[MAD] Red de Centros Sociales: hacia el futuro
Enviado por Gavroche en Vie, 05/04/2013 - 08:51
A partir de mayo del 2012 un grupo de Centros Sociales de Madrid decidieron comenzar a trabajar juntos como poder colaborar unos con otros para determinadas materias. Fruto de esas reuniones surgió la idea de reflexionar sobre el papel de los Centros Sociales en el contexto actual. El consenso general era que convenía saber de qué punto se partía antes de poder imaginar a dónde se quería ir. También estuvimos todas de acuerdo en que era muy pobre responder a esa pregunta desde dentro, por lo que se lanzó un cuestionario destinado a las personas que gravitan nuestros centros sociales. A continuación os resumimos algunas conclusiones que hemos ido sacando del análisis de esos comentarios que hemos realizado en los últimos meses de trabajo colectivo.

La idea de Centro Social
Se identificaron tres grandes ejes o visiones que la gente proyectaba sobre los CS. Estos ejes no se expresaban como visiones distintas, sino elementos en los que poner el acento. Actúan interconectados y pivotan entre el CS como territorio materializado y el CS como encuentro.
- Los CS vistos como lugares de experimentación y transformación del sistema. Lugares donde poner en práctica alternativas y encontrar personas con intereses políticos similares y ganas de buscar nuevos caminos.
- Los CS como espacios que generan comunidad. En torno a ellos se encuentra una población con intereses que se cuida y trabaja junta. El CS como recurso para resolver necesidades de la propia comunidad.
– Horizontalidad, inclusividad, diversidad, apertura y autogestión son los elementos que permiten actuar a los puntos anteriores. No son el CS en sí, pero sin ellos no puede darse el CS.
Qué se hace en el Centro Social
Estas cosas hacen que la gente se acerque a los centros sociales. Sin embargo, no todo lo que se encuentra es agradable. Los centros sociales experimentan su camino y cometen sus errores. A la hora de analizar lo que nos encontramos al cruzar la puerta de un centro social hemos detectado dos perspectivas:
1. Qué se hace en el CS (espacio físico, actividades, personas, punto de encuentro, ambiente, proyectos, política, alternativas, etc.)
2. Cómo se desarrolla aquello que nos encontramos (metodología, quién/quienes lo hacen, temporalidad, organización, valores, toma de decisiones, etc.)
Así hay aspectos valorados que dependen de las personas que participan del centro social y otros que se refieren o que vienen dados por el CS en sí, como puede ser la precariedad del espacio o la temporalidad en el caso de los espacios ocupados.
Por otro lado también se percibe en las respuestas una distinción entre las personas que participan de las asambleas organizativas y de gestión (mala organización, dogmatismos, grupos de poder, guetos, desconexión con el exterior…) y aquellas que acuden al CS a participar de él como “usuarias”, y desde esta perspectiva se entiende como una dificultad la falta de implicación de las personas que sólo “usan” el CS (lo cotidiano se lo come todo, lumpen, falta de compromiso, no simetría en el dar-recibir, …).
Cabe destacar también que hay una contraposición entre algunos grupos de respuestas, en especial en los temas relacionados con la apertura y horizontalidad del desarrollo de las actividades y la gestión del centro y la percepción del entorno cerrado y de gueto así como de no horizontalidad al que han hecho alusión un gran número de respuestas.
Es importante tener en cuenta los bloques más numerosos, ambos relacionados principalmente con el punto “cómo se desarrolla aquello que nos encontramos en un CS” y que hacen referencia a la presencia colectiva y el desarrollo personal y social que se puede impulsar desde un CS y la dificultad que supone enfrentarse a aspectos como los procesos identitarios cerrados y los grupos de poder que pueden derivarse de esa presencia colectiva.
El Centro Social y su entorno
Las vecinas perciben el centro como un espacio de contrapoder popular, de lucha y acción política alternativo al sistema, un espacio al margen de las instituciones, que intenta mantener un funcionamiento anticapitalista, que promueve la autogestión y formas alternativas de consumo y comunicación. Encuentran en estos espacios una referencia para la acción política que además crea conciencia. También es percibido desde un punto de vista económico como generador de autoempleo y un refuerzo para las redes comerciales del barrio.
Desde un punto de vista más utilitario, el Centro se percibe como un espacio sin más, un lugar común de reunión, de cobijo en el mejor de los casos, en el que se pueden encontrar espacios infantiles, además de talleres y actividades. Otra percepción es el de un lugar de ocio, diversión.
Otro bloque importante es el que relaciona el Centro con las relaciones sociales, desde este prisma descubrimos que la percepción es que, desde el centro, se hace barrio, y se entiende como un punto de ayuda, de soporte y de apoyo mutuo dentro de la comunidad. También se le da relevancia a lo concerniente al crecimiento personal, dando lugar a una mejora de la autoestima y el desarrollo personal, fomentando la colectivización y dando lugar a lo pro-común, compartiendo trabajo e ideas. Dentro de este bloque cabe destacar la idea de que los centros sociales son espacios en los que se crea cultura, promoviendo el aprendizaje común, la diversidad dentro de la comunidad y también la identidad común. Otro valor importante que se da es el de la amistad, la existencia de grupos de afinidad con inquietudes comunes, o simplemente la participación de amigas, resultan ser puntos importantes para lograr una motivación hacia la participación común.
Retos hacia el futuro
Vivimos tiempos en los que el ataque del capitalismo está siendo feroz. La respuesta a esto se ha convertido en una de las mayores épocas de efervescencia social que podamos recordar. En este contexto los Centros Sociales cumplen dos papeles:
- Son un nodo de acumulación de fuerzas: relaciones sociales, hacer barrio, crear cultura, etc.
- Infraestructura para los movimientos populares y apoyar las luchas: espacios de reunión, generar recursos, ayudar a financiar a colectivos de lucha, herramientas contra la precariedad, etc.
En este sentido surge la duda de si es posible seguir generando grietas en el sistema. ¿cual sería el papel de los centros sociales en esos siguientes pasos? Nos parece interesante encarar esta cuestión, para eso hemos organizado una jornada de debate y reflexión. En esta jornada exploraremos los límites de la comunidad de un CSA y trataremos de romper esas barreras, estudiaremos lo abierto o cerrados que pueden llegar a ser, viendo si esto supone un conflicto; trabajaremos sobre las aspiraciones sociales, políticas y personales haciendo hincapié en aquellas que no se logran llevar a cabo.
Las jornadas tendrán lugar en el CSO El Eko desde las 11:00 del sábado 6 de abril.
Enlaces relacionados / Fuente:
http://www.okupatutambien.net/
- Inicie sesión o regístrese para comentar
Imprimir- 1382 lecturas
Enviar a un amigo












![Portal Anarquista norteamericano [inglés]](http://www.alasbarricadas.org/common/img/banners/infoshop.png)
![Portal Anarco-Comunista [internacional]](http://www.alasbarricadas.org/common/img/banners/anarknet.png)
![Portal Anarquista [inglés]](http://www.alasbarricadas.org/common/img/banners/libcom.png)
![Noticias para anarquistas [inglés]](http://www.alasbarricadas.org/common/img/banners/anarchorg.png)

![Cruz Negra Anarquista [Péninsula e Islas]](http://www.alasbarricadas.org/common/img/banners/cna.png)






