DOLORS MARÍN. La historiadora del ANARQUISMO

#podcast #historia #anarquismo #entrevista #movimientossociales #cienciassociales #history Hablamos con la historiadora Dolors Marín. Dolors Marín Silvestre (Hospitalet de Llobregat, 1957) es una historiadora e investigadora española, especializada en la historia de los movimientos sociales europeos contemporáneos y en el anarquismo.

Como experta en la historia de los movimientos sociales europeos contemporáneos, Marín ha publicado más de una decena de libros en diversas editoriales y ha realizado varias publicaciones en espacios académicos y en revistas de divulgación. Forma parte del consejo de redacción de la revista Librepensamiento de reflexión sobre la realidad y la intervención social, editada por la Confederación General del Trabajo (CGT) desde 1988.​ Además, es miembro del equipo de redacción del Diccionari biogràfic de dones (Diccionario biográfico de mujeres), de la Xarxa Vives, un proyecto impulsado por la Generalidad de Cataluña y el Consejo Insular de Mallorca para dar a conocer la contribución que las mujeres han hecho en la historia de los territorios de habla catalana desde diferentes campos de conocimiento y ámbitos de actuación.

Marín ha recuperado a referentes de la lucha feminista y obrera en Cataluña como Ángeles López de Ayala o Teresa Claramunt, y ha investigado la labor de la organización de mujeres anarquista Mujeres Libres, antes y durante la guerra civil española. Ha trabajado como documentalista y asesora en diversos proyectos audiovisuales (reportajes y películas), como “Vivir la utopía” sobre la anarquía en el Estado español; “Catalunya retalls” (RTVE), “Passa el segle” (Canal Nou), “Maquis a Catalunya” y “Aquell 98” (TV3).También ha comisariado exposiciones en el Museo Etnológico y de Culturas del Mundo de Barcelona, entre las que se encuentran: Surrealisme i Etnografia: la trobada fecunda (2000); L’Hospitalet, 100 anys d’Ajuntament; Collblanc-La Torrasssa, història d’un barri (2001); Ètnic (2004), y Gitanos, sis segles de cultura rom a Catalunya (2005).

Marín colabora con el Observatorio para la Investigación Etnológica de Cataluña en el ámbito de la memoria histórica.​ Además, es miembro de Memoria de Mallorca, asesora de la Comisión de Fosas del Gobierno de las Islas Baleares. Colabora en distintos encuentros sobre la recuperación de la memoria histórica (La Gavilla Verde de Cuenca y Asociación de Jóvenes de la Comarca del Jerte a Extremadura), y es co-fundadora de la Marcha-Homenaje a los Maquis de Cataluña.

En 2018 publica el libro "Espiritistes i lliurepensadores: dones pioneres en la lluita pels drets civils". A principios del siglo xx, Barcelona estaba hirviendo con los cambios sociales provocados por la industrialización, pero también con preocupaciones culturales y políticas que representaban la ruptura con el siglo anterior: utopías, trabajadores, construcción de la ciudad. Este magma destaca a un grupo de mujeres, la mayoría de ellas olvidadas por la historia, que tenían una presencia real y fuerte en la construcción de una nueva sociedad. Mujeres que rompieron los estereotipos, que lograron capacitación y reconocimiento intelectual y que lucharon por la independencia económica y laboral creando un punto de referencia que no podemos ignorar por más tiempo. Son responsables de traer a casa el espiritismo, que ya se practicaba en el resto de Europa, entendido como una confrontación con el sistema, como una forma de espiritualidad radical que alcanza el orden social representado por la iglesia oficial y como un primer paso hacia el libre pensamiento. Cándida Sanz, Matilde Fernández, Matilde Alonso, Maria Tulls o Amalia Domingo son algunas de las biografías que el autor presenta en este libro único que reivindica la historiografía de la disidencia.

En 2019 pública el libro "Escenarios de la memoria: mujeres obreras en el Raval". Associació Cultural El Lokal. Los ejes de este relato del que algunas mujeres son las principales protagonistas, lo constituyen la educación de las clases trabajadoras, la libertad de pensamiento, el derecho de reunión y asociación, la independencia personal con respecto al estado, la iglesia y sus instituciones coactivas y normativas, los derechos laborales, y la vindicación feroz de la paridad. Como trama y urdimbre se entremezclan en nuestra narración, como se entremezclan cotidianamente los pasos de nuestros contemporáneos en la ciudad amada, transitada, desolada de la que el Raval es parte intrínseca.

Aviso Legal  |  Política de Privacidad  |  Contacto  |  Licencias de Programas  |  Ayuda  |  Soporte Económico  |  Nodo50.org