Combatiendo al izquierdismo en lo libertario
aparecido en Klinamen.org
El texto que escribo a continuación es una crítica y autocrítica salvaje a las actitudes y métodos izquierdistas que abundan en los colectivos y organizaciones anarquistas. Esta enfocado de un de modo exagerado e irónico, para poder ver mejor como realizamos este tipo de actos que en el fondo considero que son dañinos para la lucha libertaria.
Asistencialismo
Muchas veces encaramos los problemas, las luchas y los conflictos desde un punto de vista meramente asistencialista. Es decir, prestamos un servicio para poner un parche a un problema sin ni siquiera analizar cual es la causa de ese problema. Contribuimos así a solucionarle la papeleta a los propios problemas que genera el capitalismo en sus constantes contradicciones. En vez de construir un proyecto revolucionario desde la afinidad, la fuerza y la acción directa, nos convertimos en gestores de problemas ajenos y damos falsas soluciones momentáneas. Todo esto tiene mucho que ver con el cristianismo, una lacra para la lucha de incalculables consecuencias. Por poner un ejemplo que ha inundado las noticias estos últimos días, tomemos el caso de la parroquia de entrevías. Gente de todo tipo, en un gran abanico que va desde ácratas hasta el fascista de José Bono, han dado su apoyo a la parroquia. Gente, en ocasiones, que nunca lucha ni va a asambleas habitualmente, acudió en masa a las asambleas de la parroquia (luego hablaremos de las modas) para semanas después desaparecer del mapa. No dudamos de la gran labor que hace la gente de Borromeo con respecto a los presos y gente desfavorecida. Pero… ¿No será asistencialismo? ¿Es esa nuestra estategía de lucha?
Modas y estética
Vemos como multitud de ideas, proyectos y demás cosas se ponen en marcha y parecen más bien una moda del momento que algo serio, duradero y responsable. Vemos como colectivos se crean, se diluyen, se renuevan, se mueren y desaparecen sin apenas haber hecho nada, nada que no hubieran hecho otros antes. El sistema necesita crear o dejar que se creen “focos de rebeldía” porque esto refuerza su discurso dominante de que existe democracia, libertad de expresión, de manifestación… Por eso le viene bien, siempre que no se vaya a la raíz del problema, que periódicamente la gente se desahogue y “luche”. Vimos esto mismo en las movilizaciones contra la guerra de Irak y lo vemos ahora con el tema de la vivienda. Vemos como se crean modas pasajeras que se diluyen sin construir nada duradero, sin dejar tan siquiera recursos e infraestructuras. Que si el RES, que si San Carlos Borromeo, que si el G8 que si patatin o patatan…
Vemos a la gente que viene a las asambleas a pasar el rato o a ligar, a hacer amigos, a fumar porros, a beber cerveza, a contarnos su vida… Vemos como intercambian su pendiente guay por un percing mega-chachi-requete-guay y se intercambian un disco de los delincuentes. Lo vemos y nos entra cagalera. Vemos sus actitudes guayes donde todo es buen-rollismo pero en el fondo vemos un falso compañerismo porque a la hora de la verdad, cuando hay que dar en cayo, los guays desaparecen. Vemos como se crean relaciones falsas y superfluas basadas en gestos meramente comerciales.
Vemos, en definitiva, que en vez de guiarse por unos ideales, y para alcanzarlos, marcarse unos objetivos y unas estrategias de lucha, la gente se mueve por modas, sin pararse a analizar el por qué y el para qué de lo que hacen. Activismo alterglobarizador chachipiruli y moderno, unos yembes, una bandera de la república o una camiseta con una A circulada y abajo un “Bebe y lucha”… Una cresta, una chupa de cuero, o hacerse skineto, eso también mola (oi oi oi). Todo esto conlleva una falta de compromiso e inestabilidad en la lucha. Se empiezan cosas, se dejan a medias, se deja colgada a la peña… Se lucha por luchar, porque es lo que toca. Hoy aquí y mañana allá. El caos y la desorganización están servidos. Antes, la gente que luchaba lo hacia toda la vida, sobretodo en los tajos. Ahora, da la sensación que la gente lucha en su etapa de juventud, más o menos hasta los 25. Es decir, cuando estudia. Luego cuando empiezan a currar, desparecen del mapa.
Mitificación de presos e inmigrantes.
Otro rasgo izquierdista que vemos es el proceso de mitificación de presos e inmigrantes. Se ha llegado a pensar que todo preso, por el hecho de estar preso y delinquir, ya es un revolucionario… Craso error. Los presos, como la gente de la calle, los hay de todos los colores, unos son majos, unos son cabrones, otros son costras, camellos… No hay que mitificarlos ni hacerse un especialista en ayudar a los pobres presos. Hay que criticar la cárcel y vincular su existencia a la del sistema capitalista y el estado. Esto es una cosa y otra tratar a los presos como si fueran personas diferentes. Eso es típico del cristianismo y el asistencialismo. No hay que pensar como el estado y creer que quien delinque merece la prisión pero tampoco hay que creer que todo delito es “un desafío al capital”. Violar o pasar droga, por poner sólo dos ejemplos, son delitos y no son actos revolucionarios. A los presos hay que apoyarles pero no cayendo en mitos.
Lo mismo pasa con los inmigrantes. Vemos como muchos compas les tratan como si fueran diferentes y les dan un trato que no darían a otra persona. Los inmigrantes son personas y punto, no son osos de peluche. Los hay majos y los hay cabrones. Comenten errores, como todos. Muchas veces parecen estar exentos de toda responsabilidad por el mero hecho de ser inmigrantes y los problemas son siempre de la sociedad…. Estamos en contra de la discriminación, pero sea cual sea.
Luchas parciales
Ya hemos tocado el tema por encima en modas y estética. Nos da la sensación de que muchos colectivos y grupúsculos se especializan en una materia concreta (ecologismo, feminismo, vivienda…) y no se hace un análisis de la situación a nivel global. Al final se quedan en luchas parciales que al no ser capaces de analizar la realidad en su conjunto cojean en su práctica. La lucha a de ser global y organizada si queremos llegar al algo. Analizar bien como debemos golpear con mayor efectividad y menor riesgo es una labor que tenemos pendiente. No podemos luchar para “calmar nuestra conciencia”, otro rasgo cristiano. Muchas veces da la sensación de que luchamos para sentir que hacemos algo y justificar así que no somos como los demás. Desde este planteamiento no se suelen analizar las cosas ni organizarse de una manera concreta. Las luchas parciales, en ocasiones, obsesionan a la gente sobre el tema en cuestión y dejan de lado todo lo demás. Creemos que esto es perjudicial porque no podemos caer en tener especialistas en temáticas concretas de lucha. Hay que socializar el saber y que muchos sepamos hacer muchas cosas, saber porque las hacemos y hacerlas bien, no hacer por hacer.
Frentepopulismo
Esto es algo que ha hecho mucho daño a la lucha revolucionaria. Juntarse con gente y organizaciones de tendencias ideológicas contrapuestas. Aquí se juntan todos los rasgos antes expuestos pero encima todos juntos haciendo no se sabe qué ni muy bien como. Bajo la falsa excusa de que “somos más” codo a codo ahí van republicanos y anarquistas a reivindicar vete tu a saber qué. No hay ni análisis, ni acción, ni prácticas revolucionarias. Todos juntos haciendo el panoli, eso si, mola mazo! Se intenta dar una imagen de que no hay frentepopulismo empuñando lemas "unitarios" en manifestaciones sin siglas ni banderas, pero el frentepopulismo esta ahí de igual modo por mucho que se quiera soterrar.
Evitar la conflictividad laboral
Hemos oído excusas de todo tipo para evitar la conflictividad laboral. Que si ya no existen las clases, que si la lucha obrera no tiene sentido... Y nos da la sensación de que lo que le pasa realmente a la gente es que no quieren plantar cara en sus tajos, porque es uno de los puntos donde más se mata el miedo, algo fundamental para la lucha. Da “palo” mandar a la mierda al jefe o al compañero (que piensa como el jefe) y reivindicar (es de reformistas) que no le chuleen a uno. Ir a los tajos, dejarles las cosas claras a los patrones, plantar cara cuando se ríen de nosotros y nos quieren gorronear es algo duro y cotidiano que mucha gente no esta dispuesta a asumir. Es más fácil luchar por cosas más lejanas, como los problemas en Oaxaca o Palestina, que luchar en tu propio tajo o ayudar, mediante la acción directa, a los que tienen serios problemas en sus tajos. Nuevamente calmamos conciencias. De este modo se evita todo lo que tenga que ver con lo laboral, no interesan las charlas laborales, ni los conflictos de gente que, aquí y ahora, esta realmente viviendo autenticas injusticias. Para intentar frenarlas hay de dar la cara y la talla, todo ello con herramientas revolucionarias bien diseñadas para no caer en el asistencialismo.
Drogas
Cantaba La Polla Records algo así como “Los colegas no te olvidan siempre mientras sepan que hay cocaina. A mi ponme una más ¡esta de puta madre! Y tiro viene y tiro va y sigue la conversación. Y todos somos guays” Pues eso, pero en los colectivos libertarios. Es triste ver los ateneos, las okupas, los anarcosindicatos…. convertidos en lugares donde drogarse y consumir mierda. Ya deberíamos haber aprendido que la droga es uno de los recursos más utilizados por el poder para frenar las luchas. Admitimos a los camellos en nuestros locales, no somos críticos con las drogas y así nos va. Se organizan fiestas, plagadas de drogas de todo tipo. Vemos como las fiestas se abarrotan de peña, incluso hay gente que sólo va a ellas, y las manifestaciones y demás expresiones de lucha se vacían progresivamente.
Medios de comunicación
Es una prioridad para muchos colectivos y/o personas. Salir en los medios de comunicación empresariales se torna en un obsesivo objetivo que lo justifica todo. Con el mítico convencimiento de que con informaciones vacías de contenido se llega a “más gente”, se trabaja codo a codo con el enemigo. Con los mismos que crean el caldo de cultivo ideal para que nos detengan y encarcelen. Con los que criminalizan. Se ponen a la venta nuestros principios, se hace cada parida para salir en los mass media que no tiene nombre. Desgraciadamente hay muchos ejemplos que no nos paramos a citar… No se analiza como llegar a más gente por otros medios, mejor dicho, por nuestros medios, sin tener que ser progresivamente deglutidos por el sistema.
Conclusión
En definitiva estos son sólo algunos de los rasgos izquierdistas que nos impiden avanzar en la lucha. El movimiento libertario esta estancado. Y precisamente lo esta porque no es un movimiento, sino una diáspora extraña de colectivos desorganizados. Creemos que hay que construir un movimiento libertario sólido, organizado, que tenga incidencia social amplia. Que retome los pilares de toda la vida: acción directa, autogestión y federalismo, que han sido mucho más validos que las piruetas modernistas que se ven hoy en día. Dejar de estar cada uno a nuestra bola cayendo en el individualismo capitalista, echándonos mierda continuamente, no vale de nada. Todos podemos echar mierda porque en todos los colectivos cuecen habas, sobretodo en los que son más grandes. Por el contrario creemos que es mejor dedicarse a potenciar los bellos ideales anarquistas en nuestro movimiento, que muchas veces nos da la sensación que están desapareciendo. Retomar a los clásicos Bakunin, Rocker, Kropotkin…. y empaparnos de ellos. Retomar los debates, acciones y luchas más allá de las modas, más allá de izquierdismo, porque el anarquismo no es una pose, ni un pasatiempo.
Ni jefes, ni vanguardias
Mata al oenegero que llevas dentro
Un cascarrabias
- Inicie sesión o regístrese para comentar
Imprimir
- 1795 lecturas
Enviar a un amigo
Comentarios
Me a gustado mucho el
Me a gustado mucho el articulo y me gustaria comentarlo, pero el pensar que cuando otros articulos y noticias le desplazen ya no se podrá leer y comentar. O si se puede desde un sitio accesible de la pagina? Se puede colgar en el foro? Si no quiza se podria colgar del foro y debatir un poco esto, que tiene cola.
Sobre todo muchas veces tengo la impresion de que efectivamente para muchos estudiantes (o no) esto es un maoda, una pose, unas ideas que recitar de corrillo, un mirar por encima del hombro... y pensando pensando sobre esto me gustaria intercambiar iddeas sobre el tema.
Lo dicho, se podrá leer y comentar mas adelante ???
Para discutir en el foro
copy -> paste
Excelente.
Me ha parecido un artículo excelente.
En el "disclaimer" inicial dices que es "irónico y exagerado"; a mi por desgracia me ha parecido sincero y realista.
No encuentro ni un punto en el que discrepar, lo cual me avergüenza un poco, pero así es.
Recordad: Los grandes anarquistas vestían de traje y corbata.
ok
esta buenoel articulo. un poco simplista en analisis pero si fuera mas largo se haría pesado, asi que está bien.
Respondiendo a: "Recordad: Los grandes anarquistas vestían de traje y corbata." querría aclarar que aún no exitían las cómodas sudaderas de algodón con capucha... jeje, no creo que la estética tenga mucha importancia, es una mera opcion personal.
sobre la droga, yo estoy bastante de acuerdo, pero debemos admitir que el echo de evadirse es necesario de vez en cuando, y mucha gente no encuentra mas salida que esta, en las drogas. denegar el acceso a nustros espacios a gente que se drogue, no es una solucion, no creo que sea la mejor opcion.
Salut
articulo y drogas
buen análisis en palabras sencillas y comprensibles, para nada un análisis simplista.
en cuanto a las drogas, como la pornografía, no se trata de excluir a las personas, sino aprovechar para debatir y demostrar que es una artimaña para mantener la esclavitud.y anarquista no se es por un ratito, ni una etiqueta, es el intento de serlo practicado durante toda la vida, con algunos aciertos y muchos errores.Ser Anarquista es muuuuuuuuuuuuuy dificil en esta sociedad. salud y agua potable gratuita para todos los seres vivientes
alicia
los de corbata son zerdos aunke se disfrazen de anarkistas
me hace gracia lo de los grandes anarkistas, vaya por delante que si hay una caractereistica dentro de los anarkistas es su humildad, y enumerar a unos como grandes anarkistas y encima decir que van con traje y corvata, pues eso que en el movimiento libertario es inclusive y muy dificil de objetivizar, pues no sere yo el ke diga que los de traje y corvata no son grandes y menos anarkistas, pero vaya contra mas lejos de mi mejor, primero por lo de grande kien es grande en anarkia, yo creo que es deleznable decir que hay grandes anarkistas, pero vaya es mi subjetividad y no verdad absoluta. en cuanto lo del movimiento solido y fuerte que decirte yo no me apunto, pues estoy hasta los guevos que en nombre de la eficazia y de no se ke mas se verikalize las mobidas y terminamos en vezde unidos uniformados que es muy diferente, y si no recordemos el 36, como pusieron a todos el uniforme por no se ke rollo, y no creo que se llegue otra vez a hacer un movimiento libertario tan solido y fuerte, o sea que por ese camino no hay nada que hacer o mi me lo parece, pues la eficazia lleva al autoritarismo, que es sino tu artikulo despreziando todas formas de agruparse que menzionas, y despues idealizas una que sera la buena y esa nos llevara a un movimiento liberrtarrio que yo creo como escribo con muchas erres, en que unos puros mas bien purririsismos nos diran lo ke esbueno para todos, y no mil vezes no, el movimiento libertario a mi modo de ver tiene que ser etereo sin forma siempre inclusivo, siempre en posicion de hazerse y siempre deshaziendose, para poder garantizar la anarkia, en cuanto a la descripzion que haces a mi me recuerda a como pensaba yo cuando ingeria alcohol (cerbeza por un tubo) yo me pensaba que era mejor que el de la heroina, pero vay eso ya es superado, porke unas drogas si y otras no, porke un camello es despreziable, y uno que venmde zerbeza no, no sew que pensar si es ignoranzia o mala fe, en cuanto y volviendo a la subjetividad de comos individuos perzibimos el mobimiento libertario es por lo ke admiro tanto la humildad pues esta da energia para ver a los demas desde la aceptacion y no el desprezio y eso es lo que a mi me acerco a la anarkia, el konozer a anarkistas que no eran grandes y no llebaban traje ni corvata pero eran personas con las que empatizaba y podia hacer cosas con ellos en igualdad pues no me pedian ke fuese de una forma determinada sino que me azeptaban como era y grazias a esos humildes anarkistas yo estoy bibo me siento libre y no tengo ke dezir a los demas lo ke tienen ke hazer, sino que los beo preparados para saver lo ke les conbiene a ellos. para acavar me rekuerda un pocoel eskrito al manifiesto unabombre y a las criticas al izkierdismo ke en el salen, a mi despues de varias lekturas he llegado a la konclusion ke su rigidez le da una solidez que roza el fascismo, pero vaya solo sea una apreziazion mia y no una verdad absoluta. el agua es vida, y como vida es inagotable, y ser anarkista es muy fazil solo hay que dejar a los demas libres. salud, guerrilla y anarkia.
A mi no me dice nada
Pues a mi no me ha dicho nada nuevo. Seguimos con los articulos que entienden solo la gente que esta metida en esto que se le llama movimiento anarquista. Habla de los problemas que tenemos internamente, pero sin ir mas alla. Cuando haremos articulos pensando que la persona que nos lee nunca ha oido hablar ni de Reformismo, ni de metodos revolucionarios (un dia tendriamos que entrar en detalle de que quiere decir esto), anarquismo y demás...
El anarquismo es una filosofia que entra en contradicción con el 95 % de nuestros actos, y los anarquistas y las anarquistas intentamos reducir ese tanto por ciento, pero creer que se eliminará para siempre despues de la revolucion, o que está eliminado de los Centros sociales, ateneos o sindicatos, es estar alejado de la realidad.
Las ideas basicas son buenas, pero para mi peca de simplista y sobre todo de incendiario, pero es que no incendia ni el contenedor de papel de la esquina, que por cierto unos lo ven como un ataque al estado, y es que asi nos va.
Cuando nos bajaremos del pedestal de anarquista puro incorrupto y meganosequeostiasdelomascañero para darnos cuenta que la linea que divide al currito o empresario de tu finca y tu mismo, es casi imperceptible. Cuando nos demos cuenta de esto, quizas bajemos de las nubes, la de algunos como dice el articulo, hechas de costo o marihuana, y a lo mejor nos lleguen a tomar en serio y vean en nuestro discurso algo coherente, nuestra mayor fuerza, la coherencia (aunque no lleguemos ni al 10 % de lo que tendria que ser).
Salut y perdonar por irme un poco por las ramas
son estas respuestas, tan
son estas respuestas, tan simplistas como las que dicen criticar, las que nos impiden llegar a cualquier objetivo de ámbito social.
El hiperrelativismo, y el individualismo extremo nos paralizan en la acción, más que ser un apoyo, y a la vista está. Considerar que el anarquismo atenta contra el 95 por cierto de nuestros actos, es asumir que el anarquismo es represor del individuo, y que conlleva una serie de dogmas que no comparto.
Anarquismo no solo es filosofia o forma de vida, sino aspiración social, y las dos anteriores respuestas no estan por la labor de crear un movimiento social que llegue a ello, por lo que no las considero propias de unx compañerx válido.
El texto me parece acertadísimo. Si se considera simplista hay que recordar que es un panfleto, si se quiere algo más profundo, hay libros.
Salud, formación y lucha para todoxs
Pues compañero o
Pues compañero o compañera. Te gustara mi respuesta o no, pero decir que no soy un compañero valido porque segun tu, lo que digo no tiene razon de ser, indica un razonamiento tremendamente dogmatico, y muy peligroso si lo que deseamos es una revolucion social en masa. Las opiniones divergentes sirven para: 1º O cambiar la opinion inicial que uno tiene 2º Enriquecer conceptos 3ª Autoreafirmarse en los propios. De alli a anular la opinion, ignorarla o todabia peor, negarla como propia de un anarquista, es muy peligroso, quizas no serás conciente de esto, pero no creo que sea muy, digamos, respetuoso.
Cuando dices que el anarquismo no puede ser una ideologia represora, me recuerda a comentarios de compañeros que al negarles el derecho a fumar en los locales, hablaban de represion, o cuando otros no querian pagar la entrada en un concierto o querian quedarse a dormir en el Centro Social, en contra de la decision de la asamblea, nos tachaban de fascistas y represores. El concepto de represor, puede ser entendido de muchas maneras y normalmenete cuando, como tu, alguien dice algo que no te gusta o va contra tus actos, ya se le cuelga el cartelito de represor, es una actitud por lo menos poco razonada.
He cometido un fallo en mi primera contestacion, muchos para serte sincero. 10 Lineas nunca podran ser utilizadas como argumento valido a un articulo con muchos haciertos y algunos defectos. Es simplista mucho mas de lo que a mi me parecia al principio, y no sirve de nada, mas que para hablar de otros temas que nada tienen que ver con el articulo.
El problema y me repito, del anarquismo y de los anarquistas es que actuamos en la mayoria de los casos en contra de lo que dicen nuestros postulados, aunque estos no pueden ser cerrados, faltaria mas.
Y tenemos miles de ejemplos en la Revolucion Española, desde las carceles, hasta la propia guerra o la participacion en el gobierno. Pasando por actitudes impropias, revanchas, alcoholismo, y un largo etc etc. Porque compañeros, cuando admitamos que tenemos muchas contradicciones, nos daremos cuenta que hemos abierto el camino a solucionarlas.
Pero yo llevo años huyendo de los mega anarquista, con razon y sobre todo, con una prepotencia hacia lo qe ellos entienden como erroneo, que me hace alejarme todabia mas de sus postulados.
Un saludo y animo a seguir luchando