Es tiempo de reorganizarnos
El anarquismo español a lo largo fundamentalmente del pasado siglo ha llevado a cabo una estrategia basada en algunos puntos estructurales clave que le han proporcionado una identidad muy particular. Abrazando las ideas del anarquismo clásico y del sindicalismo revolucionario, y fusionándolas con la situación social particular de agitación que en este Estado acontecía, nuestr@s tatarabuel@s construyeron un movimiento organizado cuyo fin era acabar con la explotación de la persona por la persona. Este movimiento gozó en el Estado español de una muy buena acogida por parte de las clases explotadas, llegando a constituir uno de los movimientos anarquistas más sólidos de la historia, protagonizando innumerables luchas y escribiendo una importantísima página de la historia reciente de la lucha obrera revolucionaria.
No es difícil adivinar que en toda esta historia de batallas ganadas y perdidas, y sobretodo en la época de mayor influencia social del anarquismo, se haya caído en errores. Incluso puede que a veces esos errores pasasen por traicionar los sólidos principios anarquistas que alimentaban al movimiento. Sin embargo no podemos decir que esta fuera la tónica general de la situación histórica. De hecho, si el anarquismo español se ha convertido en un referente para innumerables luchas a nivel internacional, es debido a la férrea defensa de los principios que impulsaban el combate. Se puede decir que la estructura histórica del movimiento libertario español logró dotar a éste de la coherencia necesaria para que la acción no se diluyera en el juego del sistema, para que el arma revolucionaria de la clase trabajadora permaneciese afilada y siempre dispuesta. Es por tanto la historia del movimiento libertario español una historia de lucha y de fidelidad a una idea: el anarquismo.
La clave de este movimiento era la unidad y la complementariedad de diferentes organizaciones apuntando a un fin común. Por una parte se encontraba una organización de masas destinada a ser la herramienta de lucha de la clase trabajadora para lograr el cambio social: la CNT. La CNT representaba el eje central del movimiento, y se contemplaba como una herramienta imprescindible en la que l@s anarquistas debían participar. Por otra parte existían otras organizaciones cuyas funciones eran complementar y potenciar a la propia CNT. Éstas eran la FAI, la FIJL, MMLL y los ateneos libertarios y otros grupos de otra índole que impulsaban el movimiento. Cada una de estas organizaciones actuaba en un campo determinado, y difundían cada una a su manera, entre otras cosas, las ideas anarquistas, a la vez que trataban de ponerlas en práctica.
Siempre muchos de l@s anarquistas español@s entendieron que para llegar a la revolución debían asumir la lucha sindical revolucionaria o anarcosindicalismo. Es en el plano laboral donde la explotación de la persona por la persona se hace más notoria, así como es la economía uno de los ejes más importantes que hay que atacar para poder llegar a una revolución social. Sin embargo estaba claro que una organización de masas, las cuales no necesariamente tenían que ser anarquistas, no era suficiente. Los principios anarquistas debían estar muy presentes en la clase trabajadora y por extensión en la organización, a fin de que el camino tomado por ésta fuese esencialmente revolucionario, y no se transformase en reformista o antirrevolucionario. Baste el ejemplo de otras organizaciones inicialmente revolucionarias, que al llegar a tener cierta influencia social se transforman en reformistas, como fue el caso de la CGT francesa. Para evitar este desastre, l@s anarquistas se organizaron como tales en organizaciones específicas, y trataron de expandir al máximo sus ideas en la sociedad en general, y en la CNT en particular.
De este modo se logró un arma completa. Por un lado, los ateneos libertarios servían de escuelas al pueblo. Por otra parte, las organizaciones anarquistas específicas difundían y ponían en práctica la lucha anarquista, así como formaban grupos de acción. De esta manera la clase trabajadora española estaba más que abastecida de anarquismo, y los que lo creían conveniente, pasaban a organizarse. Y ahí entraba en juego la CNT, como hemos dicho eje central del movimiento, en la que confluía el anarquismo con la clase trabajadora, formando una herramienta necesariamente revolucionaria. Y todo se juntaba como partes de un mismo cuerpo en el movimiento libertario, que avanzaba inevitablemente hacia la revolución social.
Esta estructura organizativa se ha mantenido en el tiempo, pero desgraciadamente en la actualidad está cuanto menos debilitada. En las últimas décadas el anarquismo en este país ha sufrido un proceso de desorganización. Se ha transformado la visión, se ha desprestigiado el anarcosindicalismo y han perdido valor los planteamientos más clásicos o históricos. Por el contrario han cobrado importancia otro tipo de planteamientos tales como el insurreccionalismo, espontaneismos varios, individualismo, consejismo, posturas antiorganización...Todos ellos, cada uno en su línea, tienden a anunciar el fin del anarcosindicalismo como herramienta de lucha, así como enterrar los postulados del anarquismo clásico organizado de este país.
Por otra parte nos encontramos que la organización anarcosindicalista, aunque debilitada por diversas causas, sigue viva. El problema está en que sin una presencia anarquista organizada que la respalde, se puede dar que la organización de masas por sí sola se desvincule de la idea en pro de un sindicalismo descafeinado. Parece que incluso hoy en día ya no caen tan bien las organizaciones específicas, y hay quien se atreve a desear su pronta desaparición en pro de una mayor libertad para la CNT pues, según ellos, la función de estas organizaciones es la de tutelar a la anarcosindical. Discrepamos profundamente con esta afirmación. Creemos que el tratar de incidir en un campo y de trasmitir una idea no es sinónimo de tutelar, y menos cuando la idea a difundir es el anarquismo. Es como decir que la CNT pretende tutelar a la clase trabajadora. No se trata de establecer diferencias, sino de integrarse: la CNT en la clase trabajadora, el anarquismo en el anarcosindicalismo (el cual, por cierto, sin el anarquismo no tendría razón de ser).
A la vez, observamos una total desconexión de la sociedad con los planteamientos libertarios. Esto provoca que una herramienta de lucha como la CNT pierda efectividad. La gente se aleja de ella por rechazo a conceptos revolucionarios y de transformación social, por sentir poco menos que miedo al oír tales planteamientos. Creemos que la solución no está en acercarse a la gente (planteamiento más que repetido por much@s compañer@s, y que nos llevaría inevitablemente a alejarnos también de una visión revolucionaria, pues la gente, que es donde queremos llegar, está muy lejos de esa visión). Pensamos que la solución es devolver el anarquismo a la calle, crear, darlo a conocer, para que la gente que se acerque a la CNT haya recibido un mensaje ideológico, y no sólo lo haga por necesidad. De esta manera, el grupo específico sería también una herramienta de apoyo a la CNT, que ayudaría a que ésta no se desvinculase del anarquismo, pero nunca de una forma autoritaria o mediante manipulación; simplemente propugnando el anarquismo*.
Todo lo expuesto nos lleva a pensar que en el momento actual estamos siendo testigos de la desintegración del movimiento libertario. Esto, sumado a la poca incidencia del anarquismo en la sociedad, nos lleva inevitablemente a la conclusión de que se hace absolutamente necesario reorganizarse, recuperar el movimiento.
Uno de los vacíos más importantes que a nuestro entender debemos rellenar es la ausencia de una organización juvenil específica. La existencia de ésta supone una formación en ideas de la juventud antiautoritaria, la misma que en un futuro conformará la militancia de las organizaciones libertarias. Por otra parte se abre de nuevo la puerta del anarquismo organizado en contraposición a las posturas neolibertarias de ataque a la CNT y al anarquismo clásico. En resumen, la creación hoy de una organización juvenil específica en la línea que hemos descrito podría significar el garantizar el futuro del movimiento libertario en nuestro ámbito geográfico.
Este vacío del que hablamos se fraguó hace unos años con los conflictos que existieron en el seno del movimiento entre la FIJL y la CNT en algunos lugares. Esto derivó en un cambio de posturas de la organización juvenil respecto al anarcosindicalismo y continuó con una renovación ideológica completa hacia posturas tendientes al insurreccionalismo, anti-organización de masas, alejamiento de la lucha obrera... Esto derivó al fin en la relegación de la FIJL a la ilegalidad, y a la incertidumbre de no saber realmente si sigue existiendo o no. Lo que si es cierto es que, si existe, no tenemos constancia de que tenga lo más mínimo que ver con la FIJL del origen, con lo que a nuestro efecto la podemos dar por desaparecida.
Nuestra intención es por tanto el impulsar de nuevo la organización de una específica juvenil anarquista, siguiendo el modelo de la antigua FIJL. Pretendemos impulsar a su vez de nuevo el movimiento libertario, tratando de organizar a aquell@s jóvenes que aún compartan los planteamientos del anarquismo organizado, para que en un futuro pueda de nuevo tomar consistencia y así podamos engrosar las filas de nuestras organizaciones. De momento consideramos importante empezar a organizarnos y a afianzar los grupos actuando cada uno en su ámbito geográfico correspondiente, sin dejar por ello de tomar contacto unos con otros y coordinarnos.
Pretendemos darle a nuestro proyecto la mayor seriedad posible, tratando de evitar iniciativas ambiguas. Se rumorea por diversos medios libertarios que el proyecto de reorganizar una federación de juventudes anarquistas está ya en marcha. Los intentos que nosotr@s conocemos bien se han quedado en nada, o bien pretenden construir una plataforma en la que tengan cabida todo tipo de colectivos y grupos de muy diversa índole. Nuestra intención, sin embargo, queda lejos de sus perspectivas. Consideramos que no todo el mundo puede formar parte de un proyecto así, simplemente pueden los grupos o individualidades que compartan nuestra línea organizativa. Creemos que el abrir la puerta a todo tipo de tendencia sería un suicidio.
Para aquell@s que estén intentando la reorganización en unos términos similares a los nuestros, decirles que esperamos encontrarlos en el camino para, a partir de ahí, poder continuar junt@s**.
Es nuestra responsabilidad desempolvar nuestras vidas y salirnos del fácil camino que otros nos marcaron. Es muy fácil luchar cuando todo te lo han dado hecho, es más difícil empezarlo tú. En nuestro caso tenemos toda una historia que nos avala y nos sirve de ejemplo a la hora de afrontar los problemas de hoy. Sin embargo volvemos a encontrarnos en el punto de inicio, sol@s y sin nada. Pongámonos manos a la obra y demostremos una vez más que no todo está perdido, que nada, de hecho, lo está.
* Se hace necesario aclarar este debate. No nos gusta la idea de que se nos considere ninguna vanguardia dentro de la CNT, porque no lo somos. Somos conscientes de que en el momento que empecemos a funcionar habrá gente que nos ataque desde esos planteamientos, los cuales rechazamos. Somos l@s primer@s en situarnos en contra de toda vanguardia. Sin embargo entendemos que el anarquismo nunca es una vanguardia, y nuestro acuerdo es difundirlo lo mejor posible. El anarcosindicalismo nunca le tuvo miedo al anarquismo, sino que lo consideró como algo necesario. Esa relación de hermandad es lo que queremos potenciar. A fin de cuentas, el objetivo del anarcosindicalismo es la revolución social, y cualquier medio que utilice debe llevar a la misma. Nuestro deber por tanto como anarcosindicalistas y anarquistas es defender nuestras herramientas de lucha, en este caso, la CNT.
** A día de hoy, la FIJL ha conseguido consolidarse en varias ciudades del Estado español. Se han celebrado comicios de reorganización con resultados muy satisfactorios. Por tanto, se puede ya considerar a la FIJL como una organización viva. El contacto con el grupo Diáspora (FIJL Salamanca) es grupo.diaspora@gmail.com
Grupo Anarquista Diáspora (FIJL)
- Inicie sesión o regístrese para comentar
Imprimir
- 2160 lecturas
Enviar a un amigo
Comentarios
Dejar en paz a la CNT
No habrá temas sobre los que un grupo anarquista pueda realizar análisis. No....el tema siempre, la CNT.
Tios, dejar a la CNT en paz, dejar la política fuera, las ralladas, que si el reformismo que si ostias....que curioso que aparezca esto cuando la Organización empieza a tener conflictos sndicales cada vez más abundantes y potentes.
Quienes estamos en la CNT, ante todo somos trabajadores, y todos defendemos sus principios, tácicas y finalidades, todos nos sentimos parte un movimiento, libertario, amplios y heterogeneo parecido a las ideas de nuestro sindicato. Pero lo que ahora no necesitamos son más politiqueos de salón, trabazones, y grupos de poder internos, si no Unidad y SIndicalismo Revolucionario.
enhorabuena a los
enhorabuena a los compañeros, de veras que me alega que la fijl se reorganice,espero que en madrid reaparezca dentro de poco, en cuanto a la relñaccion con cnt pues creo que es simple,ambastiene campos de actuacion distintos dentro del anarquismo, pero cuando halla temas comunes como presos o cualquier otra causa deberan claborar como cualquier organizacion anarquista mas.Salud y enhorabuena
Sindicalista impuro
Yo soy uno de esos "sindicalistas puros", aunque me hace gracia la etiqueta, porque si algo es el sindicalismo, es impuro. Pertencecí a la FIJL también en una corta etapa en 1980.
Yo me alegro de que se reorganice una federación de grupos libertarios, y se dedique a realizar las tareas que crea convenientes (inmigración, vivienda, por ejemplo) porque hay mil tareas que realizar.
Pero me inquieta que en el manifiesto se mencione tanto a la CNT. Aunque luego se matice que no se la quiere tutelar. Quiero recordaros que los que somos "sindicalistas impuros" llevamos un largo camino a cuestas, y que hacemos lo que podemos en el mundo laboral, que teniendo en cuenta las fuerzas que hay es bastante. Si os fijáis en los conflictos últimos que se han desarrollado, se han hecho al margen del sistema de representación oficial, sin subvenciones, sin prebendas, sin profesionales, y casi siempre por vía directa. ¿Hacemos cosas mal? Por supuesto, porque nos vemos enredados en situaciones de las que salimos como podemos. ¿Descuidamos la formación de los trabajadores que se nos afilian? Pues no, porque quien llega al sindicato se ve pronto envuelto en una actividad en la que aprende lo que es la represión del Estado, para qué sirve el sistema judicial, quiénes son los patronos, etc. Se convierte en el protagonista de su vida. Etc. Y además hacemos nuestras jornadas culturales, video forums, biblioteca... Etc. No me enrollo más. Lo que quiero decir es que cada cual tiene su ámbito de actuación, y ese sindicalismo impuro, es el anarcosindicalismo. Nosotros somos anarquistas. A nuestra manera.
Compañeros y compañeras, si la FIJL estuviese constituida, si cien grupos funcionasen en la Península, si fuese "el eje", y saliese una nueva organización, la de los "niños libres" por ejemplo, hablando de la FIJL y sus posible deriva reformista o algo así... Os sonaría regular.
Una organización que nazca, tiene que tener su propio horizonte.
Nos vais a matar de aburrimiento
Que cantidad de caspa...
¿Dos FIJL?
Es curioso, pero justo ahora aparece este comentario en internet sobre la reorganización de la FIJL, y al mismo tiempo, desde principios de septiembre, anda circulando otro comunicado por ahí (alejado de internet, yo lo he visto en papel) en el que la FIJL, se entiende que la de los años 90 y 00, esa que en este comunicado del tal grupo Diáspora dice que no sabe si existe o no pero que si existe la dan por finiquitada (de manera unilateral, por otra parte) expresa el por qué de 4 años de aparente inexistencia, haciendo un análisis sobre la represión, las siglas, la organización, ...etc.
Parece que tenemos temita para rato, pues ahora habrá una FIJL pro-CNT (como se deduce del texto) que "usurpa" siglas a una FIJL pro- "insurreccionalista y anti-organización", igual que la CGT se las usurpó o lo intentó a la CNT... morbo, morbo, morbo.
No tenéis vergüenza
Desde luego es que es para daros un manojo de hostias. Las julis aun tienen peña en el talego y ya estáis con vuestra mierda de discurso cenetista prestos a quedaros con un nombre que vende mucho, que tiene historia y solera y que sobre todo, busca reclutar gente jovencilla y sin experiencia al servicio de la burocrática, vieja (en todos los sentidos) y sacrosanta CNT. Las federaciones cambian y evolucionan y lo mismo que lo han hecho la CNT y la FAI, perdiendo sus principios revolucionarios de los 30 para acercarse al ciudadanismo izquierdista y sindicalero más rancio, la FIJL también evolucionó a lo largo de su historia y a finales de los 90 y en los 2000 estuvo en la brecha mientras otros estaban jugando con sellos de goma en la comodidad de su despachito sindical. NO os enteráis de nada, el movimiento alibertario está muerto porque sólo es política, una ideología pútrida más. NO tiene arrojo, sólo funcionarias chivatas, niñatos que no saben donde están plantaos y marxistas disfrazados de ácratas.
La fe del converso
Ese tono arrogante y perdonavidas que usas es marca de la casa ¿no?
A pues aporten algo
Si cuestionan aporten, si hay algo que fastidia del anarquismo son los grupos ínfimos y gritones que apelan a un revolucionarismo extremo que van a olvidar luego de 5 años en vez de desarrollar asociaciones constructivas y con proyección. Salud y libertad.
No soy un niñato XD
1º No consideró que el movimiento libertario este muerto, como han dicho por ahí cada día, surgen más conflictos de mayor índole, y las luchas se llevan a cabo a través de la acción directa, la solidaridad y el asamblearismo.
2º ¡Claro que la CNT no es la misma que en los años 30! Es que estamos en el siglo 21, y como muy bien sabrás el capitalismo ha cambiado de estrategia (que está en otra fase vamos), por lo tanto la estrategia de lucha tiene que ser diferente, pero eso sí manteniendo las bases, adaptándose a los tiempos que corren, pero con el objetivo de la revolución social SIEMPRE.
3º La CNT es un SINDICATO anarcosindicalista, pero como sindicato, no puede seleccionar a sus militantess, y si entre ellos se encuentran marxistas, pues bien cuantos más mejor, la CNT debe ser un sindicato de clase para todos los trabajadores con ganas de luchar de verdad y no una secta.
4º No se que problemas tienes con los jóvenes, pero creo que como tales tenemos que aprender, y para eso enpezamos a militar.
SIn más me despide y saludo revolucionario.
Un ex-fijl de los 90
Todo mi apoyo a estos compañer@s.
A los "actuales" FIJL, los que dicen que todavian existen. Aceptar que todo fue un fracaso, que no ha servido de nada la trayectoria que tomastéis allá por el 2000. Que estáis mas parados que nadie, y que todo fue un error. No os sirven de nada la siglas para vuestra lucha, las tenéis congeladas y sin usarlas porque no os sirven. Vuestra lucha, si es que existe, va por otro camino muy distinto del que ha sido históricamente la Julis, y en mi opinión camino equivocado lleno de recelos, y de verdades absolutas, pero que no conduce a ninguna parte.
Si la propiedad no existe, ya es hora de que aquello que no se usa le den uso otros; la siglas FIJL. Y digo que no se usa porque hace mucho tiempo que no hay relaciones entre grupos, no hay vehiculación e incluso el archivo está donado a cierta institución. ¿o no?.
El tiempo. Cada cual debe vivir su tiempo, en mi opinión las anteriores JJLL vivieron su realidad hasta última hora donde hubo una desviación hacia tesis antiorganizativas e insurreccionalistas y se acabó todo, se empezó a pensar que estabamos más en los años 20 o 30, que en el 2000-02. Espero que los de ahora vivan su tiempo y no el de otros. La tesis hiperrevolucionarias no sirven mas que para el discurso muy teórico, demasiado, pero no sirven para el desarrollo de una organización. Anarquistas si, pero sin radicalismos infantiles y vacios.
La CNT y el resto, cada cual en su papel y cada cual en su automía, pero con respeto y apoyo entre sí, ese es el camino, la Solidaridad.(siempre ha sido así).
Los acuerdos están muy claros y no es momento de volver a hablar de definiciones.
En definitiva, dejad a ésta gente tranquila y ocuparos de los vuestro, yo ya lo hice en su momento, pero me sorprende que todavía algunos sigáis igual con el mismo discursito estéril. Es más creo que ya no tienen edad algunos para estas cosas, que ese es otro tema.
Algunos ya os imaginaréis quien soy, lo hemos hablado infinidad de ocasiones venga un saludoy haceros un favor otros.
Salud.
Fdo. Buenaventura.
Páginas