Retornamos como sombras.
“Retornamos como sombras”* por Costas Svolis
*título de un libro de Paco Ignacio Taibo II
Puede que el parlamento de Grecia haya ratificado el plan de austeridad a medio plazo pero sólo unos días más tarde el gobierno griego sigue afrontando los mismos callejones sin salida. Su programa fiscal se desmorona y su única inquietud es seguir cumpliendo con sus prestatarios y mejorar su rentabilidad para los capitalistas mediante la continua reducción de los costes laborales, la disolución de las pequeñas propiedades, la venta de bienestar público y el saqueo de la naturaleza y el entorno. Todas las medidas llevadas a cabo por el gobierno griego no parecen efectivas en relación con la crisis estructural que caracteriza no sólo al euro sino al capitalismo mismo. Grecia no está sola en este derrumbamiento sino que la compañía sigue creciendo. La deuda, la inflación, la recesión, los índices de mercado de trabajo son sólo un reflejo de las verdaderas causas de la crisis.
El gobierno griego consiguió ratificar en el parlamento el plan de austeridad a medio plazo, mediante la nube creada por 2.500 obnubilantes granadas de gas lacrimógeno lanzadas por las fuerzas policiales anti-disturbios a miles de ciudadanos enfurecidos que intentaban evitar el proceso de votación de unas medidas que no hacen sino ajustar más la soga al cuello de trabajadores, granjeros, autónomos y, sobre todo, juventud desempleada. Cientos de ciudadanos resultaron heridos por las porras de las fuerzas policiales en una batalla que duró 48 horas y durante la cual, a pesar del terror y la violencia llevada a cabo por tales pretorianos, no fueron capaces (ni siquiera un momento) de evacuar la plaza Syntagma, en Atenas, y dispersar a la gente que desde el 25 de mayo la han convertido en el centro de su lucha así como en un símbolo de resistencia.
En esta ocasión la cuestión no está en el choque de los antiautoritarios y anarquistas con las fuerzas policiales sino en un amplio movimiento popular de resistencia. Las fotos y vídeos que circulan por internet son muy representativas: desde ancianos que intentaban parar a policías armados a jovencitas que afrontaban la barbarie de la violencia oficial con sus cuerpos desprotegidos como única arma. Aquellos de nosotros que estuvimos allí durante este tiempo hemos vivido y sentido la dignidad de la resistencia y del “basta ya”. Porque retornamos como sombras en la plaza tras todos y cada uno de los ataques de los asesinos uniformados, superando nubes de gas lacrimógeno, gritando “la Junta no acabó en el 73”...
A lo largo de esa huelga de 48 horas y el intento de bloquear el parlamento griego, se intensificó un círculo de lucha. Una lucha que empezó el 25 de mayo después de que el reloj-despertador activado por nuestros compañeros de la Puerta del Sol, en Madrid, sonase, lo cual les agradecemos porque esa alarma sonó en el momento en el que, mientras el asalto ininterrumpido por parte del capital, el gobierno, el FMI, la banca y los líderes de la UE continuaba, era un hecho que ese círculo de lucha estaba en un punto muerto. Porque sonó en el momento preciso en el que (mediante los ataques desplegados por bandas fascistas contra inmigrantes) el canibalismo social se estaba transformando en una herramienta estratégica de manejo, por parte de los centros de poder y los medios de comunicación, del emprobecimiento y desesperación de las clases populares.
La coincidencia de la llamada al alzamiento en la plaza Syntagma con la revelación de las medidas de austeridad incluidas en el plan a medio plazo fue la explicación principal de la participación masiva de gente en las manifestaciones. Hay que destacar que ni la burocracia sindical ni los sindicatos de primer nivel, ni los partidos de izquierda y ni siquiera los movimientos políticos anti-sistema consiguieron impulsar una iniciativa de tal calado. La llamada de Democracia Real salió adelante (a pesar de las contradicciones, los contrastes y los problemas) para unir a quellas personas que quisieran protestar, mientras que las iniciativas que iban en la misma dirección llevadas a cabo hasta ese momento sólo habían logrado separarlas. Y se debió a que la unificación se materializó en un punto común: la oposición de la gente al memorándum y sus consecuencias, unido a un proceso abierto de exploración de cuál sería el nivel de reacción de la gente. En contraste, la separación que caracterizaba a formas previas de reacción popular expresadas principalmente mediante huelgas generales, se basó en partidos y símbolos ideológicos y políticos así como en contenido político cerrado y predefinido. La continuidad prometida por la reivindicación de Democracia Real en la plaza Syntagma daba una respuesta al problema que la mayoría de la gente había notado: que las huelgas generales de un día estaban fragmentadas y que no creaban expectativas de resistencia a largo plazo.
Sin embargo, la huelga de 48 horas y el bloqueo pusieron de relieve un umbral que, aún hoy, la mayor parte de la sociedad griega no ha cruzado todavía: el que separa la indignación y la protesta de la resistencia y las demandas. En el mismo momento en el que la lucha alcanzó su culmen, se hizo claramente obvio que hay dos plazas Syntagma. Está aquella en la que la gente puede expresar su indignación y protesta, soltar improperios al parlamento y gritar “¡ladrones, ladrones!”, soltar humo libremente y volver a sus vidas diarias, con el íntimo deseo de que surjan nuevos gobernantes quienes, mediante “purificación” y castigo a los chivos expiatorios, reconstruyan el consenso y que, añadido a una regeneración nacional, consigan preservar al menos una pequeña parte de la aparente afluencia consumista que caracterizó a la década pasada. Estas son las mismas personas que fueron a la plaza cada tarde y fin de semana, y aunque participaran en el asombroso encuentro del domingo 5 de junio (en el que el número de personas superó los 300.000), no sólo no participaron en las manifestaciones del 28 y 29 de junio sino que ni siquiera fueron a la huelga puesto que en el sector público se vió que el porcentaje de huelguistas no superó el 20%, cifra bastante menor que la de otras huelgas generales de meses anteriores.
Por otro lado, está la “otra plaza”, la “plaza” de la resistencia, la reivindicación y la creación. La “plaza” donde se llevan a cabo grandes esfuerzos, esfuerzos para descubrir y construir continentes y contenido que reflejen las posibilidades y necesidad de establecer un nuevo campo en el que poner en práctica el poder político de la gente; un poder totalmente distinto a la democracia parlamentaria, que es la única de las diversas posibilidades que elaboran los centros de poder capitalistas.
Esta es la “plaza” que mira al futuro con el ánimo de construir un nuevo mañana que se base en la perspectiva de cómo debiera ser la sociedad y no sólo devolver la “felicidad” del consumo y el espectáculo. Con todo, este nuevo porvenir no es un esquema político prefabricado de símbolos ideológicos ya existentes y formas de lucha predefinidas sino un proceso abierto de redefinición, no sólo de la naturaleza de la lucha y del contenido de las reivindicaciones sino también de las necesidades sociales y los valores. A saber:
Democracia directa, auto-organización autónoma, rechazo de la intermediación de los medios de comunicación masivos, contenido abierto remodelado mediante el diálogo continuo, igualdad en lo que a procesos asamblearios se refiere (límite de tiempo, selección de ponentes, intervenciones) que trabaje de forma anti-jerárquica y en yuxtaposición con “especialistas de discurso político”, son sólo algunas de las posturas ideológicas y práctias que parecen obvias para un número importante de gente que participa en la organización de la asamblea de la plaza Syntagma.
Es más, se están fermentando otras ideas como la ocupación de los medios de producción, el cambio del modelo de producción y consumo, la necesidad de redefinir relaciones sociales y la relación dentre la sociedad y la naturaleza, el acceso libre al patrimonio común, la necesidad de una nueva categoría de democracia directa que supere la naturaleza representativa de la democracia parlamentaria y redefina las nociones de política y ciudadanía.
Aún así, todo lo antes mencionado no significa que no haya visiones y conceptos que, aunque debieran estarlo, no estén aún incluídos en los planes de fermentación, tales como: la abolición de la posesión de los medios de producción, la naturaleza comercial actual tanto de la producción como del consumo, las relaciones del trabajo remunerado y otras muchas cuestiones. Es también un hecho que hay temas igualmente problemáticos y características que se están cocinando en el sentido equivocado: una perspectiva del crecimiento centrada en la nación, la ausencia esencial de inmigrantes como una parte decisiva de la sociedad, ausencia de crítica al papel de la economía comercial, percepción no clasista sobre quién es responsable de la deuda y la crisis fiscal (se acusa a políticos y bancos de ser responsables pero no ocurre lo mismo con capitalistas y jefes), el concepto de que el capital económico y no el productivo es el responsable de la crisis mundial, y muchos otros.
Debemos tener en mente que este es un proceso que comenzó hace poco más de cincuenta días y que es normal que en su forma actual no será capaz de aportar respuestas pero que sacará a colación estas cuestiones e iniciará su debate público.
Es la gente que ya ha cruzado el umbral de la indignación a la resistencia quien compone esta plaza que intenta buscar otras plazas para darles solidez local en lo que a resistencia, reivindación y creación se refiere; es esta plaza la que juntó a decenas de miles de personas; es la plaza que mantuvo una lucha tenaz en el centro de Atenas el 28 y 29 de junio. Es esta plaza que, con el cruce de ese umbral, estampa un nuevo camino y mantiene la puerta del futuro y de la esperanza al resto, es la pionera social de la sociedad griega, es el rival del camino establecido por el capitalismo, son las sombras que siempre retornarán de las nubes de gas lacrimógeno.
¿Qué hora es? Es la hora de coger nuestras vidas con nuestras manos./Es la hora de guiar/coger nuestras vidas de la mano.
- Inicie sesión o regístrese para comentar
Imprimir- 913 lecturas
Enviar a un amigo












![Portal Anarquista norteamericano [inglés]](http://www.alasbarricadas.org/common/img/banners/infoshop.png)
![Portal Anarco-Comunista [internacional]](http://www.alasbarricadas.org/common/img/banners/anarknet.png)
![Portal Anarquista [inglés]](http://www.alasbarricadas.org/common/img/banners/libcom.png)
![Noticias para anarquistas [inglés]](http://www.alasbarricadas.org/common/img/banners/anarchorg.png)

![Cruz Negra Anarquista [Péninsula e Islas]](http://www.alasbarricadas.org/common/img/banners/cna.png)






