Disyuntivas del anarquismo en México

Tomamos la palabra con el único fin de exponer algunas impresiones en torno al movimiento anarquista actual en la zona centro de lo que llaman México. Anteponiendo una sincera humildad y sabedores de que nadie posee el monopolio de la verdad. Esperamos que este escrito sea mínimamente constructivo, y si no, que se tome como lo que es: una lectura bien intencionada y nada más.

Sin remontarnos demasiado, en marzo del 2011 se convocó a un 1er Congreso anarquista en la ciudad de México, un evento cuya magnitud y naturaleza no se había dado en décadas, a pesar de los numerosos encuentros libertarios que han caracterizado estos últimos años.[1] 

Con una invitación tan abierta como generales y consabidos los objetivos. Difundida ampliamente en medios alternativos, asisten más de 600 anarquistas al auditorio Che Guevara a finales del mes de abril. Un verdadero éxito en cuanto a poder de convocatoria se refiere, pero que expone deficiencias de fondo en la concepción y por lo tanto la planificación del evento, a pesar del indudable trabajo de organización realizado por los convocantes. Sin afán detractor alguno, empezamos…

¿La ambigüedad como principio libertario?

Se hizo énfasis en que “…el Congreso Anarquista no busca centralizar ni homogeneizar la acción y el pensar de los libertarios, ni crear vanguardias ni dirigentes de nada ni de nadie...”, sino, “crear un espacio de encuentro, de diálogo y acción con la finalidad de practicar el apoyo mutuo, conocer nuestras rebeldías, intercambiar experiencias, acordar ─ entre aquellos que lo deseen ─, actividades y acciones comunes contra la explotación y la dominación actuales”. [2]

Otra vez, la tibia convocatoria elude el debate pendiente del Poder desde el anarquismo limitando los objetivos de la Convocatoria al insuficiente “encuentro”, aún cuando se reconoce que se trata de dilucidar “cómo luchar contra el Estado y el capital en la actualidad, y cómo acompañar la rebeldía del pueblo hacia la construcción de un mundo nuevo sin explotación y sin dominación”, menuda tarea! que sin embargo al responder a “los mas elementales principios libertarios” así, sin más, se deja a la espontaneidad y buenas intenciones de “aquellos que lo deseen”.

Para muchos ayatollahs del “verdadero” anarquismo, el simple hecho de aludir al concepto de Poder es una herejía, sin duda porque la lógica binaria a la que estamos condicionadxs vincula el concepto de Poder al de dominio, y nos impide concebir que puede existir otro horizonte significativo, que en su acepción mas radical y antigua nos dice otra cosa: el verbo latino possum, expresa un único valor general de posibilidad, del que pueden derivarse los sentidos básicos de capacidad/habilidad, permiso o posibilidad.[3]

Así, más que “un poder sobre”, delineamos “un poder de” lleno de posibilidades, pero que además recupera en su forma adverbial el sentido activo y dinámico que tiene como verbo. La ciencia y filosofía de la clase dominante ha cosificado a tal grado el Poder, convirtiéndolo en un “objeto” del cual son poseedores por derecho propio, ya sea divino o constitucional, y que defienden e imponen por cualquier medio que sea necesario.

Rescatando el significado más antiguo del Poder, y aludiendo un poco a Foucault, los libertarixs podríamos pensar el Poder no como una cosa, sino como una compleja “relación” que se ejerce entre individuos y en todxs los niveles de la vida humana. Estas relaciones de Poder no son estáticas y mucho menos permanentes; cuando son impuestas desde arriba, es decir desde el entramado institucional de las clases dominantes, tienden a reproducir el mismo perfil autoritario justamente porque son aplicadas arbitrariamente, sin consenso, y para preservar los privilegios de una minoría.

Si se es capaz de invertir esta lógica, y crear relaciones de poder desde abajo, desde la cultura popular y para beneficio de la gran mayoría, estamos ante la posibilidad de forjar un nuevo ethos, uno esencialmente anticapitalista y libertario.[4]

Sin embargo el tema del poder desde una perspectiva y práctica libertarias reales, esta posibilidad de crear un Ethos alternativo, anarquista, que sea capaz de asumir la tarea de transformación radical que se pretende y destruir el estigma de utopía irrealizable para cruzar con éxito la frontera de lo posible, se elude inexorablemente . Al leer la convocatoria para el esperado Congreso, resultó evidente que el temor a asumir una posición clara al respecto y ser tachadxs de sectarixs, autoritarixs y demás, fue un factor que impidió la creación de un proyecto organizativo sólido y coherente.

El debate sobre el Poder ha tenido como zancadilla teórica el principio de tolerancia e inclusión. Principios deformados por su uso facilón y moralista, que como el Poder han sido mal entendidos. La tolerancia como valor, es concebible cuando surge históricamente el concepto de la Igualdad. Conceptos y valores que han sustentado ideológicamente la Modernidad capitalista y a su clase dominante, distorsionados justamente al pensarlos desde la torcida lógica de la burguesía. Tenemos que recordarnos a nosotros mismxs que no es la Revolución Francesa , sino la Comuna de Paris, el parteaguas histórico que transforma en la práctica estos valores y los plantea de forma inédita, llevando la Igualdad a las calles y asambleas. Dejar de pensar en la lógica tradicional, y repensar la práctica de la Tolerancia, pero desde la verdadera Igualdad, nos lleva a la cuestión del Respeto, principio que no esta vinculado necesariamente a la autoridad, aunque lo imponga violentamente el Estado de manera desigual y selectiva, pero que desde el consenso adquiere otro significado, tal y como sucede en las asambleas comunitarias de los pueblos.[5]

La posibilidad real que existió al convocar a este Congreso anarquista de construir el “Poder”, tal y como lo venimos planteando, se nulifica al querer ejercer una apertura e inclusión que logísticamente no respondía a los planteamientos del programa. La voluntad, es decir, el poder, de crear una organización sea cual sea el tipo, sólo es posible cuando se convoca específicamente a individuxs, colectivos y organizaciones afines, dejando siempre, por supuesto, la posibilidad de participación a quien lo desee.

El Congreso en cambio, inició con un largo y tedioso registro de individuxs variopintxs – bohemios, indigentes, turistas y demás –, con niveles de participación e interés igual de diversos, continuando con largas y redundantes “presentaciones” que tomaron dos días de trabajo, y que fueron aparentemente inútiles, pues a pesar de las numerosas experiencias –algunas realmente valiosas- , cuando se planteó el tema de la organización, no faltó quien señalara la falta de madurez para llevarla acabo. Los buenos deseos, el afán incluyente y una mala logística impidieron abordar la cuestión fundamental del Poder – ya sea como federación o no – que muchxs esperábamos. Rebasados por la numerosa asistencia, y una programación ambiciosa para sólo tres días de trabajo se concluyó con la lectura de relatorías, que a nuestro juicio, son una lista de buenos deseos en el mejor de los casos, y en el peor parafernalia deslucida de lugares comunes.[6]

De La Tolerancia y El Respeto

"Pero cual igualdad, mientras no haya igualdad económica y social, la igualdad política será una mentira… ¿Fraternidad? Otra mentira. Pregunto, ¿es posible esta entre explotadores y explotados?"
Bakunin, Conferencia obrera, St Imier, 1871.

"Hay que transportar la imaginación al siglo XVIII para comprender la influencia mágica que las palabras “igualdad ante la ley, obediencia a la ley, sin distinción de nacimiento o fortuna” debían ejercer, hace un siglo, sobre el espíritu del momento. Que esta promesa era una mentira, lo sabemos ahora".
Kropotkin. La Ley y la Autoridad , 1913.

Muchxs individuxs habían asistido para ocupar una tarde sabatina ociosa, satisfacer su curiosidad y colgar una rareza más en su curriculum; sin ningún respeto a lxs demás monopolizaban la palabra dando rienda suelta a su ego manía; mientras quienes verdaderamente se habían acercado al Congreso para encontrar un espacio de organización guardaban un silencio lleno de frustración. En su mayoría jóvenes aún con el recuerdo de las experiencias históricas de la guerrilla y su aniquilación, de la lucha electoral y su cínica ineficacia, que perciben con impotencia el fracaso de los movimientos sociales en todas sus formas, y constatan el éxito de dictaduras reconvertidas en democracias. Jóvenes que si son afortunados pueden ser víctimas de un acondicionamiento que llaman educación pero que únicamente los despoja de las herramientas para comprender su realidad, y si no están destinadxs al desempleo y el analfabetismo. Si en la década de los 80s y hasta 2004, espacios como la Biblioteca Social Reconstruir ofrecían una alternativa de formación para muchxs, actualmente la falta de iniciativas de este tipo, y la dispersión de lo que se pretende “anarquismo organizado” en México, parecen tener como consecuencia la proliferación de nuevos grupos que rompen abiertamente con lo que denominan “anarquismo rosa”, y que desde los planteamientos “teóricos” del insurreccionalismo y el ecoanarquismo – siguiendo un poco las tendencias en boga en Europa –, exponen en su desesperación la necesidad real de concretar una alternativa viable, coherente y efectiva de organización en el espectro anarquista en México. Algunos grupos muestran tendencias sumamente sectarias y en términos generales sustituyen la falta de teoría por la moral, confunden en la práctica la revolución con violencia, la organización con centralización, y lo público con lo clandestino. Sus acciones, más de carácter simbólico que insurreccional, coadyuvan a la implementación de campañas mediáticas de criminalización contra el anarquismo en general. ¿Hasta qué punto sus medidas de seguridad son efectivas contra inflitradxs? Sus ataques virulentos contra grupos y colectivos anarquistas dan lugar a muchas suspicacias.[7]

El afán inclusivo mal entendido, permitió que un individuo, haciendo gala de su característico autoritarismo, impusiera su agenda de último momento. Mientras el tema de la federación es anatema, se tuvo que abrir una mesa sobre insurreccionalismo a pesar de que estos, por obvias razones (suponemos) brillaban por su ausencia haciéndose representar ufanamente por Gustavo Rodríguez. Unx se puede preguntar, y con razón, que si no se está de acuerdo con el proyecto que deja entrever tímidamente la Convocatoria, ¿por qué asistir? Sin embargo la invitación es tan amplia, y los lineamientos tan difusos, que permiten tales esquizofrenias. Lo preocupante en el caso de los compañeros insurreccionalistas, no es el disentir, muy al contrario, la autocrítica y el debate deben ser parte orgánica dentro del anarquismo, sea cual sea la vertiente; lo verdaderamente alarmante es la determinación por obstaculizar, denostar y difamar los esfuerzos de otrxs compañerxs; Gustavo, obsesionado con el martirologio de los “verdaderos” anarquistas – esos que dan la vida o su libertad en actos desesperados de nula trascendencia (salvo para las campañas de linchamiento del Estado) – y subestimando logros como la consolidación de una cooperativa, la creación de una radio comunitaria, la edición de un libro (tal vez porque no ocupan primeras páginas en ningún periódico y su protagonismo maniaco y egolatría exacerbada no son satisfechas en noticieros amarillistas), invierte sospechosamente tiempo y esfuerzo en expresar su odio casi patológico, a todo lo que no se ajusta a su versión de las cosas. Una y otra vez abusa de la concepción ingenua que se tiene de la cacareada tolerancia, haciendo gala de la gran carencia que tiene de la misma. [8]

Su participación fue tan lamentable como las acciones que unos días antes llevo a cabo un grupo de autodenominadxs anarquistas insurrecionalistas en Ciudad Universitaria.[9] Realizada en el marco de una serie de eventos en solidaridad con Abraham González, preso de Xanica, quien había permanecido en prisión 6 años, durante los cuales ningún grupo insurreccionalista se manifestó por su liberación, aunque sí por la de los animales y la tierra, el activista oaxaqueño estaba a punto de ser liberado, cuando su nombre fue usado para justificar esta acción. Por un lado, si efectivamente se discutió y buscó consenso con alguna organización, como afirman algunxs, no se discutió con la que se debía: ni el Comité por la Defensa de los Derechos Indígenas, ni la Coordinación Oaxaqueña Magonista Popular Antineoliberal estaban al tanto de estas acciones; una omisión que raya en lo abusivo si se esta apoyando a un preso político. Por otro, si se consensuó actuar en la universidad partiendo de la idea de que la represión no necesita justificación para darse, razonamiento bastante lógico, sigue siendo un misterio la razón por qué escogieron la universidad (que goza de autonomía, es un espacio relativamente neutral y que alberga el espacio liberado Che Guevara, sede del Congreso a venir) y no la Cámara de Diputados, lugar mucho más propicio, en donde se discutía legalizar un virtual estado de excepción en este país militarizado. Reiteramos que no hay un intencionalidad detractora en nuestras observaciones, pero al contrastar el discurso con las acciones, la lógica mas elemental nos obliga a plantearles estos cuestionamientos: o sus objetivos no están muy claros, o aun falta algo de sentido común, porque aunque temerarixs, no son pendejxs.[10]

Del protoimperialismo y las franquicias

El Congreso fue un exitoso escenario de dogmatismos descontextualizados de todo tipo, también de tendencias protoimperialistas disfrazadas de internacionalismo. Compañeros anarcosindicalistas de una organización extranjera, y que estamos segurxs que no representan al conjunto de su organización, se comportaron como verdaderos porros, descalificando a organizaciones locales que no se ajustaban a su modelo de sindicalismo. Ajenos al contexto local, con un sindicalismo casi en ruinas, a poco tiempo de la disolución inconstitucional por decreto presidencial del Sindicato Mexicano de Electricistas – que lanzó al desempleo a 40 mil trabajadores –, en donde prima el subempleo y la terciarizacion de servicios en detrimento de los derechos más elementales de lxs trabajadorxs; los sindicalistas extranjeros parecían mas interesados en abrir franquicias que en comprender y apoyar la lucha sindical en el país. La intención, tan ingenua que resulta casi patética, de crear un sindicato independiente en el México de los esquiroles y golpeadores, más que retomar la función histórica de la organización sindical desde el anarquismo: superar el aparato de dominación de clase, crear un modo de producción diferente, basado en las necesidades reales de la comunidad y con base en las decisiones racionales de los productores libremente asociados, fue reducida a la lógica de la sucursal, de corte protoimperialista con tintes de racismo, dejando a su paso divisiones innecesarias y polémicas estériles.

Siendo criticxs y honestxs, el resultado final estuvo determinado por la inercia, la falta de originalidad, y el poco compromiso de quienes participamos. Los acuerdos se redujeron a la lectura de lugares comunes que serían difundidos en los innumerables blogs y listas de correos existentes, que al final nadie lee y que agonizan a medida que pasa el tiempo. Las pocas iniciativas valiosas, como el uso de la página del Congreso para una red de medios anarquistas locales, se perdían en la verborrea inútil, en la polémica falsa (como el rechazo a centralizar la información, cuando de lo que se trataba era de coordinar y facilitar el acceso a ella). 

Para muchos el objetivo se cumplió. Conocerse, como en un club social dominguero, y como si la mayoría de quienes asistieron no se conocieran ya. Si de eso se trataba, no hacia falta convocar a un Congreso, como una y otra vez se acordó en las relatorías, un blog anarquista hubiera cumplido el mismo objetivo.

El evento finalizaría con una marcha anarquista el 1 de Mayo. Se convoco a las 9 de la mañana. Eran las 11 de la mañana y el contingente no salía. La cita era en la explanada del monumento a la Revolución, la cual esta rodeada por edificios gubernamentales, vacíos ese domingo. Ya otros contingentes de diversas organizaciones sociales, habían marchado por la avenida Reforma, una de las vías mas importantes de la ciudad, cerrada de por sí los domingos para el publicitado ciclotón familiar del gobierno socialdemócrata de la ciudad. A pesar de su ubicación estratégica – en el centro – y ser concurrida por familias y turistas, ese día la avenida estaba desierta, ya habían marchado otras organizaciones. Para colmo, se jugaba un partido de fútbol, hinchas locales habían salido en autobuses tomados desde la parte norte del monumento, por lo que ese acceso también había sido cerrado. Las calles de la colonia forman una cuadrícula perfecta, rodeado por altos edificios del gobierno desde donde se tiene una visión total del área. Era una ratonera.

A pesar de conocer la manía por reprimir las manifestaciones anarquistas de los tres niveles de gobierno, y tras evaluar tales circunstancias, se convoca la salida del contingente desde este preciso lugar, y para colmo, se decide no unirse a ningún otro contingente, decisión respetable, aunque estratégicamente cuestionable bajo estas condiciones . La represión anunciada tomó la forma de un cerco policial de más de tres horas que sólo la resistencia y disciplina de lxs anarquistas, y la solidaridad de otras organizaciones sociales, lograron romper. 

Sólo la construcción del Poder, es decir la organización, la relación igualitaria y respetuosa entre individuos, permite actuar eficazmente contra la represión. Poder ejercer la réplica, tener credibilidad y contrarrestar todo tipo de desinformación, por más bien intencionada que sea. Poder contar con medios de todo tipo, financieros, legal, de comunicación para concretar poco a poco el mundo que pensamos posible. Sólo así puede labrarse y difundir el respeto en su matiz más libertario y así poder practicar la tolerancia y la igualdad en sus concepciones más radicales.

Unos meses después…

Los anarquistas salen nuevamente a la calle el 2 de Octubre, para recordar a los estudiantes masacrados aquella tarde de 1968. A pesar de la paranoia exhibida en un extraño llamado publicado días antes llamando a no participar de la marcha, el contingente es numeroso. Más de 400 individuxs componen el contingente. Crestas coloridas contrastan con las banderas negras y rojinegras. Hay ánimo a pesar de la tensión que impone el desproporcionado despliegue policial. Al ser una marcha a la que asisten principalmente jóvenes, y en la que sin duda alguna se infiltran provocadores, año con año ha servido de pretexto para reprimir y encarcelar activistas, principalmente anarquistas que de la noche a la mañana son inculpados por delitos como daños o robo y tienen que enfrentar la cárcel, juicios largos y onerosos.  

La convocatoria hecha por la Coordinadora Estudiantil Anarquista había invitado a quienes así lo desearan a una reunión para organizar la marcha. Los resultados de los acuerdos fueron evidentes: una comisión de seguridad se coordinaba discretamente. Un grupo de voluntarios rodeaban al contingente para actuar como comisión negociadora en caso de un cerco policial: se dio a conocer en los altavoces que era una resolución – y esto hay que subrayarlo – NO TOLERAR Y DESCONOCER cualquier tipo de acción violenta no consensada que pusiera en peligro la seguridad del contingente o fuera considerada como una provocación orquestada. Por primera vez en muchos años, el saldo fue blanco. Sin detenidas a pesar del fuerte operativo policial, y de que “se fraguaba el mayor montaje contra el anarquismo de que se tuviera memoria”. El acceso a información privilegiada de quienes redactaron el llamado a no participar es como mínimo impresionante, y a lo más, sospechoso: “este siniestro operativo se forja en el área de logística de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal y en las oficinas de 'enlace' del Gobierno del Distrito Federal en complicidad con líderes del movimiento estudiantil y del llamado movimiento popular, hoy al servicio de la 'izquierda democrática'”. No dudamos de las intenciones de reprimir latentes a lo largo de la marcha, pero ¿no salir a la calle porque el Estado reprime? ¿Acaso no se cerró CU porque la represión no requiere justificación alguna? Sin duda alguna, se comparte la lectura que se hace de la “izquierda de partido”, y sin duda hay que posicionarse firmemente al respecto, pero ¿del resto movimiento popular?. ¿Cuál es el papel activo que como anarquistas debemos asumir?

Hay quienes no vieron la participación del contingente anarquista como un éxito, piensan que se asumió el rol que el Estado quería, que los anarquistas fueron sus propias policías. Pero habría que empezar a asumir que hay momentos para ejercer la autodisciplina, sin ella no llegan los momentos de construir barricadas. [11]

 


Notas:
[1] Solo para los muy enterados apenas queda el recuerdo de los que se llevaron a cabo en Durango en 1876 por los círculos obreros auspiciados por el anarquista griego Plotino Rodakanaty; y de los primeros congresos de la Federación Anarquista Mexicana celebrados en 1941 y 1945 en León Guanajuato., del ultimo realizado en 1953 en Nayarit; y del intrascendente llevado a cabo en 1991 en Cuernavaca, Morelos.
[2] http://www.anarkismo.net/article/19050
[3] http://vereda.saber.ula.ve/sol/praesentia7/possum.htm
[4] Una noción de Ethos que rescata Foucault de los griegos, es decir como un modo de ser y actuar, una elección voluntaria. “Haciendo referencia al texto de Kant, me pregunto si no se puede considerar a la modernidad más bien como una actitud que como un período de la historia. Con “actitud” quiero decir un modo de relación con y frente a la actualidad; una escogencia voluntaria que algunos hacen; en suma, una manera de pensar y de sentir, una manera, también, de actuar y de conducirse que marca una relación de pertenencia y, simultáneamente, se presenta a sí misma como una tarea. Un poco, sin duda, como aquello que los antiguos griegos denominaban un “ethos”. M. Foucault en Que es la Ilustración? http://www.catedras.fsoc.uba.ar/mari/Archivos/HTML/Foucault_ilustracion.htm
[5] Sobre esto, leer Riastro Gabriel “El anarquismo y el problema del poder I, Bakunin y la Federación de las Comunas”, en Comunismo Libertario, 2000, p 23
[6] http://congresolibertario.blogspot.com/2011/05/relatorias-del-1er-dia-de-trabajo-del.html
http://congresolibertario.blogspot.com/2011/05/relatorias-de-2do-dia-de-trabajo-en-el.html
[7] Ver http://www.noticiasdelarebelion.info/?p=5932
[8] Sobre esto http://www.anarkismo.net/article/19567
[9] Sobre los presos de Xanica, http://www.noticiasdelarebelion.info/?p=5001 Sobre el cierre en CU http://rojoscuro.blogspot.com/2011/05/mexico-comunicado-cierre-de-calle-encu.html
[10] Ver http://www.pozol.org/?p=537 La Reforma da fuero al Presidente para disponer de la totalidad de las fuerzas armadas del país sin consultar al congreso, y fue aprobada en agosto de este año por una comisión de gobernación, y la cámara de diputados, en vistas a las elecciones del año entrante.
[11] http://reflexionrevuelta.wordpress.com/2011/09/27/urgente-llamado-anarquista-para-no-participar-en-la-marcha-del-2-de-octubre/

Aviso Legal  |  Política de Privacidad  |  Contacto  |  Licencias de Programas  |  Ayuda  |  Soporte Económico  |  Nodo50.org