Una nueva batalla en el Raval. El CAP, la Misericòrdia y la implicación libertaria.

Escribo este texto para la reflexión y para intentar dar un toque de atención al colectivo anarquista de Barcelona y alrededores. Anticipo una lluvia de piedras sobre mi, dado que, sin entrar a fondo, toco algún tema peliagudo, y además seguro que hay quien no comparte mi visión sobre el tema, ni sobre la realidad. Aún así esta es mi visión y mi reflexión, si alguien tiene otra me encantará saberla, igual que si me equivoco en algo.

Sin más dilación, vamos al meollo.

 

Hace ya un par de semanas por lo menos, trabajadoras del CAP Raval Nord en unión con vecinas del barrio ocuparon la capilla de la Misericòrdia (que perteneció en otros tiempos al conjunto de la Casa de la Misericòdia junto con otros edificios, muchos hoy extintos)¹ para reclamar que en dicho espacio se edifique un nuevo CAP, ya que el actual es pequeño, se cae a pedazos, y no se puede reformar lo más mínimo ya que está catalogado como patrimonio de la ciudad. La demanda viene de lejos, 17 años que pronto se dice, pero la guerra estalló hace unos meses tras saberse que la capilla, único espacio en todo el barrio designado como bueno por los técnicos de CatSalut para construir un CAP, está en manos del Macba, y que este se negaba a cederla. Al Macba se le cedió el espacio en 2013, bajo el mandato del convergent Trias, para hacer una ampliación que no ha hecho.² Hay que añadir, que de otorgarse la capilla para construir el CAP, este podría estar acabado en un plazo de unos 2 años, ya que hay un proyecto existente, de buscar otra ubicación para el CAP, nos iríamos a 4 o 5 años con suerte. Dada la urgencia, no cabe titubear en el asunto.

 

Explicado a groso modo el caso, veamos a los contrincantes. Por un lado el Macba y, sobretodo, la Fundació Macba. Uno de los peces gordos (pero gordos a reventar eh!!) de la ciudad. Para que os hagáis una idea, el conde de Godó está en el patronato³, por ejemplo. El Macba es la representación en hormigón y vidrio de la oligarquía barcelonina y de lo que es capaz de hacer. Es una herida abierta en el corazón del barrio obrero por antonomasia de Barcelona, barrio al que siempre ha dado la espalda. En estos años ha depredado todos los edificios de su alrededor (literalmente, se lo ha quedado todo)⁴, un rápido vistazo a los metros cuadrados que tiene el sector museístico-cultural en el barrio, en comparación con el de sanidad por ejemplo, nos muestra una realidad pavorosa. Son la creme de la creme, los ciudadanos de bien que solo quieren lo mejor para la ciudad, SU ciudad.⁵

 

Por otro tenemos a las vecinas, las que estaban aquí cuando era el barrio Xino y las que vinieron después. En su gran mayoría de rentas bajas a muy bajas. Un barrio con una de las esperanzas de vida más cortas de la ciudad, el barrio más denso de Europa (ojo al dato) y a la vez el que menos espacio público tiene de toda la ciudad.⁶ En la lucha por el CAP se han juntado personas desde los 15 a los 90 años, esto es literal. Ha unido a asociaciones de vecinas, comerciantes y trabajadoras del barrio. Y también están las propias trabajadoras del CAP, luchadoras, valientes, que dan la cara sin dudarlo, porqué les van las condiciones laborales pero también la salud de sus pacientes. También hay que destacar las numerosas trabajadoras del Macba que se han acercado a solidarizarse, algunas lo ha hecho de forma abierta, otras no tanto, ya que al fin y al cabo se juegan su puesto de trabajo.

 

Y en medio de todo esto el vendaval político, porqué ay! que se acercan elecciones, y no pocas, sobretodo las municipales que es el terreno en el que se disputa esta lucha. Esto ha obligado a los partidos a posicionarse. Por un lado CUP y BeC, apoyando a vecinas y trabajadoras del CAP, y todos los demás (la veleta de ERC, el PSC, PDCat, PP y Cs) del lado del Macba y, sobretodo, de sus amos de la Fundació. Esto a propiciado que estos partidos hayan acusado a las ocupantes de la capilla de ser marionetas en manos de BeC (porqué ellos no son marionetas en manos de la Fundació, noooo que va), una visión sin duda torticera y sesgada, cargada de ansias electoralistas, y a todas luces mentira. Que un partido político se muestre favorable a determinada lucha no lo hace propietario de esta, aunque pongan todo su empeño en ello como en el Procés.

 

Explicado el tema, paso a las reflexiones que me apetece plasmar aquí y compartir. La primera es como, una vez más, la vía política electoral ha demostrado ser un fiasco. A pesar de estar la alcaldía en manos de BeC, estos no son suficientes para contrarrestar la influencia que ha ejercido el Macba y que ha puesto a toda la oposición en contra de revocar la cesión de la capilla, ni aún contando con el apoyo de la CUP. Algunos esgrimirán el argumento de que por eso hay que ir a votar, para que estos tengan mayoría y así no dependamos de otros grupos políticos. Podría ser cierto, pero analicemos la cuestión más a fondo:

 

1- Si esto ha llegado donde ha llegado, ha sido única y exclusivamente por la fuerza ejercida por vecinas y trabajadoras. De no ser por ellas, esto se habría discutido en un par de plenos, se habría llegado a alguna solución (favorable a los intereses del museo, que no quepa duda), y su trascendencia a la vida pública habría sido irrisoria. Fueron vecinas y trabajadoras quienes iniciaron el debate, también quienes reunieron en pocas semanas más de 6500 firmas a favor de su causa, quienes metieron, por primera vez en la historia, una iniciativa popular a debatir en un pleno del ayuntamiento (en la que la votación fue favorable, pero claro al ser una IP el resultado no es vinculante, otro argumento en contra de la vía institucional) y quienes han ocupado la capilla y movilizado a todo un barrio. Sin esa movilización, olvidate de todo.

 

2- Si algo ha enmarañado el asunto, ha sido la proximidad de las elecciones municipales, y estatales ya de paso. La pantomima electoral ha hecho, como tantas veces, que un asunto primordial, como es la construcción de un centro de salud en el barrio (y en qué barrio), se haya convertido en un arma arrojadiza entre grupos políticos, bien para sacar unos votos, bien para desgastar al contrario. Una vez más, se prima la poltrona por encima del interés general, y esto es una causa directa del sistema político con el que funcionan las instituciones.

 

Para mi está claro que el único camino en estas luchas es la movilización popular y la utilización de cuantas herramientas disponemos, incluida la huelga. Los partidos ellos verán como se posicionan, nuestro cometido debe ser presionar hasta hacer aflorar sus contradicciones, sobretodo las internas que son las que duelen. Como ejemplo reciente tenemos en la ciudad el caso de Can Vies. ¿Cuantos grupos políticos se posicionaron a favor del CSA? ¿Cómo se paro aquel desalojo? Pues eso.

 

Después de esta primera reflexión, voy a por la segunda ya que pienso que una enlaza con la otra y ya he cogido carrerilla. Aún con el carácter popular y reivindicativo de la lucha, encuentro a faltar mucho los movimientos sociales de la ciudad y, sobretodo, los libertarios. Porqué la verdad es que, salvando los propios del barrio como el Lokal e individualidades varias, solo ha habido una delegación de Vallcarquines y algunos a titulo individual que se han acercado e interesado por el tema. A estos, de todo corazón, gracias. ¿Y las demás?¿Esto es lo que queda de la Rosa de Foc? Se que no. Da la sensación de que una vez más la realidad nos ha cogido estando a por uvas.

 

No se si es que no nos hemos dado cuenta de la lucha que se está librando y lo que implica. Si es un tema de que, como hay intereses políticos de por medio, afloran los miedos de que nos relacionen con este o aquel partido, pero si es así ya podemos renunciar a cualquier lucha. O quizá es que tendemos demasiado a priorizar nuestro pequeño espacio en el que nos sentimos cómodas, y salir de él nos da una pereza inmensa. No lo se, que cada una lo piense si le apetece.

 

El caso es que la lucha de las vecinas y trabajadoras del Raval es, sin lugar a dudas, la batalla vecinal más grande que se ha librado en los últimos años, y si el movimiento libertario no está aquí ahora, ya me diréis cuando piensa estar. Quizá deberíamos plantearnos que hay momentos, puntuales, para cerrar el chiringuito propio durante unos días y irnos a plantar cara a otra parte. Quizá, por encima de mantener una actividad regular en nuestro espacio de confort, es más importante saber cuando interrumpir esa actividad porqué hay que estar en otro lado. Muchos quizás, demasiados, cada una sacará sus conclusiones si le apetece, yo por supuesto tengo las mías. Se entiende y se comprende que, por ejemplo, las organizaciones sindicales no pueden cerrar sus puertas unas semanas, pero maneras de solidarizarse hay muchas, una pancartita, un escrito de adhesión, una llamada a la militancia a unirse a las manifestaciones… que os voy a contar si ya está todo inventado.

 

Si queremos que el anarquismo vuelva a ser una fuerza a tener en cuenta en esta ciudad, debemos estar en todas las luchas allá donde se desarrollen. Esos son los lugares donde poder difundir nuestras ideas y nuestra praxis, y también donde ponernos a prueba.

 

La lucha va para largo, como mínimo nos quedamos hasta final de mes, y es más que probable que se recrudezca, ya que por el lado del poder tienen claro que la batalla es clave para el devenir de la ciudad en los próximos años, y por el lado de vecinas y trabajadoras también, así que aquí no cede ni el tato. Si ganamos será una pequeña victoria en nuestro haber, el de todas las barceloninas, si perdemos quizá inauguramos una nueva era “Olímipica”, quien sabe.

 

Y hasta aquí el escrito, que sino me alargo y me vuelvo pesado. Que quien quiera lo lea, saque conclusiones, opine o se cague en mi, lo que crea oportuno. Yo por mi parte necesitaba explicarlo, esperando que sirva para que alguna más se sume solidariamente a esta causa y a cuantas estén por venir. Espero no pecar de ingenuo.

 

Salut y libertad.

Alcharco!

 

 

1- Más información sobre la Casa de la Misericòrdia, podría entrar en el tema de su expropiación y el posterior uso de los solares, pero ya sería alargar el texto: https://ca.wikipedia.org/wiki/Casa_de_la_Miseric%C3%B2rdia y http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:ETFSerie7-F9094789-B324-DDFD-4519-937A322F2BF4&dsID=Documento.pdf

 

2- Por poner uno: https://www.elperiodico.com/es/barcelona/20190127/misericordia-macba-cap-raval-7270325

 

3- Pa que se vea lo que hay enfrente, podríamos apostar a ver quien tiene más patrimonio si este grupo de gente o los cuarenta y pico mil habitantes del Raval: http://www.fmacba.es/es/fundacion/patronato

 

4- Aquí un ejemplo, pero es que de la Plaça dels Angels tiene todos los edificios de alrededor menos la escuela Vedruna y la capilla de momento: https://ajuntament.barcelona.cat/eixample/ca/noticia/el-macba-samplia-amb-nous-espais-i-serveis_70374

 

5- No quería dejarme de mencionar que la construcción del Macba en su momento, el edificio Meyer finalizado en el 95, se produjo tras la expulsión de 200 familias del barrio, además de organismos históricos de la ciudad como el Ateneu Enciclopedic Popular, y el derribo de cuanto allí había. Fue la primer intervención seria en el barrio Xino, donde entraron las excavadoras con la policía por delante.

 

6- http://www.braval.org/es/p/punto_de_analisis_del_entorno_social/poblacion_del_raval

Aviso Legal  |  Política de Privacidad  |  Contacto  |  Licencias de Programas  |  Ayuda  |  Soporte Económico  |  Nodo50.org