sindicalismo

Por Julio F. (CNT Gráficas – Madrid)

Me agrada profundamente que se de en estos tiempos un debate sobre el papel del sindicalismo como elemento de transformación social. Y está muy bien desearlo en estos momento cuando existe un cierto ambiente entre la izquierda que menosprecia su capacidad como elemento imprescindible y que lo relega a algo que ya le ha pasado su tiempo. Algunos resabios de esto me hizo pensarlo la frase de Pepe Gutiérrez-Álvarez que dice que el sindicalismo revolucionario vendrá del ejemplo de las Mareas o de luchas concretas que convergerán en plataformas donde el sindicato estará en segundo plano. Considero que la reflexión para que esos deseos de grandes sindicatos potentes y amplios, capaces de arrancar mejoras y estar listos para controlar la economía de un país, debe pasar por analizar qué está pasando actualmente con ciertas cuestiones que en su tiempo posibilitaron su desarrollo y lo pueden volver hacer: cultura de lucha y de clase, militancia y ética, estrategia e inteligencia colectiva, economía de fuerzas y amplitud de miras. [SEGUIR LEYENDO]

Una nueva aportación al debate sobre sindicalismo revolucionario que está teniendo lugar en varios medios con un cruce de artículos desde el sindicalismo y el activismo social. En este caso Gaspar, afiliado de CNT Valladolid, nos hace llegar su reflexión sobre el momento que vive el sindicalismo hoy, centrándose en el anarcosindicalismo.

A pesar de que existe una lectura en clave interna que podrá realiza la militancia de CNT, muchas de las cuestiones que expone son transversales a todo el sindicalismo con voluntad transformadora. Por ejemplo, cuando explica cómo la crisis de cuidados estudiada por el feminismo merma la capacidad de militancia o cuando aborda el problema de la "unidad de acción", haciendo suya la máxima del Comité Invisible: Organizarse jamás ha querido decir afiliarse a la misma organización. Organizarse es actuar según una percepción común, al nivel que sea. [LEER]

"¿Crisis del sindicalismo o la oportunidad para la guerrilla sindical?"

'Si no puedes ser grande, aprende a ser pequeño', esta vendría a ser la máxima guerrillera por excelencia. Con ella unos pocos, pero que conocen bien el terreno, que han tejido amplias redes de enlaces y solidaridad, que saben cuando esconderse entre las sombras y cuando sorprender saliendo de los matorrales, pueden derrotar a muchos. Pero la guerrilla es la forma organizativa para los malos tiempos. Para los de la represión, de la clandestinidad. Para cuando se nos impone ser pocos y ninguna otra forma de organizarse es posible. ¿A quién le gusta dormir al raso noche tras noche, olvidar lo que es una comida caliente, llenarse los pies y las manos de barro? ¿O ir, libres, por llanuras y montañas? Cuando se puede, cuando nos dejan, hemos de bajar del monte y tratar de ser muchos. De ser los muchos. De ser grandes. ¿O no?

[Seguir Leyendo]

Por Ruymán Rodríguez

He visto que en determinados medios contrainformativos y portales libertarios se ha originado un interesante debate sobre la viabilidad y necesidad del “sindicalismo revolucionario”1, y como precisamente llevo mucho tiempo dándole vueltas a este tema me he decidido, humildemente, a participar. Vaya por delante que mis limitados recursos no me permiten consultar Internet a voluntad, por lo que me disculpo si he omitido alguna de las intervenciones que me preceden.

Además de lo dicho, advierto que no está en el espíritu de este artículo decirle a persona u organización alguna cómo debe organizarse. Es una propuesta basada en mi realidad cotidiana, una realidad (en Canarias) con un 30% de paro y aún más (37%) de exclusión social... [Seguir leyendo]

Probablemente hayáis tenido noticias en relación a la campaña de boicot a El Corte Inglés que junto a Acció Llibertaria de Sants ha lanzado la CNT de Barcelona. Esta iniciativa surge en respuesta a la represión a la huelga general del 29M de 2012, ya que El Corte Inglés se presenta como acusación particular.

En la entrevista hacen incapié que el juicio es un caso de represión política y por eso entienden la defensa de forma colectiva. Así también la han entendido muchos/as, sucediéndose las acciones por todo el estado.

La respuesta hasta ahora ha llegado en forma de represión, llegándose a detener a dos activistas y a declarar a una veintena de personas que han estado presentes en los actos, muchas de ellas que no fueran ni siquiera identificadas en ellos.

#BoicotElCorteIngles #LaVagaQueVolem

Páginas

Subscribe to RSS - sindicalismo
Aviso Legal  |  Política de Privacidad  |  Contacto  |  Licencias de Programas  |  Ayuda  |  Soporte Económico  |  Nodo50.org