[Sudán] Anarquistas contra la dictadura militar
Original en Libcom. Entrevista conducida por Nonya Bidness.
Traducción alasbarricadas.org
El dia 30 de diciembre, en Sudán, durante las manifestaciones por todo el país contra la dictadura militar que tomó el poder el 25 de octubre, las fuerzas estatales utilizaron repetidamente munición real contra los manifestantes, matando al menos a cuatro personas e hiriendo a muchas más. Las fuerzas de seguridad han matado decenas de manifestantes desde el golpe de Estado del 25 de octubre. Sin embargo, un poderoso movimiento basado en comités locales de resistencia y valientes manifestaciones callejeras sigue resistiendo a la consolidación del poder de los militares. Presentamos la siguiente entrevista con participantes anarquistas en las manifestaciones con la esperanza de ayudar a la gente de fuera de Sudán a entender la situación.
En diciembre de 2018, estallaron protestas masivas en todo el país contra el dictador Omar Al-Bashir, que había gobernado Sudán durante unas tres décadas. Al-Bashir huyó en abril de 2019; sin embargo, los disturbios, los bloqueos y las sentadas contra el Consejo Militar de Transición que se hizo con el control del gobierno, continuaron y las protestas mantuvieron la ocupación de la plaza Al-Qyada, en el corazón de la capital, Jartum. Las fuerzas militarizadas asociadas al Consejo intensificaron sus ataques contra los manifestantes, que culminaron el 3 de junio de 2019 cuando desalojaron brutalmente las ocupaciones de las plazas. Cometieron una masacre especialmente brutal cuando atacaron la ocupación de la plaza de Al-Qyada.
En respuesta a estos hechos, una huelga general se apoderó de gran parte de Sudán del 9 al 11 de junio. Sin embargo, algunos representantes del movimiento entablaron negociaciones con el régimen, llegando a un acuerdo de reparto del poder en el que un gobierno provisional compuesto por representantes militares y civiles debía gestionar la transición a una nueva administración. Esta transición llegó a su fin con el golpe militar del 25 de octubre.
La primera parte de esta entrevista con anarquistas en Jartum, la capital de Sudán, tuvo lugar el 28 de diciembre. La segunda parte se escribió inmediatamente después de las manifestaciones nacionales del 30 de diciembre. Puedes saber más sobre Sudanese Anarchists Gathering a través de su página de Facebook. Actualizaremos este artículo con más información a medida que sepamos cómo puede apoyarles la gente de fuera de Sudán.
La entrevista se realizó en árabe y se tradujo apresuradamente. Hemos combinado algunas preguntas y respuestas para mayor claridad.
Entrevista: Reunión de anarquistas sudaneses, 28 de diciembre de 2021
P.- En primer lugar, háblanos un poco de tu grupo.
R.- El grupo se creó en Jartum a finales de 2020 después de que reuniéramos a todo/as lo/as anarquistas de Jartum [es la capital del país]. Estamos juntos desde la revolución de diciembre de 2018, y algunos nos conocemos desde el instituto y la universidad.
Lo/as anarquistas de Jartum somos miembros de los "comités de resistencia" y levantamos nuestras banderas durante las marchas con el resto de revolucionarios, y promovemos la anarquía escribiendo grafitis en las paredes.
Nos oponemos a todo tipo de autoritarismo. Estamos a favor de la libertad de expresión y de la autonomía individual.
P.- ¿Tenéis alguna relación con anarquistas fuera de Sudán?
R.- Sois los únicos anarquistas con los que tenemos conexiones fuera de Sudán.
P.- ¿Hay otro/as anarquistas y grupos anarquistas además de vosotro/as? ¿O, por lo que sabéis, sólo estáis vosotro/as?
R.- Hay otro/as anarquistas en Sudán, en la ciudad de Port Sudan, y nos estamos acercando a ello/as para poder reunirnos y luego, con suerte, con los anarquistas del resto del mundo, y mediante un esfuerzo más serio, extenderemos juntos la anarquía por todo el mundo.
P.- ¿Tiene Sudán una historia de lucha anarquista o es algo más reciente?
R.- El antiautoritarismo como idea y práctica surgió por primera vez en Sudán durante la primera marcha de la revolución de 2018. Pero la cobertura de los medios de comunicación fue muy débil y, por tanto, se pasó por alto.
P.- ¿Cómo ha respondido la gente a lo/as anarquistas? ¿Cuál es la relación de lo/as anarquistas con las protestas más amplias y el movimiento social?
R.- La gente está polarizada respecto al movimiento anarquista, pero lo que nos importa es que nuestro/as compañero/as revolucionario/as están cohesionado/as y son totalmente solidario/as con nosotro/as; estamos junto/as en esta lucha para subvertir el sistema fascista y crear un sistema horizontal, organizativamente hablando, y un sistema socialista, económicamente hablando. Las reivindicaciones de la "revolución" son muy similares a las nuestras.
P.- ¿Puedes hablarnos de la situación actual en Sudán? Según tenemos entendido, las protestas están en marcha desde al menos 2019, primero contra [el ex jefe de Estado] Omar Al-Bashir y ahora contra la junta militar. ¿Qué formas de represión están llevando a cabo las fuerzas del Estado, u otras, en este momento?
R.- La revolución está en marcha desde diciembre de 2018. Cuando comenzó la revolución, las protestas fueron reprimidas violentamente a manos del gobierno de los Hermanos Musulmanes dirigido por Omar Al-Bashir, al que derrocamos el 11 de abril de 2019, cuando ocupamos y nos sentamos ante el cuartel general del ejército de Sudán. Pero, por desgracia, la ocupación fue posteriormente reprimida: 500 revolucionario/as fueron asesinado/as y nuestra revolución fue robada por los mandos militares y el "aterrizaje suave"[1].
El 17 de agosto de 2019, ellos (el Consejo Militar de Transición, o TMC, y las Fuerzas de la Libertad, o FCC[2]) acordaron un proceso de transición de 39 meses para volver a la democracia. Los sectores revolucionarios, sin embargo, no nos detuvimos: seguimos protestando contra los militares con la esperanza de hacer que el gobierno de transición pasara a ser un verdadero gobierno civil "tecnocrático" [es decir, un gobierno compuesto por civiles, no por políticos de carrera].
Y entonces se produjo el golpe [del 25 de octubre de 2021] y los militares disolvieron el gobierno civil y arrestaron a sus miembros.
Pero no nos rendimos. Las calles vuelven a rebosar de desafío y oposición a ellos, aunque hayan asesinado a 47 revolucionario/as y herido a otro/as 1.200 utilizando gases lacrimógenos, granadas de aturdimiento y fuego real desde el golpe. Ahora seguimos protestando y aspirando a derrocarlos.
P.- ¿Cuál es tu posición sobre los grupos no anarquistas de Sudán? ¿Colaboras con ellos o no? Si cooperáis con ellos, ¿cuál es la naturaleza de vuestra cooperación?
R.- Nos hemos separado de la "incubadora política"[3] que participó en la revolución y hemos formado comités de resistencia con compañero/as revolucionario/as formados por todos los movimientos revolucionarios; empezamos a dirigir la revolución en las calles para derrocar al gobierno a pesar de la violencia a la que nos enfrentamos por su parte. Nos enfrentamos a su violencia y a las balas a pecho descubierto y con medios no violentos, como piedras y bloqueos de carretera permanentes (para proteger a los participantes en las manifestaciones de ser detenidos y cerrarle el paso a las fuerzas del gobierno), y utilizamos cócteles molotov cuando es necesario. A veces nos enfrentamos a la policía y a otras milicias; incendiamos sus coches y les damos una paliza a algunos de ellos.
Y a veces nos disparan balas reales, lo que provoca heridos o muertos.
P.- ¿Hay algo más que debamos saber? ¿Tenéis alguna petición de los movimientos anarquistas internacionales?
R.- Tenemos muchas manifestaciones y protestas planeadas para el jueves 30. Ya hemos decidido las rutas de las manifestaciones con otro/as revolucionario/as antes de que las autoridades pudieran bloquear el internet; todas se dirigen hacia el Palacio Republicano. Estas marchas serán recibidas con excesiva violencia; podría acabar con muertos, porque lo/as anarquistas siempre estamos al frente y organizamos las marchas en las calles.
Pedimos apoyo material porque no tenemos patrocinadores. Utilizamos el dinero de nuestros bolsillos y el que tenemos no cubre nuestras necesidades porque los precios se han vuelto prohibitivos en Sudán y como jóvenes no tenemos suficiente dinero. Esperamos que todo/as lo/as anarquistas del mundo nos apoyen.
Actualización: 30 de diciembre de 2021
Dos días después de realizar la entrevista anterior, al término de las manifestaciones del 30 de diciembre, recibimos el siguiente mensaje de nuestro contacto en el Encuentro de Anarquistas de Sudán.
No pudimos llegar al palacio. Habían obstruido las carreteras con enormes contenedores y bloquearon las ciudades de Omdurman y Bahri (a nadie de esas ciudades se le permitió entrar en Jartum) y luego cometieron atrocidades contra nosotro/as en Jartum (donde está el palacio).
Nos dispararon con munición real e incluso utilizaron una DShK[4] que causó heridos y muertos entre nosotros. También agredieron a periodistas y asaltaron los edificios de Al-Arabiya (un canal de noticias de televisión) y de Al Hadath (otro canal de noticias de televisión); detuvieron a sus empleados, pero ya los han liberado. También asaltaron hospitales, atacaron a los médicos, los detuvieron y también arrestaron a nuestros compañeros heridos.
No nos permiten llevar los cuerpos de los mártires para enterrarlos. Hasta ahora sólo hemos recuperado y enterrado a dos. Estamos trabajando para hacer lo mismo con el resto.
Nuestros teléfonos móviles no eran lo suficientemente avanzados como para captar sus atrocidades en película, pero algunas personas que tenían teléfonos móviles avanzados consiguieron captar algunas de las atrocidades que cometieron.
Hasta ahora hay cuatro mártires, pero hay muchos heridos vivos. Gloria a los mártires y muerte a los militares y a la autoridad.
Mártires de la revolución de diciembre; mártires del golpe del Consejo Militar:
El mártir Ahmed Alaamin Alkununa
Fecha: 30 de diciembre de 2021
Herida: Un disparo en la cabeza
Lugar del martirio: Omdurman
El mártir Mustafa Mohammed Musa
Fecha: 30 de diciembre de 2021
Herida: Un disparo en el pecho
Lugar de martirio: Omdurman
El mártir Mohammed Majed Muhammad "Bebo"
Fecha: 30 de diciembre de 2021
Herida: Un disparo en la cabeza
Lugar del martirio: Omdurman
El mártir Mutawakil Yousef Saleh
Fecha: 30 de diciembre de 2021
Herida: Un disparo en el pecho
Lugar del martirio: Omdurman
Notas
[1] En 2011, la expresión "aterrizaje suave" se utilizó en Sudán para describir la propuesta de ofrecer a Omar Al-Bashir un traspaso negociado al régimen civil, completado con algún tipo de amnistía por sus crímenes de guerra. Desde entonces, se ha utilizado para describir una propuesta de alianza entre el régimen y la oposición, en la que esta última dejaría de intentar derrocar al régimen a cambio de compartir el poder, así como para describir la sumisión a las políticas de Estados Unidos y al status quo en general.
[2] The Forces of Freedom and Change (FCC) o Fuerzas de la Libertad y del Cambio [dejaremos sus siglas en inglés] es una coalición de grupos de la sociedad civil y de partidos políticos que ha organizado las protestas. Fue parte de la mesa de negociación para volver a un gobierno civil con el Consejo Militar de Transición (CMT).
[3] “الحاضنة السياسية”—se traduce a grandes rasgos como “incubadora política”— descrbe el papel que supuestamente juega el gobierno de transición en Sudán.
[4] Los DShK son ametralladoras pesadas de la época soviética.
- Inicie sesión o regístrese para comentar
Imprimir
- 2446 lecturas
Enviar a un amigo