Número de Despedida de EL REFRACTARIO
EL REFRACTARIO
Número de despedida.
“Yo si que lavaría, plancharía o fregaría pero la revolución me quita las energías”
He tomado la decisión de poner cese a toda la labor política que El Refractario llevaba a cabo y no embarcarme en ningún otro proyecto político. A continuación explicaré las razones.
Desde hace años, sospechaba que los motivos que me llevaban a implicarme políticamente no eran muy distintos de los de los izquierdistas que tanto he criticado. Ahora mismo, estoy completamente convencido de que el papel que ha cumplido en mí la política ha sido siempre una actividad sustitutoria (en el sentido expresado en el manifiesto de Unabomber: La sociedad industrial y su futuro). Si he llegado a sentirme afín a las ideas antidominadoras (tipo Último Reducto) o anti-industriales (tipo Ted Kaczynski), ha sido debido a mi búsqueda de una teoría “libertaria” coherente.
Así, una vez que me dejé caer en las garras del “anarquismo clásico” (tipo CNT) hace 9 años, he estado constantemente buscando una teoría sólida (ni que decir tiene que la del “anarquismo clásico” es más bien líquida), coherente con la defensa de la libertad, etc. Por eso, he apostado durante unos 5 años por la estrategia de la “coherencia personal” con el principio de No Dominación, como único modo de alcanzar la Libertad de animales humanos y no humanos, la Utopía Antidominadora, etc. Ya que es obvio que una revolución violenta viola el principio de Libertad y No Dominación aunque sea con la excusa de alcanzar la Libertad; y el reformismo no hace más que reforzar el Sistema presente.
A muchos antidominadores ya les ha quedado sobradamente claro que ésta estrategia de la “coherencia personal” es una ingenuidad que no conduce a ningún lado. Las nuevas tecnologías son una IMPOSICIÓN (lo hemos dicho mil veces) ya que cuando una cantidad significativa de gente las adquiere el resto se ve obligado (no por la fuerza, sino por la necesidad) a adquirirlas y usarlas. Por tanto, si NO ES OPCIONAL a largo plazo, la coherencia personal es una estrategia ABSURDA, que, encima y por desgracia, ha producido a muchos antidominadores serios problemas psicológicos, sociales, etc.
La comprensión de que A UN SISTEMA DETERMINISTA NO SE LE PUEDE ABORTAR CON UNA ESTRATEGIA VOLUNTARISTA tiene dos salidas “políticas” y ya he dicho que he estado emperrado en la búsqueda de una teoría coherente.
1) El conformismo y conservadurismo del tipo a la frase de Howard Gossage: “Tal vez todo lo que hagamos sea inútil, pero lo haremos de todas formas”. Es decir, seguiremos luchando tal y como la hacíamos amparados en que es nuestro deber moral. Aquí es muy claro que lo que se busca es la satisfacción personal no unos objetivos “revolucionarios”. Pues si fuera así, se buscaría un método efectivo.
2) La asunción esperanzadora del futuro colapso de la Sociedad Tecnoindustrial.
Este último punto es el que yo he defendido durante el año 2007 por ese afán de coherencia teórica. Pero para mí, tiene dos objeciones muy importantes.
a) ¿A quien coño le va a satisfacer una actividad política que para conseguir sus fines no se requiere del esfuerzo de uno mismo, sino el fracaso en los objetivos de otros?
b) ¿Quién puede desear seriamente el colapso con todo lo que implica (guerras, muertes masivas, hambre, etc.)?
Que queréis que os diga, a mi el fin brusco de la sociedad industrial no me parece nada deseable, es algo que me asusta y que, en el fondo, NUNCA HE QUERIDO, digan lo que digan mis panfletos. Todas mis ilusiones han estado SIEMPRE en ESTA SOCIEDAD, no en su fin.
Así que paso de estar viviendo una hipocresía. Por eso doy por concluido este camino de engaño y autoengaño. Ahora, tengo una vida “nueva” que emprender libre de la actividad política.
El Refractario
Valladolid, 14 de Junio de 2008.
elrefractario@hotmail.com
Apdo 438 – 47080 Valladolid (España)
- Inicie sesión o regístrese para comentar
Imprimir
- 1385 lecturas
Enviar a un amigo
Comentarios
¿Quién puede desear
¿Quién puede desear seriamente el colapso con todo lo que implica (guerras, muertes masivas, hambre, etc.)?
No es una cuestion de deseo, es una cuestion de asumir lo que va a ocurrir. De todas maneras el sistema impolica ya guerras, muertes masivas y hambre.
Lo único que hará la crisis en cualquier caso sea acelerar el proceso...
Es una pena ver otro
Es una pena ver otro compañero quemado. Quizás no hemos comprendido bien que para evitar esto tenemos que construir siempre una sociedad paralela donde vivir una especie de anarquía a pequeña escala. Llamémosla ghetto anarquista o bien coordinadora de protyectos cooperativos. Lo importante es que garantice una continuidad de la miltiancia en el tiempo a pesar de los altibajos emocionales que tenemos los humanos.
No es necesario acabar con esta sociedad para comenzar a vivir lo que soñamos. Se puede, aquí y ahora. Y si la otra sociedad, la que nos rodea, colapsa, estaremos preparados para sustituirla.
VIVIMOS EN UN SISTMA DE DOMINACION
Y... Eso de vivir la anarquia aqui y ahora?? Si eso fuese real la busqueda de la coherencia personal como estrategia bastaria para ir contra el sistema. Vivimos condicionados por un Sistema de Dominacion muy complejo y con una capacidad de control enorme sobre casi todo lo existenete. Este suistema se IMPONE, como bien dice El refractario, y eso de que cada uno puede vivir como quiera es una patraña... Esta claro que hay opciones y modos distintos de vida, pero de hay a ser LIBRES... Y aunque algunas personas consigan un alto grado de libertad debido a su indepedencia del Sistema, Supongamos que progresivamente fuese aumentando el numero de personas que optasen por esas formas de vida que tu llamas "en anarquia" . Si realmente fuesen autonomas del sistema y llegasen a tener cierta trascendencia social, crees que serian toleradas?? Al margen de lo imposible que resulta imaginar un cambio de valores de ese tipo en la gente,, no seria viable. Solo se toleraria o se podria o puede dar de forma marginal.
Parece una nota de suicidio...
Pues nada, buena suerte en su nueva etapa despolitizada. Siento que ideario político fuera tan poco constructivo...
Me parece correcto
Entiendo los argumentos del compañero, despues de ir cerrando el circulo sobre sus ideas, negando las de los otros y otras, y buscando la verdad absoluta se ha dado cuenta que todo es un engaño.
A mas de uno o una le pasa, tanta critica, tanto pensar que el camino emprendido es el correcto ,tanto mirarse al ombligo hace que al final nos demos cuenta de que somos una gran mierda tanto personal como politica.
Personalmente he visto como muchos compañeros han acabado igual, que no es un paso de activismo a no activismo, si no de ilusionismo a afrontar la realidad, su vida no cambiará tanto, porque como el dice, somos un producto de esta sociedad, nos debemos a ella y por mucho que queramos formamos parte de ella.
Menos criticas a los demas y mas autocritica, sobre todo cuando demostremos proyectos y luchas ejemplares, para definirme no necesito atacarte.
Y eso que no lo he hecho.
Animo y a tirar p'alante
Otro ciclo que se cierra
Pero tranquilo, hombre. Son miles... ...decenas de miles, los jóvenes que han pasado por el movimiento libertario, han sido los más rebeldes, revolucionarios, radicales, coherentes,... y después se han ido para casa.
De todas formas, el colapso que pregonaste durante el 2007, ¿lo deseabas o lo creías inevitable?. La coherencia personal,... ¿era una satisfacción o un sacrificio?. Son preguntas retóricas, queda claro en tu escrito. Desde luego que no dejaste atrás la mentalidad del militante.
Bueno, uno está acostumbrado a las excusas, la sinceridad te honra, aunque en los últimos tiempos ya he visto algunas de estas publicadas en internet. Curioso fenómeno.
Salud y licuación social ;)
Me parece bien...
Sí, que quieres que te diga, me parece bien que te hayas dado cuenta ahora y después. La anarquía, digo yo muy humildemente, es la no agresion, es la metaidea de dejar libre la naturaleza de las cosas y los seres, pero muchos
la han visto como imposición es decir como forzar la naturaleza de la cosas y seres.
Me parece bien, lo que escribes me ratifica en que la anarquía debe ser algo si bien organizado, fresco e INTELIGENTE y sin dogmatismos más allá de la libertad de dejar ser al hombre/mujer en base al respeto del derecho ajeno.
Los utópicos que suponen debe forzarse a los demás a ser, agrediendo sus derechos en nombre de yo que sé que cosa algún día se dan contra la pared. En el caso de los anarquistas utópicos al menos son relativamente inofensivos peligrosos más para la plenitud de su propia vida que para otros, el caso de los estatistas en cambio es peligroso para todos.
Así, sólo te puedo desear buena suerte, que viajes un poco aunque sea por la ciudad, que veas a los tuyos, y que tu no-militancia no altere tu amor a la libertad, aunque anteriormente deformado por ideas antihumanistas y antilibertad, paradójicamente.
Y para que veas que no todos los nuevos anarcos somos utópicos antihumanistas, está surgiendo parece ser un nueva generación de anarquistas acorde a los tiempos y a la realidad, éticos pero sin moralina roja ni verde ni na:
::Del anarquismo utópico al anarquismo científico
http://onhl.blogspot.com/2008/06/del-anarquismo-utpico-al-anarquismo.html (que quieres que te diga, ojalá la era en ocaso del anarquismo utópico de paso al anarquismo inteligente).
Salud y (A), yo lo tuyo lo tomo con alegría compañero, por tí mismo, pásala bien.
Y AHORA QUE??
son palabras duras pero sinceras... y ojala mucha gente que anda por ahi hablando de revolucion se parase a autoanalizarse como parece que tu has hecho.es muy facil ir de radical y revolucionari@ cuando se tiene la tranquilidad" de que en realidad nada parece que vaya a cambiar, y el hacerse el - la reblede puede ser muy satisfactorio a veces. Si realmente piensas lo que dices aqui, haces bien en dejarlo.
He seguido tus plublicaciones y no se... donde queda tu idea de libertad y todas las acertadas criticas al sistema tecnoindustrial, al izuierdismo etc... no lo entiendo muy bien.
La realidad y el ideal
Cuando contraponemos la realidad al ideal, la primera siempre sale perdiendo, siempre es susceptible de ser censurada y criticada por el moralismo del ideal.
Por eso para mí la transformación de la sociedad y de un@ mism@ no pasa por llevar a cabo un ideal. Porque cuanto más noble es el ideal, mayor es la frustración que resulta de la imposibilidad de llevarlo adelante. Al final, terminas agregando una nueva capa de autoalienación a tu vida, aparte de las que el mismo sistema ha creado. Y tienes razón en que esta perspectiva de la coherencia personal con un ideal crea serios problemas psicológicos y sociales.
Tenemos que aceptar que nuestro punto de partida es esta sociedad de mierda y que nosotr@s no podemos separarnos de ella. Somos individuos determinados por esta sociedad, y que la manera de superar este determinismo no es, como bien dice el compañero, el voluntarismo, sino la comprensión racional de ese determinismo. Porque sólo a partir de esa comprensión podemos discernir entre las cosas que podemos cambiar ahora y las que sólo podrán cambiarse después, cuando se hayan creado las condiciones para ello.
En esas dos cosas podría resumirse la praxis transformadora: cambiar lo que podemos cambiar ahora y preparar las condiciones futuras para que pueda cambiarse lo que no puede cambiarse en el presente.
Y esto también aplicado a un@ mism@, que por más que seamos conscientes de nuestra alienación, nuestro egoísmo, nuestro autoritarismo, etc., el cambiar ello no depende exclusivamente de la voluntad, sino del desarrollo y el despertar de capacidades psíquicas "adormecidas" o atrofiadas por haber nacido en esta sociedad.
Nunca en la historia hemos enfrentado tal grado de autoalienación humana, y por lo tanto la lucha por la autoliberación exige mucho más de los individuos de lo que exigió en el pasado. Si la dominación es integral, también debe serlo nuestra lucha por la libertad. Y esto significa una significativa actualización de la cosmovisión revolucionaria que hemos heredado, que gira alrededor de la lucha de clases como si ésta no sólo determinara la forma histórica de la lucha sino los contenidos de la lucha. Debemos incluir la autotransformación psicológica como uno de los objetivos primordiales de la actividad revolucionaria consciente. Transformación social y autotransformación individual van de la mano, pero es de la primera que pueden emerger los contenidos liberadores que orienten a la segunda (cuya forma está históricamente determinada por el sistema contra el que se lucha).
¡Salud, amor y autoliberación!