como todas las fuerzas políticas con sus centrales correas transición de ellos mismo, atacaron con todas sus malas artes a esta central sindical que jamas renuncio ni renunciara a sus principios que no es otra que la emancipación de clase trabajadora . Así que la verdad demuestrenme con argumentos en vuestras propias practicas que vuestros sistemas son mas adecuados parta la lucha que nos aguarda . Cada cual que se organicen como quieran CNT ya esta definida y no de ahora mientras exista un solo explotado su lucha no habrá acabado. AHH y no son mesiánicos . Salud y lucha.
llama revolucionaria
Quizás deberíamos volver a la propaganda por el hecho. Las teorías de Johann Most al respecto no son tan incoherentes. Ajusticiar a 1 para educar a 100! Eso es compañeros, incendiemos la llama revolucionaria para der un sentido a toda esa gente que se siente asqueada de la clase política y sindical, para que hagan cosas por si mismos y se junten con gente que quiera un cambio de verdad.
felicidades ciquitraque (el correo es correcto y el otro tambi)
"Creo pues que el problema que se nos plantea hoy, a cuantos nos consideramos y nos proclamamos anarcosindicalistas, no es tanto el de la “coherencia” sino el de cómo podemos ser más eficaces en las luchas sociales actuales para que éstas no se limiten únicamente a las cuestiones materiales y laborales y también sirvan para luchar contra el Capital y el Estado."
al autor del texto no le tiembla los dedos al escribir este tipo de galimatias donde solo se saca en claro que, intenta desligitimar la coherencia anarcosindicalista para una pretendida lucha mas eficaz o es que simplemente desconoce que las tacticas y estrategias deben ser coherentes con los pincipios y finalidades y el que tengan que ser coherentes no lo digo yo ni tu, lo dice la razon (por eso son coherentes), la racionalidad hace de la supervivencia y desarrollo de una organizacion y su movimiento un pilar que no puede ser derribado, pues la coherencia racional no viene a ser una religion, ni dogma irracional, como intentan señalar algunos usuarios.
Si lo que intentais decir es que nuestra coherencia con los principios tacticas y finalidades esta desfasada decidlo claramente y no os encerreis en el apartado "actuaciones conjuntas" para lanzar acusaciones con un transfondo que esta de manifiesto en vuestros textos y comentarios, por eso sera que se le a dado una periocidad de 2 años a los sucesivos congresos, aver que se puede cambiar para el proximo.
que yo sepa el congreso ha dado autonomia a cada sindicato a realizar actuaciones conjuntas con quien le plazca, solo eso, aqui se esta hablando ya de unificacion de las "3 hermanas" del anarcosindicalismo
que argumento es ese que dice que trabando junto con los militantes de cgt se daran cuenta y vendran a cnt.........., que argumento es ese otro vamos todos juntos para unir fuerzas y parar la reforma, en un clima de paz social total, donde a lo unico que se aspira es a ganar afiliados , quien gana afiliados cnt, cgt? nos juntamos y ambos? mejor algo que nada? como va el asunto que alguien me explique la tactica y estrategia que quieren algunos, decid la verdad , cuales son los objetivos finales. como dice ciquitraque hay mas herramientas para crecer y concienciar, que la huelga genaral de un dia que sera otro fracaso mas.
posibilismo libertario: http://es.wikipedia.org/wiki/Posibilismo_libertario
de esta tesis ampliamente superada por el sector anarcosindicalista actual (por supuesto cgt se queda fuera por su juego en el apoyo y participacion en las elecciones sindicales) hubo sectores radicales (que van a la raiz) que cayeron en ese movimiento de antaño, todo ello propiciado por un contexto como fue la revolucion española, pero venir a estas alturas(en contexto de paz social) a pretender algun tipo de union y colaboracion con cgt sera retroceder y aprobar dichas tesis, ya superadas por los acontecimientos historicos y reflexiones posteriores.
por eso hay que posicionarse de manera radical http://es.wikipedia.org/wiki/Radical y ser criticos desde nuestros aprendizajes y experiencias o propiciaremos esperpentos como el partido sindicalista
http://es.wikipedia.org/wiki/Partido_Sindicalista
precursor angel pestaña ( Antes de morir solicitó el reingreso a la CNT, volviendo a sus postulados anarquistas clásicos contrarios a la política gubernamental.)
por cierto desaparecio en el 85 quienes serian sus votantes, sus representantes y organizadores hasta el 85? (pregunta retorica)
cgt se encuentra dentro del posibilismo porque participa en las elecciones y su camino traza que en el momento que se vean con fuerza desarrollaran algun tipo de partido al estilo psoe-ugt iu-ccoo por aquello de que esta lleno de marxistas y necesitaran el sindicato de correa de distribucion del futuro partido y luego con la union cgt,so y cnt las diferencias estaran olvidadas y se acabaron los años del treintismo http://es.wikipedia.org/wiki/Treintistas
tambien estoy de acuerdo en mucho de lo que dice(otras no) un usuario que titula su post "autonomia" , atendiendo a sus comentarios decir que no todos somos iguales lo que tu propones de lucha conjunta y dejar a un lado las banderas y siglas ha sido propuesto en este congreso por algun sindicato y no ha salido sera que no estamos maduros para dejar las siglas y banderas a un lado y unir la lucha conjunta de forma real entre trabajadores, sin ningun tipo de redito que es a donde os dirigis, pescar sobre rio revuelto donde quedo aquello de concienciar con la practica.
lucha si pero efectiva y union tambien pero real y de trabajadores.
.
el compi.
PD: ciquitraque no te preocupes de los insultos es cuestion de no tener argumentos y llevan el debate por terreno mistico
Gracias Señor"el compi",por
Gracias Señor"el compi",por cumplimentar correctamente el formulario de comentarios,su comentario ha sido publicado tras editar los insultos contra la moderación de alasbarricadas,esperamos cese en su empeño de "poner la tirita antes de la herida"y se ciña al interesante debate sobre anarcosindicalismo que aquí se esta produciendo.
Coordialmente la moderación
Para Anonimx
Buenas.
Empiezas bien...
"Se pisotea una y otra vez al individuo como federado con otros, es decir, el principio federativo a cualquier nivel. Se somete a los afiliados a unas reglas y formas de pensar impuestas y se corta con cualquier tipo de autocrítica de raíz, por miedo a que ciertos individuos en éstas organizaciones pierdan el poder que tienen sobre los demás, pues se encuentran en éstas organizaciones solo para satisfacer sus inmensos egos y convertirse en personas destacadas con influencia sobre los demás."
Pero esto me lo dices o me lo cuentas?. Cada sindicato es un mundo.
En cualquier caso lo que se decide en asamblea hay que respetarlo (de eso se trata el federarse). Pero fuera de eso tú opinion es tú opinion y cada uno es muy libre de exponerla e debatirla y llegar a acuerdo con los compañerxs. Eso de que se someta a los afiliados a unas "formas pensar impuestas" nunca lo he vivido, pero esta claro que es son "anarcosindicatos" y en algunos prima el trabajo "libertario" y en otros el sindical. Así que esa es la linea no superponer uno al otro y de hacerlo entender que lo que nos une es el trabajo pilar de cualquier economía y primer sitio que dignificar.
"La única forma de lucha efectiva es la legalización de pequeños sindicatos formados por grupusculos unidos por la afinidad ideológica, que mantienen esa estructura sindical"
Los grupusculos que se forman ante la necesidad pueden o no tener efectividad. El sindicalismo no es algo que se aprenda en wikipedia ni que suponga una militancia sencilla. Tu estas reduciendo un aspecto de la vida de cualquier persona a algo cuasi secundario que no requiere mucha atencion.
"Entre otras cosas lo que pide el ICEA es que la CNT se convierta en el sindicato mayoritario y que controle bolsas de trabajo y haga de interventor social, de "ministerio de trabajo" del sistema establecido se podría decir. Las reivindicaciones tienen poco que ver con cualquier teoría anarquista, y en cambio si leyera sus reivindicaciones y las viera firmadas por el PSOE no me sorprendería en absoluto."
Revisa la historia. El ICEA esta recuperando muchos postulados de la CNT del 1936, se trata de que los trabajadores asuman el control de los medios de producción. No veo verticalismo ni nada que ver con la socialdemocracia sino de una herramienta perfectamente consecuente y que de practicarse puede volver a ser efectiva. Las Revoluciones se hacen con ideas y metodologia no con buenas intenciones.
"La única forma de lucha efectiva es la legalización de pequeños sindicatos formados por grupusculos unidos por la afinidad ideológica, que mantienen esa estructura sindical (sin tener que dedicar todo su tiempo a éste campo) por si la necesitan en su trabajo y tener una cobertura legal. Es en ese momento de necesidad cuando el sujeto debe fomentar el asociacionismo con sus compañeros de trabajo para llevar a cabo la lucha en el trabajo, creando sindicatos en su empresa, especificos, y transfiriendo su seccion sindical a éstos para reanudar la lucha con los demás compañeros de trabajo, independientemente de su ideología. Todo lo demás se convertirá en reformista al tener que captar a gente, lo que hacen tanto CNT, CGT o SO. Ésta es una forma de autonomía obrera que no depende de las estructuras clásicas que sólo alienan la conciencia del individuo y canalizan sus deseos, se reformizan y pierden toda capacidad de transformar la sociedad."
Sigo con esta parte porque es medio heavy. Tu estas retromando los postulados de "vanguardia" anteriores a 1910, eso se demostro infectivo en su momento (cuando las contradicciones entre clase eran mas palpables), hoy día no se que futuro tendra eso mas halla de situaciones puntuales. ¿Entonces qué? ¿nos ponemos de acuerdo los cuatro libertarios del barrio y montamos un falansterio?, ¿como, cuando de que manera, donde?. No veo un proyecto ahi solo un trabajo a la "espectativa" de la crisis capitalistas. Si eso fuera así, la Rev.Social ya estaria medio hecha con la cantidad de anarquistas que existen en el territorio español.
"La lucha, tanto en el trabajo, como en todo lo demás, especialmente en la cultura (recobrando la cultura revolucionaria y la liberación del individuo como prioridad de los anarquistas) hoy en día no puede realizarse a través de los anarcosindicatos, sean más o menos sectarios, reformistas o vanguardistas."
La cultura revolucionaria es la cultura de clase. No veo si no que otra cosa puede haber. ¿Como desarrollas eso? ¿Asociones de Vecinos? ¿Grupos Específicos?, y sobre todo ¿para quien es el cambio para aquellxs que tienen una fuerte carga ideológica o para el conjunto de la sociedad?.
"Crean asambleas de parados con reivindicaciones totalmente socialdemócratas, llevan a cabo conflictos en los que solo se benefician a sí mismos y no al resto de los trabajadores, sin respetar la voluntad de éstos y perjudicandoles solo por no pertenecer a su secta."
El pueblo necesita Pan. ¿Qué luchas son esas que benefician por ejemplo, solo a la CNT y perjudican a otros trabajadores?. Pienso que te estas autoimponiendo una pureza moral que el resto no podemos/sabemos asumir yo quiero casa y techo y no voy a esperar a que triunfe el comunismo libertario para conseguirlo. Es mas, mi intención es dignificar cuanto pueda mi vida y las de mis compañeres con visas a la Revolución. Así que no veo nada reformista en ello sino una cuestión de pragmatismo si quiero tener fuerza en esta sociedad dependo de otrxs que me apollen y ellos a su vez de mi. Si las medidas que se adoptan son cortoplacistas (en algunos casos) es porque no se cuenta con la fuerza necesaria para desarrollar plenamente los postulados acratas, si esto fuerta diferente otro gallo cantaria.
No se si entiende lo que quiero decirte, en realidad no tengo mucho tiempo para responderte como quisiera :S. En cualquier caso en tu comentario veo mucho discurso pero pocas ideas de acción, todo me parece sujeto a una "espontaneidad" que no es realista con la situación del día a día. En cualquier caso estoy de acuerdo que a veces se tiende a pensar que el mundo acaba en el anarcosindicalismo, a mi me gusta (es lo correcto ademas) que haya otras ideas y me parece que si nadie te acusa a ti de "reformista" tu no deberias criticar la militancia del resto sobre todo cuando lo haces con unas alternativas tan "cogidas por los pelos". No hay nada cerrado, y hay que comerse el coco para que esto avance.
Buen artículo Octavio. Y la clave es esa un dialogo combativo con respecto al capital y desarrollar nuestras tacticas de forma crítica y en el día a día en el curro pero también en los barrios, en los centros educativos y alli donde nuestra presencia pueda ser útil.
Páginas