[Puerto Rico] Acampadas y otras formas de protesta contra la austeridad, la deuda y el colonialismo
Enviado por anonerror (no verificado) en Jue, 17/11/2016 - 21:28

Por Alguien de la Federación Anarquista Centroamericana y del Caribe
Hoy 5 de septiembre de 2016, mientras escribo estas líneas, los compañeros y compañeras se manifiestan frente a un establecimiento de la multinacional Walmart, multinacional de origen estadounidense que opera en todo el mundo, con el propósito de hacer visible que empresas como ésta oprimen a los trabajadores y trabajadoras y empobrecen la economía local de los países. La manifestación, también tiene el motivo de mantener viva la rabia que hoy los desheredados, desempleados y empobrecidos tienen tras la concienciación de que nuestro país, Puerto Rico, está pasando por una crisis económica y social provocada por el Estado colonial, el gobierno de Washington y empresas como Walmart, que tiene como ideología de vida al ideal capitalista y una moral de opresión egoísta.
Aun más, este 5 de septiembre es un día feriado impuesto por el gobierno de Washington, llamado “labor day” (día del trabajo) con el propósito de invisibilizar de todos sus territorios oprimidos y coloniales el día del 1 de mayo, días de suma importancia para los trabajadores y trabajadoras de todo el mundo y en especial para los anarquistas desde el siglo 19. El Estado de Estados Unidos da a los “ciudadanos” un día libre y les incitan a celebrar una felicidad para nada real y con ello logran la enajenación popular.
Este escenario es el de hoy, pero desde hace más de un siglo Puerto Rico llega viviendo un ambiente de opresión y de enajenación con la invasión de 1898 por los Estados Unidos y con ello una opresión laboral y social con el capitalismo. Desde que tengo conocimiento en mi isla se ha luchado por la libertad y una trasformación social y económica, pero aún no hemos logrado nuestros objetivos. Es por ello que, tras décadas de lucha por la emancipación de Puerto Rico, los jóvenes en su mayoría hemos tomado la batuta de la lucha y hemos empezado a recoger frutos y hacernos ver con nuestras tácticas como enemigos del Estado y los ricos. Entiendo que somos la generación del cambio, somos el inicio de una era de lucha por la independencia y el socialismo libertario.[1]
Durante este año 2016 en la isla se ha estado reflejando un recrudecimiento del status colonial. Los Estados Unidos ha tenido que aceptar que aún tiene una de las más viejas colonias del mundo, mientras demanda ante la ONU la descolonización de países que otros“imperios” aún poseen. Debido a ello, hemos tenido una ventaja a la hora de demostrarles a los puertorriqueños y puertorriqueñas que este país tiene que tomar el destino en sus manos.
Cuando nos enteramos que se estaba cuajando un proyecto de medidas de austeridad mucho más fuertes que las impuestas en Grecia, Argentina y España (por mencionar algunos de los países que han sufrido cambios neoliberales en estos últimos 5 años) no pudimos no hacer nada. Comenzamos a reunirnos, a hablar y a materializar una resistencia desde todos los flancos, que batalle contra el gigante Leviatán que es U.S.A. y el Neocapitalismo. A este proyecto, el gobierno de Washington le llamo PROMESA, una promesa que no tiene nada de esperanzador para el pueblo, sino sólo para los ricos empresarios y políticos de la isla.Durante la formación del Estado-Libre-Asociado (ELA) en 1952, que no es más que una manipulación lingüística legal de los Estados Unidos para camuflar su colonia, el país fue endeudándose, lo que provocó una bancarrota del gobierno colonial y puso al país a merced de bonistas, a los que llamamos buitres, que sin ninguna sensibilidad demandan cobrar un dinero que fue prestado de forma ilegal. Para nosotros la deuda no es nuestra sino de los políticos corruptos y del colonizador, por tanto, nos organizamos para luchar por destruir todo intento de imponer medidas que empobrezcan más al pueblo y tenemos como finalidad la independencia y la trasformación social.
El movimiento Jornada se Acabaron las Promesas, en el que participé, junto al Campamento Contra la Junta, son los espacios inmediatos de lucha, ya que entendíamos que para movilizar a la gente teníamos que demostrar que estábamos convencidos que la única vía es luchar contra las imposturas de parte del imperio. Parte del proyecto de PROMESA es la implantación de una Junta de Control Fiscal que no es más que la reestructuración del poder colonial, que es una materialización mucho más fuerte del poder colonial al que Puerto Rico ya está sometido.
Construido los dos espacios, comenzamos a masificar y a construir una jornada de lucha que fuese creciendo en radicalidad. Es por ello que el lunes 29 de agosto fui arrestado tras ser emboscado por fuerzas especiales de la policía. Pero antes de hablar de mi experiencia como detenido, debemos explicar cómo se organizó la Jornada se Acabaron las Promesas y como un grupo de anarquistas tuvimos una participación clave en ella. El planteamiento principal y práctico de la jornada fue la construcción de una manifestación masiva para no permitir que el 31 de agosto –hoy denominado 31A, en alusión a 15M en Madrid— se llevase a cabo la primera conferencia sobre el proyecto PROMESA y la instauración de la Junta de Control Fiscal a los empresarios nacionales e internacionales y a los políticos del ELA y los Estados Unidos. La conferencia fue organizada por este gobierno, exactamente por la Cámara de Comercio y auspiciada por un sinnúmero de empresas locales y extranjeras, así que la conferencia tenía, ya que logramos que no se diese, como propósito enseñar a los ricos y políticos como disfrutar y ganar dinero de esta nueva situación colonial sin importar el bienestar del pueblo. Debido a esto, es que nuestro análisis fue contra la junta y contra la colonia; el progreso está en la independencia.
El campamento apareció primero. Un pequeño grupo de jóvenes trabajadores y estudiantes decidió luego de finalizar la manifestación frente al edificio de la corte federal de los E.U. tras conocer que ese mismo día el presidente Barack Obama firmó la ley que hacía real la creación de una Junta de Control Fiscal y las medidas del proyecto de ley PROMESA. Unos días después tras unas cuantas charlas y reuniones se forma la Jornada. Este es el inicio de una lucha distinta. Se inicia una organización descentralizada sin líderes y con una conciencia democrática palpable. Se construyó una jornada de actividades que crecería en radicalidad, que movilizase a todos los militantes de la izquierda del país y a todos los afectados por la crisis y las leyes de austeridad implantadas. Lo que fue un éxito. Cada actividad tenía un nivel de lucha que permitió a todos y a todas participar. Fuimos desde lo más pacífico hasta lo más radical que pudimos ser. Mi lema siempre fue y es “dadles las herramientas y el espacio y deja hacer a la gente”. Y eso fue. La organización permitió a los involucrados crear actividades donde la gente se sintiera capaz de luchar y con ello hacer crecer la idea de que este país tiene la potencia de ser libre, porque tiene a la gente que quiere serlo.
Esta forma organizativa tiene muchos vestigios libertarios y podemos decir que los anarquistas hemos influenciado en esta forma de organizar desde el 2010, tras intervenir en la huelga estudiantil de ese año. En las reuniones tal vez no estuvieron presentes muchos de los compañeros y compañeras anarquistas, pero la presencia de nosotros en las actividades y en el campamento permitió que muchos se preguntasen si ellos son o creen en el ideal. Por mi parte formé parte de una agrupación llamada colectivo anarquista La Acción Libertaria que tuvo inicio en el 2010 y duro un año más o menos y puedo aseverar que con el A.L pudimos hacer que muchos anarquistas de esta isla saliesen a la luz y comenzasen a participar como anarquistas en las manifestaciones. Hoy comienza, lo que yo llamo una nueva era de lucha y el anarquismo está presente, cada vez más son jóvenes que se reúnen para hacer y hablar del ideal libertario.
Bueno, dicho esto puedo contar mi experiencia como detenido por luchar por la justicia y la igualdad social. Como parte de la Jornada se organizó una actividad radical y entendemos que es única en la historia de Puerto Rico; que es impedir que salgan el periódico oficial del Estado y la derecha. Para ellos es una censura a la libertad de prensa, para nosotros es darle un golpe al dogmatismo y a uno de los promotores de la conferencia del 31 de agosto. El Nuevo Día ha mantenido en la ignorancia al pueblo y suministra la noticia a conveniencia de ellos y sus intereses, por lo que golpearlo, impidiendo la salida del periódico, es un acto político de una envergadura enorme y, entendimos, un golpe a todos los burgueses que piensan que el pueblo no quiere luchar por sus derechos y libertades. Llegamos en la madrugada, a las 12:45 de la mañana, para bloquear las dos entradas y salidas del edificio.
Permanecimos unas 5 horas bloqueando y no permitiendo que saliese un camión, hasta que comenzaron a llegar las fuerzas represoras del Estado. A eso de las 5:30 de la mañana las fuerzas de choque se mueven, pero no de la manera acostumbrada, que es para hacer que se retiren los manifestantes, sino que vinieron con el propósito de acabar con nosotros, primero arremeten contra una barrera humana que estaba “posteada” frente a la entrada principal del edificio. Luego, el acto seguido fue hacer mover a los camiones y allí comienzan a golpear a los manifestantes mientras los camiones se mueven entre la multitud que impide que pasen cómodamente. Es en ese momento en que las fuerzas policiacas rodean a los 90[2] manifestantes allí presentes y comienzan a golpear y a arrestar indiscriminadamente. Fue en ese momento que tras ver que se llevaban a un compañero, intenté junto con otros más detener el arresto y cuando percatamos que nos estaban rodeando tratamos de escapar, pero no pude lograrlo. Cuatro policías se me abalanzaron y me golpearon hasta que lograron neutralizarme con la fuerza. El saldo de arrestados fueron 6 detenidos bajo el presunto cargo de “obstrucción a la justicia”, un delito menos grave. Permanecimos unas 10 o 12 horas encerrados hasta que no tuvieron más remedio que soltarnos, ya que afuera estaban una gran cantidad de compañeros y compañeras piqueteando y esperando nuestra liberación.
La experiencia de ser arrestado es diferente en mi isla que en muchos de los países latinoamericanos donde la represión es mucho más aguda. No fuimos torturados ni golpeados después en la celda, más bien ellos tuvieron que tratarnos muy bien ya que la cantidad de abogados que aparecieron reportarían cualquier violación de los derechos humanos y la policía de Puerto Rico está siendo investigada. Por tanto, ser arrestado no es un orgullo, más bien cuando pasa se rompe la regla principal de un militante de izquierda: que no te atrapen en medio de una acción radical. No me interesa hacer de mi arresto un acto de heroísmo, sino que se vea que el Estado en la isla está fortaleciendo su represión porque teme que sus ciudadanos tomen conciencia. Nos temen y cuando un Estado teme a los de abajo es que estamos haciendo bien las cosas. Lo bueno de ser arrestado en mis circunstancias es que nuestro ejemplo permite que muchos abran los ojos y se unan a la lucha por la libertad.
Esta experiencia no se detiene aquí, el movimiento anarquista en la isla crece como la espuma. La juventud, en su mayoría, se está reinventando. Están tomando sus propios pensamientos y buscan ideales que les llenen el vacío de futuro. Reconozco que no es cierto que todos y todas estén encaminándose hacia la anarquía, más bien se acerca a una organización política y social con unos matices libertarios y cada día me topo con algún grupo en construcción que se denominan anarquista y eso me llena de orgullo. Desde hace unos meses se está organizando un nuevo colectivo anarquista guiado por la necesidad de hacer de ideal un atractivo y una alternativa social para el futuro cercano. Tal vez, los movimientos anarquistas no necesitan ser un gran movimiento específico, tal vez lo que necesita, en la isla caribeña de Puerto Rico, es una multiplicidad de agrupaciones libertarias luchando y fomentando la más hermosa sociedad igualitaria.
Notas
1. Aunque para muchos de nosotros, los anarquistas, la finalidad es llegar a la anarquía, hay que decir que en este movimiento hay muchas tendencias de izquierda, desde las tradicionales marxistas como también las más innovadoras posturas de jóvenes que tienden a un movimiento libertario no necesariamente con el adjetivo anarquista. Lo más interesante es que con este nuevo despertar de lucha las tendencias libertarias están tomando un protagonismo interesante.
2. Este número puede ser mayor pero no puedo tener la información correcta, ya que durante la actividad llegaban y se retiraban personas. Lo que sí puedo aseverar es que fue una actividad numerosa para nosotros.
[Publicado originalmente en revista Aurora # 8, San Salvador, septiembre 2016. Numero completo accesible en https://concienciaanarquista.noblogs.org/files/2016/10/RevAurora08.pdf.]
Enlaces relacionados / Fuente:
http://periodicoellibertario.blogspot.com.es/2016/11/puerto-rico-una-experiencia-libertaria.html
- Inicie sesión o regístrese para comentar
Imprimir- 1541 lecturas
Enviar a un amigo













![Portal Anarquista norteamericano [inglés]](http://www.alasbarricadas.org/common/img/banners/infoshop.png)
![Portal Anarco-Comunista [internacional]](http://www.alasbarricadas.org/common/img/banners/anarknet.png)
![Portal Anarquista [inglés]](http://www.alasbarricadas.org/common/img/banners/libcom.png)
![Noticias para anarquistas [inglés]](http://www.alasbarricadas.org/common/img/banners/anarchorg.png)

![Cruz Negra Anarquista [Péninsula e Islas]](http://www.alasbarricadas.org/common/img/banners/cna.png)






