[México] Crónicas de la manifestación en recuerdo de la masacre del 2 de octubre de 1968


Desde 1968 fue y es el Estado. 2 de Octubre No se olvida
Noticias desde abajo ml
(galerías de imágenes completas en la noticia original)




En la ciudad Monstruo muchas actividades recordaron el 2 de Octubre del 68, ofrendas, danzas, poemas, actividades en las escuelas de todo nivel. Una fecha que no solo pertenece a los estudiantes, en el sentimiento popular es una agresión que carga nuestro imaginario colectivo. Dos marchas se dieron el la ciudad monstruo, la oficial convocada por el Comite 68 que reune activistas que participaron en ese movimiento hace 48 años y organizaciones que los acompañaron de Tlatelolco al Zócalo, mientras que dos horas más tarde partiría otra movilización de grupos libertarios que demandaban principalmente la libertad de presos políticos, algunos de ellos en huelga de hambre, como Luis Fernado Sotelo condenado la semana pasada a 33 años de prisión y una multa millonaria por un juicio amañado que busca culparlo de la quema de un Metrobus en el marco de las jornadas globales por Ayotzinapa.



La primera marcha tuvo poca policia vigilandola, mientras que a la segunda un enorme dispositivo de encapsulamiento de tres vallas de cuerpos policiacos, desde los de transito, granaderos y grupos de elite.
Dos de octubre con el bloque negro
(galería de imágenes completa en el artículo original)

Vienen cantando. "Negras tormentas agitan el aire / Nubes oscuras nos impiden ver / Aunque nos espere el dolor y la muerte / Contra el enemigo nos llama el deber". Al frente una sola bandera, casera, con la a dentro del círculo pintada en blanco sobre fondo negro. El segundo grupo de anarquistas viene marchando sobre el carril del metrobús por el Eje Central hacia nosotros. Nos sumamos al contingente. Una fila de policías de tránsito les lleva una marca personal que envidiarían las defensas de muchos cuadros de fútbol. No van sobre la calle, sino entre los manifestantes y los negocios. No los cuidan a ellos, cuidan de mantenerlos separados de las veredas y la gente. Los acordonan. "¡Pinches puercos vienen con nosotros desde que salimos!", se queja uno de los manifestantes para que lo escuchen. El clima es tenso mientras el contingente, que tendrá unas treinta personas, avanza por el centro de la ciudad. Al girar en Juárez, la presencia policial se intensifica y aparecen los granaderos. El bloque negro libera la tensión trotando y avanzando, haciendo correr a los policías que no se les despegan.
En la corrida entre los autos que circulan por ahí, el jefe de operaciones del cuerpo de granaderos, Álvaro Sánchez, el policía a cargo del operativo, alcanza a uno de los manifestantes al tiempo que lo trastoca y lo avienta hacia un coche. Los tránsitos vienen corriendo en fila detrás y también se caen. Llegan otros anarquistas y se arma una bola de barullo. En el malón, dos grupos de policías descargan puñetazos sobre uno de los jóvenes que logran aprehender, hasta que lo sueltan. No va a haber ninguna persona detenida en esta marcha. Pero para ellos, los presos, es hacia quienes se dirigen las palabras y las canciones de los marchantes. Para Ayotzinapa. Contra los policías que cada vez son más.
¿Siempre es así? ¿Siempre los escoltan? "Siempre". Una de las manifestantes, Yaz, explica que el bloque negro se consolidó en México unos años después de la aparición del movimiento Black Block en Seattle, en 1999, en las marchas antiglobalización. El movimiento, que en realidad es una táctica, apunta a atacar ciertos símbolos del capital financiero y trasnacional y sostiene que eso no es necesariamente ejercer la violencia, ya que la violencia se ejerce únicamente contra las personas. No contra las cosas.

Eso se ve al llegar a Tlatelolco. La marcha es recibida por un micrófono en que un orador encapuchado da la bienvenida de parte de la Coordinadora Combativa Dos de Octubre. Menciona a Ayotzinapa y a los 49 estudiantes de las Normales de Michoacán, que estuvieron casi cuatro días presos esta semana, y a los ocho que siguen en Mil Cumbres, la prisión de máxima seguridad de ese estado. "Nosotros no marchamos negociando rutas ni hablando con la policía. No comulgamos con el Comité 68, ni con el Movimiento de los Trabajadores Socialistas (MTS), ni con los cubículos de filosofía ni con la facultad de contaduría. Nuestra forma siempre ha sido sincera, siempre ha sido honesta".
Cuatro días antes de la marcha, Luis Fernando Sotelo fue sentenciado a 33 años y 5 meses por el delito de ataques a la paz pública, ataques a las vías de comunicación y daños. Él y otros dos presos anarquistas —Luis Fernando Bárcenas y Abraham Cortés— iniciaron una huelga de hambre indefinida en rechazo a la condena, que apuntan es excesiva y al proceso amañado que los mantiene a todos en la cárcel.
"Lanzaron la huelga el 28 de septiembre, en solidaridad con la huelga de presos en Estados Unidos y con las revueltas de Charlotte. Y porque es un momento de reapropiarse de su vida. Hay un médico solidario que los visita, han perdido algo de peso, pero leve. Bárcenas es el que tiene una situación más difícil porque hace algunos meses ya mantuvo una huelga de hambre de 60 días", explicó uno de los presentes.
El cuarto que se sumó a la medida es Miguel Peralta. Su hermano y su compañera leyeron una carta que él envió. Explicaron que Miguel está preso en el penal de Cuicatlán, en Oaxaca, con otras dos personas acusadas en su misma causa. En total, hay 34 personas acusadas del mismo asesinato, de las que 12 están presas.
Habla su compañera: "Miguel es originario de Eloxochitlán de Flores Magón, una comunidad en la sierra mazateca que se rige por usos y costumbres pero que desde buen tiempo sufre el asedio de los partidos políticos para reinstaurar el sistema electoral y consolidar la explotación de sus recursos naturales. Miguel estudiaba en el DF, dónde se definió libertario; participaba de la asamblea comunitaria del pueblo. El 15 de diciembre de 2015 hubo un enfrentamiento entre los partidarios y la asamblea y ellos retuvieron a un chavo armado del otro bando. Lo entregaron a la policía municipal y apareció muerto. Por eso los acusan de homicidio calificado a los 34 de la asamblea".

El contingente del Zócalo se logra unir con el que bajaba de Tlatelolco
- Inicie sesión o regístrese para comentar
Imprimir- 3216 lecturas
Enviar a un amigo













![Portal Anarquista norteamericano [inglés]](http://www.alasbarricadas.org/common/img/banners/infoshop.png)
![Portal Anarco-Comunista [internacional]](http://www.alasbarricadas.org/common/img/banners/anarknet.png)
![Portal Anarquista [inglés]](http://www.alasbarricadas.org/common/img/banners/libcom.png)
![Noticias para anarquistas [inglés]](http://www.alasbarricadas.org/common/img/banners/anarchorg.png)

![Cruz Negra Anarquista [Péninsula e Islas]](http://www.alasbarricadas.org/common/img/banners/cna.png)






