Anarquistas españoles en los valles mineros del sur de Gales
de Nick Heath.
Breve relato sobre los mineros españoles en el sur de Gales y su relación – a veces positiva, a veces tensa – con la población minera local.
A la vez que el minero anarquista frano-italiano Lawrence Storione importaba las ideas revolucionarias a la zona del Fife, en Escocia, también lo hicieron los mineros y metalúrgicos españoles, tanto anarquistas como socialistas, en el sur de Gales, en circunstancias similares, aunque mucho más desconocidas.
La empresa Orconero Iron Ore Company, del norte de España había sido subsidiaria de la compañía Dowlais Iron Company, en el sur de Gales, desde 1873. En 1900, varios cientos de obreros españoles, con sus familias, fueron enviados a Dowlais, Gales, desde el norte de España, en lo que se consideraba como una manera de recortar los salarios de los trabajadores galeses. Se construyó una calle exclusivamente para ellos en Dowlais – King Alphonso Street, por su monarca Alfonso XII, y se les concedieron dos áreas en el pueblo. Sin embargo, si la idea era recortar los salarios de los obreros galeses, fue un mal plan, ya que la mayoría de los llegados al sur de Gales eran trabajadores socialistas o anarquistas que ya habían sido represaliados por sus actividades en España. Su unieron a los sindicatos locales directamente. Poco después, varias familias españolas se trasladaron al pueblo minero de antracita de Abercrave, en el valle de Swansea, para trabajar para la compañía minera francesa que acababa de abrir allí International Colliery.
“Abercrave, una aldea minera pequeña y tranquila de sólo unos pocos miles de habitantes en lo más alto del valle de Swansea, se había convertido entonces en la más cosmopolita del distrito. Además de los galeses, ingleses, escoceses e irlandeses que vivían en la localidad, hubo una fuerte afluencia durante los años pasados de franceses, españoles, portugueses, alemanes, belgas, etc. y se habían empleado en la minería de la zona. Los españoles formaban la colonia más grande en y se contaban más de 200 en total” (citado de O’Leary). En Abercrave los españoles se asentaron en Davies Street y en Brooklands Terrace, una línea de casas de una planta con dos habitaciones. La zona se conoció como Spanish Row o Espaniardos Row.
Entre aquellos que fueron a Gales estaba el anarquista Melchor Esteban. Había sido metalúrgico en Bilbao. Anarquista y ateo, consiguió trabajo en Dowlais Ironworks en 1907 y poco después se mudó a International Colliery en Abercrave. Trajo a su familia con él, incluyendo a su hijo Gregorio, nacido en 1887, que más tarde sería voluntario en las Brigadas Internacionales durante la Guerra Civil.
El periódico anarquista londinense Freedom menciona las comunidades españolas de Gales en junio de 1901, como resultado de una visita a Dowlais del anarquista español Tarrida del Mármol y del anarquista galés Sam Mainwaring (que estaban colaborando entonces en el periódico anarquista The General Strike). Mainwaring había realizado la primera gira socialista por el sur de Gales junto con el compañero de la Liga Socialista Frank Kitz en 1887 y había creado la South Wales Socialist Society en Landore en 1892. Mediante el uso del castellano de del Mármol y del galés y del inglés de Mainwaring, fueron capaces de calmar las tensiones entre las diferentes comunidades. Las tensiones hervirían una vez más en 1913, cuando entre los mineros galeses emergió la sensación de que “sindicalistas de buen carácter” habían sido desplazados por los “extraños”. En un mes el número de trabajadores españoles se redujo bastante, aunque la manera en la que la mayoría de los españoles se habían comportado era ejemplar y tenían buenas relaciones con los trabajadores nativos. Algunos españoles, incluidos niños, hablaban galés e inglés fluidamente, y había bastantes trabajadores jóvenes españoles que se enorgullecían de mejorar su nivel cultural mediante la auto-educación. Tanto Melchor Esteban como, otro anarquista, Victoriano Lafuente, fueron activos en el comité de sección, del sindicato South Wales Miners Federation. Ninguno de los españoles se quedó retrasado con las cuotas de la SWMF (aparentemente muchos de los chicos españoles eran buenos jugando al rugby, algunos se llegaron a graduar en clubs de la premier en donde tuvieron buenas carreras deportivas).
En menos de un mes después hubo una asamblea de trabajadores de las cuencas de Abercrave, Internationa y Gwaunyclalwdd, que consideró si era aconsejable emplear trabajadores españoles, franceses y alemanes. Se formaron comités adjuntos a la dirección de las minas para asegurarse de que no se emplearan más extranjeros en las tres cuencas mineras.
En esta situación el anarquista Guy Aldred hizo un llamamiento a los mineros galeses: “Sois trabajadores. Lo mismo son los compañeros extranjeros del pico y de la pala… Vuestra elección es entre la revolución y el incremento de la esclavitud. Sin embargo no aseguraréis vuestra emancipación combatiendo contra vuestros compañeros-esclavos. Es el sistema, el principio del beneficio, la agresión de Mammon a lo que tenéis que declararle la guerra. No a vuestros compañeros”. Wil Jon Edwards, un socialista local compartía muchas opiniones con Aldred en la prensa local, aunque se cuidaba mucho de no mencionar la revolución.
La problemática situación continuó durante el año siguiente con las acusaciones de que los edificios que ocupaban los españoles, los franceses e italianos estaban superpoblados, que vivían en “condiciones asquerosas”. Se organizó una manifestación anti-extranjeros y la planificación de una huelga por este motivo se evitó por bien poco. Hubo un enfrentamiento entre trabajadores españoles y locales. Pero todos los españoles estaban afiliados a la South Wales Miners Federation y negaron taxativametne todas las acusaciones contra ellos.
Melchor Esteban siguió esto con un llamamiento a la solidaridad internacional: “Compañeros de Abercrave, no ensuciéis la buena reputación de los mineros galeses por su amor a la libertad y de su caballerosa predisposición a socorrer al débil y acoger al oprimido”… “Compañeros, creo que es despreciable en una persona, que, no teniendo una causa justa contra una clase en particular, intenta avivar las llamas del odio racial”.
Parece que aparte del miedo habitual a los extranjeros entre los mineros más veteranos, habían percibido la amenaza de las cerradas comunidades paternalistas de la zona. Los vicarios de las capillas Noconformistas estaban temerosos por gentes que eran católicas, católicas no practicantes, o incluso ateas militantes. Remarcaban el olor a ajo, el amor a la vida entre la comunidad española, su bebida, sus cantos y bailes con los acordeones en las noches del sábado y el domingo. Sin embargo, los trabajadores españoles ganaron apoyo entre los trabajadores más jóvenes, que recibían bien esta situación. Se hicieron amistades entre los españoles y estos trabajadores jóvenes. Hemos visto que muchos españoles aprendieron a hablar galés con fluidez y esto tuvo su contrapartida con bastantes trabajadores jóvenes que aprendieron a tener conversaciones en castellano. Hubo un apoyo particular con los trabajadores que acababan de llegar, como por ejemplo con el padre irlandés Dick Beamish, un activista socialista local.
Sabemos, por las páginas del periódico Tierra y Libertad (del 20 de enero de 1915) que Esteban pedía copias del periódico anarquista mexicano Regeneración para venderlas en Gales, dando la dirección de Maes fron, Abercrave. También sabemos que Regeneración (noviembre de 1913) registraba donaciones para su fondo de J. Ch. Torres, D. Menbrive y Angela Meliton, habitantes de Dowlais. (Parece haber existido una tradición de anarquistas en Dowlais que apoyaban la prensa anarquista internacional con los siguientes donantes de La Revista Blanca: Francisco Grau, Jesus Lombau, y Santiago Gutierrez; sacado de la Enciclopedia del Anarquismo español) y donaciones al Tierra y Libertad en julio de 1916 de Modesto Esteban en Abercrave y F. Puerta, T.Sanz, S.Gallo, J.Suarez H. Revilla y “M.G” en Dowlais. También sabemos que desde 1915 en Tierra y Libertad (5 de enero de 1915) que había varios grupos de afinidad en Dowlais (Reivindicacion, Pro Prensa, Ni Dogmas Ni Sistemas) y que el grupo Ferrer de Abercrave apoyaba el Congreso Internacional de la Paz en El Ferrol, en Galicia. Se había convocado por el ateneo de ese pueblo y tuvo lugar el 29 de abril. Estuvieron presentes delegados de los grupos de Dowlais. Fue uno de los primeros movimientos para unificar los sentimientos contra la guerra, que tuvieron lugar antes de un congreso similar en Zimmerwald, Suiza. También fue la primera inciativa importante de colaboración entre libertarios portugueses y españoles. Fue violentamente atacada por la policía. Aparte de grupos anarquistas también participó la rama local del PSOE en Dowlais.
“Las ideas más ‘avanzadas’ del socialismo y en particular del sindicalismo no llegaron al valle de Swansea con la publicación de The Miners’ Next Step, sino con la llegada de los españoles” (p.13 The Fed). La nueva generación de militantes mineros que nació en Abercrave en los años 1920s reconocían específicamente que habían desarrollado una conciencia de clase avanzada y una perspectiva internacionalista debido a la influencia de los mineros españoles.
Fuentes:
· Thomas, M. (2005) Anarchist ideas and counter-cultures in Britain, 1880-1914.
· O’Leary, P. (2004) Irish migrants in modern Wales.
· Francis, H & Smith, D. (1998)The Fed: a history of the South Wales miners in the twentieth century.
· Campbell, A. Fishman, N., Howell, D. (1996) Miners, unions and politics, 1910-47.
· Egan, D. (1979)The Miners Next Step. Labour History Review, 38
PDFs de Tierra y Libertad:
http://www.cedall.org/Documentacio/Premsa%20Llibertaria/tierra%20y%20libertad/1910-1919/00244.pdf
http://www.cedall.org/Documentacio/IHL/Tierra%20y%20Libertad%201910-1919.pdf
http://www.cedall.org/Documentacio/Premsa%20Llibertaria/tierra%20y%20libertad/1908-1909/00019.pdf
Regeneración: http://www.archivomagon.net/Periodico/Regeneracion/CuartaEpoca/PDF/e4n164.pdf
Informe de el Congreso de El Ferrol: http://www.memorialibertaria.org/valladolid/spip.php?article152
Enciclopedia histórica del anarquismo español: http://www.christiebooks.com/ChristieBooksWP/wp-content/uploads/2009/12/Enciclopedia-del-anarquismo-espanol-Parte-3.pdf
- Inicie sesión o regístrese para comentar
Imprimir- 1939 lecturas
Enviar a un amigo












![Portal Anarquista norteamericano [inglés]](http://www.alasbarricadas.org/common/img/banners/infoshop.png)
![Portal Anarco-Comunista [internacional]](http://www.alasbarricadas.org/common/img/banners/anarknet.png)
![Portal Anarquista [inglés]](http://www.alasbarricadas.org/common/img/banners/libcom.png)
![Noticias para anarquistas [inglés]](http://www.alasbarricadas.org/common/img/banners/anarchorg.png)

![Cruz Negra Anarquista [Péninsula e Islas]](http://www.alasbarricadas.org/common/img/banners/cna.png)






