Reseña de "Ecos y pasos perdidos de Juan García Oliver"

Año publicación: 
2021
Autor / es: 
Agustín Guillamón
Editorial: 
Calumnia Edicions
Páginas: 
285

 

Reseña de “Ecos y pasos perdidos de Juan García Oliver” por Agustín Guillamón, que publica Calúmnia edicions en 2021

 

La clave

¿Por qué y cómo el revolucionario Juan García Oliver, líder y organizador decisivo de la insurrección del 19 y 20 de julio de 1936, se convirtió diez meses más tarde, durante la insurrección de mayo de 1937, en el protagonista indiscutible de la orden contrarrevolucionaria de abandono de las barricadas?

El objetivo principal de libro radica en la investigación de las explicaciones que puedan darnos una repuesta rigurosa y racional a esa pregunta inevitable.

Los instrumentos para conseguir ese objetivo han sido la aportación al lector de los escritos esenciales y, en algunas ocasiones inéditos, de Juan García Oliver.

Las conclusiones finales desvelan esa clave que ha extraviado y confundido a tantos historiadores y militantes: la dejación de los principios fundamentales del anarquismo implicó su sustitución por la ideología de unidad sagrada antifascista, con la excusa ý el chantaje de que era la única vía para vencer al fascismo.

 

Resumen de las novedades aportadas por el libro

No existe ninguna biografía exhaustiva y concienzuda sobre Juan García Oliver (JGO), quizás por las insalvables dificultades existentes a la hora de enfrentarse críticamente a su conocidísima autobiografía El eco de los pasos, editada por Ruedo Ibérico. Autobiografía que ha provocado tal prevención y desconcierto entre los historiadores que, finalmente, se ha desembocado en un auténtico vacío historiográfico. A esto se añade que el testimonio de JGO, con frecuencia, no puede ser verificado o contrarrestado documentalmente.

Este libro ofrece un esbozo biográfico riguroso de JGO y, sobre todo, intenta resolver las claves esenciales para la adecuada comprensión de su trayectoria militante: ¿Por qué y cómo el revolucionario Juan García Oliver, protagonista indiscutible de la insurrección del 19 y 20 de julio de 1936, se convirtió diez meses más tarde, durante la insurrección de mayo de 1937, en el protagonista indiscutible de la orden contrarrevolucionaria de abandono de las barricadas?

Así, pues, el objetivo principal de este libro radica en la investigación de ese jeroglífico y en hallar una respuesta a esa pregunta fundamental.

Los instrumentos para conseguir ese objetivo son la aportación de los escritos esenciales y, en algunas ocasiones inéditos, de nuestro protagonista; por ejemplo, sus narraciones sobre la insurrección del 19 y 20 de julio de 1936, en la ciudad de Barcelona: véase el capítulo 3 que reproduce su narración INÉDITA sobre ese episodio, así como el capítulo 4, publicado en francés y traducido aquí al castellano por primera vez, o el desconocido cuestionario de Bolloten a JGO, recogido en el capítulo 7.

Otro documento totalmente inédito (capítulo 6) es su carta a Emilio Romero, en la que adjunta un dibujo de su puño y letra sobre el barrio de Pueblo Nuevo, indicando el lugar en el que vivían los más destacados líderes anarquistas, dónde se reunía la coordinadora de los comités de defensa y dónde se inició la insurrección del 19 de julio.

Otra joya inédita es la carta de JGO a César Martínez Lorenzo (en el capítulo 12), muy significativa de su agrio carácter, así como de sus conflictivas relaciones con la militancia cenetista.

En los capítulos 5, 8 y 9 se reproducen textos ya editados y conocidos de JGO, pero hoy de muy difícil acceso, como son su artículo sobre el famoso encuentro con Companys del 21 de julio de 1936 para constituir el Comité Central de Milicias Antifascistas (CCMA), o bien, sus dos folletos, que recogen el texto de sendas conferencias sobre el fascismo y sobre su gestión en el Ministerio de Justicia.

Esos textos inéditos, o poco conocidos, se enmarcan en su contexto histórico. El capítulo 1 hace un esbozo biográfico de JGO; el capítulo 2 explica la situación revolucionaria vivida en Cataluña desde julio de 1936 hasta mayo de 1937. Los capítulos 10 y 11 exponen las circunstancias y sucesos de las jornadas de mayo y el papel contrarrevolucionario jugado por JGO, así como el destacado protagonismo de JGO en el asalto a Los Escolapios en setiembre de 1937, cuando JGO volvió a repetir OTRA VEZ su papel de bombero.

En el anexo documental se reproducen dos discursos de JGO: el discurso del beso de mayo de 1937 y el de homenaje a Durruti en el primer aniversario de su muerte.

Las conclusiones finales muestran cómo y porqué JGO fue uno de los más destacados líderes anarcosindicalistas en julio de 1936, y cómo y por qué fue el mayor y más efectivo contrarrevolucionario en mayo y setiembre de 1937.

Esas conclusiones desvelan y explican de forma coherente y racional esa mutación de JGO, resolviendo, por fin, la clave que explica cómo y porqué, en solo diez meses, JGO (y el movimiento libertario) pasaron de ser los más decididos impulsores de la revolución a convertirse en los más firmes baluartes de la contrarrevolución.

 

Una edición crítica

Empieza a ser urgente e ineludible una edición crítica del libro de memorias de Juan García Oliver. A más de cuarenta años de la primera edición de El eco de los pasos el lector merece leer una edición que señale los numerosos errores, difamaciones o tergiversaciones del texto original. Hoy ya no es legítima ni aceptable una enésima edición comercial y acrítica de las memorias de García Oliver. Ese es, además, uno de los objetivos secundarios del libro de Guillamón: señalar alguno de los numerosísimos errores, deficiencias, olvidos y manipulaciones de JGO, que no solo desfiguran y emborronan al personaje, hasta hacerlo irreconocible y, aún peor, incomprensible, sino que además falsifican la historia del movimiento libertario.

Por ejemplo, cuando JGO dice en la página 502 de El eco de los pasos (Ruedo Ibérico) que Josep Asens fue miembro del Comité Ejecutivo del Movimiento Libertario de Cataluña, no solo se equivoca gravemente, sino que desconoce (o ha olvidado) que Josep Asens fue expulsado de la CNT por Fidel Miró, en nombre de ese Comité Ejecutivo. JGO justificaba además muy cínicamente la creación de ese Comité Ejecutivo, cuando escribe: “A nadie fusiló, a nadie destituyó, a nadie castigó”. JGO mentía y falsificaba aquí descaradamente, y lo hacía además con la miserable apología de un organismo militar y militarista, situado en las antípodas de la militancia, organización e ideología libertarias.

El lector de 2021 necesita y se merece unas notas críticas a pie de página que expliquen todos y cada uno de esos errores o manipulaciones de El eco de los pasos. Además, en este momento hay destacados investigadores preparados para hacerlo magníficamente, como demuestra Leonardo Mulinas en su tesis doctoral. Sólo falta una voluntad editorial y cultural de hacerlo, que coordine y promocione esa labor.

Mientras tanto, aunque aún no tengamos una edición crítica, el libro de Guillamón no solo aporta una documentación totalmente inédita y desconocida de JGO, sino que plantea la pregunta clave y ofrece una respuesta racional al intento de comprender la auténtica naturaleza de la militancia y el pensamiento de Juan García Oliver.

 

Balance. Cuadernos de historia

Setiembre de 2021

 

Aviso Legal  |  Política de Privacidad  |  Contacto  |  Licencias de Programas  |  Ayuda  |  Soporte Económico  |  Nodo50.org