Muere Murray Bookchin. 1921-2006
BURLINGTON, Vt.
Murray Bookchin, uno de los primeros en proponer lo que él denominó ecología social, ha muerto en su casa el pasado domingo a la edad de 85 años. Estaba rodeado por su familia cuando sufrió un infarto, declaró su hija Debbie Bookchin.
Murray Bookchin fue un incansable promotor de las ideas libertarias y estuvo entre los primeros en los años 60 en promover, la entonces emergente, ecología en el debate político.
Publicó "Our Synthetic Environment" bajo el seudónimo Lewis Herber en 1962 en el que pedía suministros alternativos de energía entre otras propuestas ambientales. Fue en ese libro en el que se introdujo la noción de ecología social. Defendía que sólo una sociedad completamente libre y abierta puede resolver los problemas a los que se enfrenta el medio ambiente. Las opiniones de Bookchin, a menudo anticipadas a su tiempo, nunca tuvieron mucha difusión debido a su pensamiento radical.
Bookchin nació en Nueva York en 1921 de padres inmigrantes rusos. Se unió a la organización de la juventud comunista a los 9 años, aunque se salió unos años después, desilusionado por la naturaleza autoritaria del movimiento. Fue trabajador de una fundición y organizador sindical en Nueva Jersey antes de alistarse en el ejército de los EE.UU. durante la guerra mundial. En la vida civil, fue trabajador en la industria del automóvil, pero abandonó la industria y el sindicato después de la huelga de General Motors en 1946.
Finalmente puso su interés en el medio ambiente y en la escritura, publicando eventualmente, más de dos docenas de libros sobre ecología, historia, política, filosofía y planificación urbana. Dió clases en Ramapo College de Nueva Jersey desde 1977 hasta 1981.
En Burlington, Bookchin fue clave en la organización del Partido Verde. También co-fundó el Instituto para la Ecología Social (Institute for Social Ecology) en Plainfield en 1971.
Bookchin ha sido sobrevivido por su compañera de toda la vida, Janet Biehl; su hijo Joseph Bookchin de Burlington; su hija Debbie de Burlington; y por su exmujer y amiga Beatrice Bookchin.
- Inicie sesión o regístrese para comentar
Imprimir
- 4167 lecturas
Enviar a un amigo
Comentarios
Gran escritor y pensador del
Gran escritor y pensador del movimiento ecologista anarquista, en estos momentos me estaba leyendo uno de sus libros que se llama Ecología de la libertad, impresionante el libro con multitud de citas y razonamientos.
Espero seguir leyendo más obras suyas, y que se sigan traducinedo al castellano, que todavía quedan muchas sin traducir.
Que la tierra te sea leve compañero.
Salud y ecología
Membrillo_bajo
Que la tierra le sea leve.
Que la tierra le sea leve. Continuar, el mejor recuerdo.
Nos ha quedado un vacio...
En el movimiento hablamos siempre de que nadie es imprescindible... pero este compañero, un ecologista social, nos ha dejado un gran vacio...
Que la tierra, por la que siempre lucho, le sea leve
¿Un teórico brillante?
"Las opiniones de Bookchin, a menudo anticipadas a su tiempo, nunca tuvieron mucha difusión debido a su pensamiento radical."
Creo que no solamente no tuvo difusión por eso. La verdad es que Boochkin no era un gran teórico, ni siquiera uno mediocre...
Se puede pensar de una manera o de otro, pero un buen teórico lo que no puede es estar al margen de las teorías que van surgiendo a su alrededor. Él tuvo los oídos sordos a cualquier devenir teórico: no se molestó en entender el postestructuralismo, ni tampoco el giro semántico anterior, ni el giro culturalista, ni se molestó por las distintas epistemologías que fueron apareciendo (la de la differance/deseo de Deleuz, el neo-pragmativismo de Rorty, etc..
Lo cierto es que Bookchin trababa los conceptos como si nada se hubiese aportado sobre ellos en décadas. Un claro ejemplo es su Historia, civilización y progreso : esbozo para una crítica del relativismo moderno . En él queda claro que no entiende nada de lo que es el "relativismo", que su base filosófica es realmente pobre (reducida a Marx y Hegel), que poco se ha molestado en estudiar los conceptos de los que habla, y ya no sólo el del "relativismo" posmoderno (que dice moderno) sino también el concepto de progreso, largamente cuestionado en los últimos 40 años. Lo cierto es que Bookchin seguía agarrado a la retrógrada idea del evolucionsismo social (ver Ecología de la Libertad)y precisamente no era esa una visión muy "radical" ni revolucionaria, sino que todo lo contrario.
Murray tuvo poca repercusión no por ser radical en política sino más bien por no serlo a un nivel epistemológico-teórico-analítico. Deleuze, Guattari, Foucault, etc., también eran radicales en política, más que Bookchin, por cierto, y, en cambio, tuvieron una gran repercusión, a pesar de que muchos les cortaron las alas porque no les gustaban sus ideas. Murray era un pensador mediocre en los 60-70 que no se supo superarse, y que no supo seguir leyendo ni estar atento al devenir posterior de las distintas disciplinas científicas, se anquilosó y por eso ya en los 80-90-00 lo que fue es un pensador ya no mediocre sino malo (un teórico carca). Se quedó completamente obsoleto, cadudo en su vieja concepción decimonónica evolucionista-materialisto-dialéctica, con una visión sobre los movimientos sociales igual de pobres. Para Bookchin la única salida era presentarse a las elecciones municipales con un partido político libertario... Cosa que no criticaré yo (aunque las múltiples experiencias existentes en la actualidad y el pasado reciente me hacen ser más que precabido), pero eso sí, me parece bastante poco imaginativa e injustas con los movimientos sociales (Todo aquel que se escapase de su rígido arcaismo decimonónico, todo aquello contracultural, era para Boochkin, como para los marxistas ortodoxos de hoy, una desviación pequeño-burguesa: véase su Social Anarchism Or Lifestyle Anarchism).
Aún así, lo cierto es que de sus propuestas eco-sociales políticas se pueden aprovechar muchas cosas. Su libro principal, La ecología de la libertad, aunque sólo sea por esto, merece la pena ser ojeado.
Teórico¿? Sí, y activista
Pero si vemos quien se involucró más en luchas activas pues Bookchin superó a Foucault, sin restarle méritos a este último.
Entre otras cosas gente como Lyortard cree que un regreso a los valores de la Ilustración-Modernidad es necesario. De cierta forma Bookchin fue por este camino.
Cierto es que Bookchin tenía una perspectiva menospreciante hacia lo contracultural, pero es de entender y de reconocer por sobretodo que si bien una revolución en la cultura, en la moral y en las merntes es necesaria, las contraculturas han terminado mayoritariamente derivando hacia subculturas y "rebeliones" en forma de vestir, música sin trascender y vivirse realmente quedándose en una apología a veces insensata al hedonismo sin más.
No todos tenemos que ser post-estructuralistas y contraculturales (al menos de etiqueta), ni todos haremos apología del hedonismo por el hedonismo (lo cual a mi criterio hasta para un anarquista hedonista debería ser inocuo). Para mi no deja de ser valioso el post-estructuralismo ni el análisis primitvista. Pero si de alguien he visto propuestas concretas fue de Boochkin, propuestas del "cómo hacerlo". Bastantes ideas como para abrir la mente a las posiblidades de la ecología radical.
Un buen teórico, sí por qué no¿?, nuevas teórias...ya hay muchas; valiosas su propuestas en todo caso.
Si bien no porque está hoy muerto es perfecto, tampoco le quitemos el mérito.
Att.
Un admirador de Delleuze, Foucault y Boochkin entre otros que hoy ya no están con nosotros.
Nihilo
Lucidísimo... sí
Una mala crítica escolástica y requiere también una respuesta larga que no estoy posibilidad de responder.
Para mí el gran aporte de Bookchin es simple y a la vez amplísimo. Una sociedad social (y naturalmente ecológica) tiene estos principios: Diversidad complementaria, espacios para la espontaniedad y ausencia de jerarquías. Nadie me ha dado una visión más profunda de la anarquía sostenible y realizable.
Por esa visión holística podemos ver las virtudes y deficiencias de cualquier movimiento emancipatorio actual sin fetichizarlo, cuestión en la que caen muchos teóricos y activistas actuales, desde Chomsky y hasta el Sub-Marcos.
Salud y holística anarquía
Sin caer en eso de que todo
Sin caer en eso de que todo muerto es bueno, recordemos que dentro del espectro libertario hay varias áreas, etc
sin patriarcas de la posmodernidad, ni iluminados decimonónicos, por favor; pero en serio lo que dice anónimo es cierto, la holística era presente en Bookchin y le daba ese aire realizable
bueno así también sigo viendo necesaria una revolución en la cultura (contracultura) y en la mentalidad y la fraternidad y afinidad como las mejores formas de organización o al menos como fundamentos de organización
Que no es organización o compromiso revolucionario¡!, solo es la voluntad de hacer bien las cosas
att.
Nihilo
Ecólogos sociales, ¡uniós sin ser iguales!
Estoy deacuerdo nihilo. No es entrega ideológica, que es uniformidad, contrario a diversidad. No es hacer antagónicos, que es separación y no complementariedad. No es poder sobre tal o cual, lo cual es jerarquía. Y sobre todo, es dejar que también la espontaniedad se manifieste, sin caer en un dionisianismo caótico absoluto (téngase a Apolo y a Diónisos equilibrados). Un revolución cultural es, por supuesto, necesaria, ya que la ideología del "progreso" ha simplificado la diversidad cultural enormemente con el el progresivo aumento de la pobreza imaginativa.
Bakunin propagaba hasta el cansancio en que sólo eramos libres estando alrededor de seres humanos libres; ellos eran nuestra confirmación y expansión. La ideología liberal nos insiste en que nuestra libertad termina donde empiza la del otro. ¿Cuál es el conflicto con esta paradoja? El ámbito de comunidad. Cuando la diferenciación es, al mismo tiempo, una diferenciación complementaria, las jerarquía se mantienen a raya y la riqueza de sensaciones aumenta; allí realmente la diferencia del otro puede aumentar mi libertad. Si la diferenciación ocurre sin complmentariedad, las individualidades se confrontan y las jerarquías emergen.
El problema de Bookchin es que en sus últimas décadas (80-90-00) no supo el potencial de enriquecer la ecologia social con otros elementos como la ecosofía de Gutarri, o los umbrales de Iván Illich. Bookchin se volvió un dogmático (lúcido para sí mismo pero ciego para el otros, un poco como Marx), rechazando con suma facilidad incluso las críticas a sus propias conclusiones de la ecología social desde la propia ecología social. Léase: Ecología social despues de Bookchin.
Las aportaciones sitetizadas de Bookchin y el "clan" de Burlington al corpus de la ecología social misma es una manera de politizar -ecólogamente equilibrada- para arrancarle el poder al Estado sin volver a ese contrapoder Estado, ello es justamente lo que se conoce como municipalismo libertario. Personalmente considero el municipalismo libertario interesante pero algo pobre, pues deja ausente algunos aspectos como la opresión de la mayoría asamblearia ante grupos minoritarios, que podría crear el potencial de coerciones mafiosas tanto de dominantes como de dominados. Sin embargo, recordemos que combinando esto con otross cuerpos teórico-prácticos -pedagógicas, espaciales, autonómicas, cooperativas...-podemos no sólo radicalizar la democracia sino, que es lo más importante, humanizarla para cosntruir espacios - comunitarios, laborales, políticos, migratorios- realmente anarquistas.
Y recuerden, una homogenización ideológica es así mismo contraria al equilibrio ecólogico-social, de manera que volverse Bookchiniano sería no comprender a Bookchin...
...claro que esta diversidad de ideologías tienen que tener aspectos complementarios y equidades axiológicas horizontales.
PD- Por cierto, la concepción de progreso no tiene que ver con la idelogía del productivismo. Bookchin se refiere a él como lo hacía Herbert Read: Una progresiva diferenciación en unidad. Convertir a una selva tropical en un simplificado pastizal es, en ese dentido, un desprogreso, ¿se entiende?