[CHILE] Algunas reflexiones sobre el 11 de septiembre./A profundizar la ruptura total con la sociedad de clases-Notas sobre el 11 de septiembre
Nota: Se acerca una nueva "conmemoracion" de la fecha en que el territorio llamado "chile" vivio un profundo quiebre en la lucha proletaria al tiempo de una reestructuracion de la acumulacion de capital. Aqui unas reflexiones del año pasado que se centran en cuestiones bastante interesantes, algo asi como LECCIONES sobre la lucha proletaria y la respuesta de la burguesia. Colgamos esto ahora pues es necesario una reflexion "no-de-lloriqueo" o "victimizacion". El "parte de guerra" que solemos difundir los 11 queda para ese dia. De esta forma nos damos tiempo para recordar e incorporar lecciones y reelaborar nuestra practica anticapitalista. Ya vendran otras reflexiones mas coyunturales donde se puede hablar de la crisis ahora explicita de esa reestructuracion, tomando su constitucion y el presente...pero eso para despues...usted mismo que esta solito en su casa puede enviar reflexiones basadas en estos textos y en vinculo directo con lo que esta pasando hoy (y lo estas viendo!)
Eso.
Más INFORMACION EN http://www.hommodolars.org/web
11 de septiembre: "A profundizar la ruptura total con la sociedad de clases"
sacado de [El radical LIbre->http://www.el-radical-libre.blogspot.com/]
Texto aparecido hace ya un tiempo (año 2009), incluido en el [Nº 1 de Comunismo Difuso->http://www.hommodolars.org/web/IMG/pdf/comunismodifusofinal.pdf] (del que prontamente debiera salir un nuevo número), que señala varias cuestiones esenciales a tener en cuenta para la comprensión proletaria del germinal proceso revolucionario chileno desarrollado en los años '60-'70 y truncado sangrientamente con el golpe militar del 11 de septiembre de 1973; Estas son, principalmente, el rol de la izquierda del capital en la UP y posterior lucha contra la dictadura, desarrollo de la autoactividad proletaria, crítica de la democracia y necesidad de la ruptura radical con la reproducción del capitalismo en todos los ámbitos, entroncando con las luchas presentes el esfuerzo de quienes combatieron desde abajo a los esbirros del estado del régimen militar (del que la camarilla hoy gobernante es directa sucesora), padeciendo en muchos casos la tortura, prisión, asesinato y desaparición.
36 años del golpe de Estado en Chile
A profundizar la ruptura total con la sociedad de clases
{«Cuanto más desarrollada, más ‘pura’ es la democracia, más abierta y cruel es la lucha de clases, y más claramente se manifiesta la ‘pureza’ de la opresión del capital y la dictadura de la burguesía»}
(Internacional Comunista, Tesis sobre la democracia burguesa y la dictadura proletaria, 1919).
Resulta imposible comprender tanto lo que fueron el régimen de la Unidad Popular y la dictadura liderada por Pinochet, sin referirse a la naturaleza de clase del reformismo de izquierda y al nuevo ciclo de agitación proletaria que se inició en todo el globo a partir de los últimos años de la década del 60 y la manera en que afectó la dominación capitalista global.
Si ya el mismo Marx había definido a la socialdemocracia como la unión entre sectores proletarios que limaban la punta de su programa socialista con sectores pequeño-burgueses que radicalizaban sus demandas democráticas, durante el siglo XX la socialdemocracia y sus variantes de izquierda (el “leninismo” -segunda gran deformación del marxismo- en todas sus formas) pasaron a desempeñar abiertamente el rol de contención y encuadre de los proletarios, poniéndolos al servicio del modo de producción capitalista (privado, de Estado o mixto).
Contención: para evitar la ruptura comunista. Encuadre: haciendo que los trabajadores se sientan orgullosos de ser un engranaje del sistema capitalista, e integrándolos al mismo mediante sus partidos y sindicatos.
Si algo pudiera darnos nostalgia del período histórico abierto a fines de los 60 y que para nosotros en Chile se cerró violentamente en 1973, no se trata de los partidos de la izquierda estatalista que tuvimos durante la mayor parte del siglo XX, ni las bondades de un capitalismo diferente del actual, pero que esencialmente es lo mismo: un régimen de explotación y dominación de la mayoría a costa de unas cuantas familias.
Lo que se puede echar de menos de esa época son los niveles de conciencia de clase y auto-actividad proletaria por el socialismo desde abajo, que en el llamado “segundo asalto proletario contra la sociedad de clases” se empezaron a instaurar por todas partes, en las calles, fábricas, escuelas y cárceles. Esta oleada de comunismo en actos se hizo fuerte a partir de 1967/68 y duró casi una década. Luego de eso, el capitalismo tuvo profundas reestructuraciones que han implicado una verdadera “contra-revolución” donde se ha impuesto el modelo llamado “neoliberal”.
Pero el capitalismo es, al mismo tiempo, en parte invariante, y en parte tremendamente flexible. Y dado que la nostalgia es reaccionaria, tenemos que sacar nuestra poesía del futuro, pero el conocimiento y valoración de las distintas etapas previas de la lucha de clases debe alimentar nuestras conversaciones, debates y reflexiones. Atacar toda mistificación, para reconocer en cada momento las fuerzas que en realidad estaban en pugna, asumiendo que en un sentido histórico hay sólo dos grandes bandos: los que quieren mantener el orden social clasista, y los que queremos derribarlo.
En el primer bando debemos inscribir a todos los partidos, sindicatos y organizaciones que representan la izquierda del capital, incluyendo por supuesto ahí a la llamada “Unidad Popular”: una versión renovada de los frentes populares con los que la contra-revolución estalinista impuso la colaboración de clases a partir de los años 30.
En el segundo bando, debemos rastrear por debajo de toda esa mierda reformista para encontrarnos con la autoactividad proletaria expresada en expropiaciones y luchas colectivas, y que se intentó organizar en cordones industriales y comandos comunales.
Lamentablemente, en estas experiencias de contrapoder proletario la clase se vio aislada y saboteada por los partidos que decían representarla: no podía ser de otra forma, y es por eso que llamamos “izquierda del capital” a toda esa bosta que ya era maloliente en 1970 y que reciclada ha llegado hasta nuestros tiempos encumbrándose en el poder estatal para administrar mejor el capitalismo total.
Pese a los esfuerzos de muchos militantes de base, el proletariado fue arrojado sin armas (ni materiales ni “ideológicas”) al callejón sin salida de la reacción, confirmando una vez más la famosa sentencia conocida por todo movimiento revolucionario: “quienes hacen revoluciones a medias, cavan su propia tumba”.
Por eso, cuando se habla de “derrota”, hay que distinguir: pese al fracaso de las ilusiones socialdemócratas sobre la llamada “vía chilena al socialismo”, el reformismo en realidad no fracasó, puesto que su misión real que es la de administrar por la izquierda el funcionamiento del capitalismo,
fue exitoso en su desarme del proletariado, y las consecuencias las sufrió toda la clase, no sólo en ese momento, sino que hasta el día de hoy.
Al efecto, basta con recordar cómo en el Cordón Cerrillos el 11 en la mañana la resistencia espontánea y heroica de obreros y obreras que levantaron barricadas sin esperar órdenes de arriba no se vio acompañada de la entrega de armas por parte de los partidos y orgánicas que supuestamente se habían estado preparando para una situación de crisis.
Durante la dictadura, el reformismo siguió desarmando a los proletarios: ahora se trataba de luchar a favor de la democracia, contra Pinochet, y no contra el capitalismo.
La izquierda del capital se dedicó a castrar la lucha de masas contra la dictadura promoviendo el “antifascismo”, en rigor una nefasta ideología secretada por el cerdo estalinista de Dimitrov para justificar la colaboración de clases. De ahí sus límites: fue una lucha “contra Pinochet” (una persona), por la “democracia” a secas. Y cuando esa palabra se usa sin apellido, se trata siempre de la democracia burguesa.
Por eso es que a 20 años de la “salida democrática” en que Pinochet le entregó el mando a uno de los principales golpistas del 73 (Patricio Aylwin), podemos comprobar que en democracia la dominación capitalista es más total, más invisible, más perfecta. Así, la democracia se ha mostrado en varios sentidos como más represiva que la dictadura. 2 ejemplos:
-En “dictadura”, para entrar a los campus universitarios se requería, formalmente al menos, de la autorización de las autoridades universitarias. En el primer año del gobierno de Aylwin el fascista Espina hizo aprobar una Ley que autoriza a la policía a ingresar a donde quiera si considera que hay “delito flagrante”.
-El sistema penal, esa picadora de carne proletaria, encerraba a menos de 20 mil personas en 1990. Ahora hay más de 53 mil presos, y una avalancha de vigilancia y represión dirigida especialmente contra los sectores antagonistas.
La dominación capitalista es siempre una mezcla de dictadura y democracia: necesita la democracia para legitimarse como una sociedad racional y dialogante; y la dictadura, porque el capitalismo nace del uso de la fuerza, primero una suma de “fuerzas privadas”, y luego al crear su Estado, convierte esa violencia en “fuerza pública” y espectáculo punitivo.
En el momento actual, el nivel de insatisfacción ante la colonización destructiva de todo por el capital (dictadura del trabajo y el tiempo muerto), los gritos de protesta y los ataques difusos contra el sistema están empezando a incrementarse notablemente. Y a diferencia del lastre democrático burgués que operó en dictadura y hasta bien entrados los 90, ahora el antagonismo y los ataques contra el aparato represivo del Estado y el Capital no provienen de organizaciones “leninistas” que pretendían representarnos, sino que de individuos y colectivos organizados anárquicamente en torno o objetivos comunes que directamente enlazan con el programa comunista de abolición de todo tipo de poder separado y de sociedades de clases.
Mientras tanto, en el patio trasero del movimiento social, los reformistas actuales nos dicen que el problema son los restos de dictadura que aún quedan, y que debemos profundizar la democracia. De la misma forma, ayer decían que el problema no era el capital, sino el imperialismo. Que el problema no era el trabajo, sino la falta de planificación de la Economía. Pero ahora hacen evidentemente el ridículo.
Recordemos que el propio Lenin en 1919 decía que tenemos todo el derecho a usar la violencia para “derrocar a los explotadores y aplastar su resistencia”. Es más, si queremos evitar la violencia que implica el funcionamiento “normal” de la economía autonomizada (30.000 niños muertos al día), la única manera es interrumpir el progreso, hacer que la sociedad del capital deje de funcionar.
Dado el incremento drástico de la criminalización de la lucha social, conducida por la prensa y TV burguesas y su policía fascista, es totalmente legítima toda respuesta enmarcada en la violencia proletaria -si bien en cada momento hay formas que son mejores que otras, y confiamos en que en el verdadero movimiento anticapitalista por el comunismo desde abajo esto es bien sabido-. Cada uno a lo suyo. Lo importante es empezar a golpear fuerte, y golpear juntos. Además de la “contra-represión” (nuestro derecho a defendernos a priori de la represión ejercida en nuestra contra por los proles desclasados que son los degolladores de verde y los de la PeDofIlia), ataques descentralizados en los barrios altos, irrupciones imprevistas en donde nadie nos espera, uso de artefactos adecuados para defenderse atacando (por ejemplo, grandes tiestos de pintura en las manifestaciones callejeras para ser usados contra quienes nos traten de disolver), etc. etc. etc. Pues el proletariado es por sobre todo creativo y emplea todas las formas de lucha, pero ahora ya.
Así que, ante un nuevo aniversario de una de las maniobras más violentas de la clase dominante en contra nuestra, recordamos a los luchadores caídos trayéndolos directamente a las luchas del presente.
«El curso general de la revolución proletaria es igual en todo el mundo: empieza a preparar inmediatamente la extinción completa de todo Estado»
(Internacional Comunista, 1919).
****
**
**
*
CONTRA LA POLICÍA FASCISTA: PIQUETES COMUNISTAS CONTRA LA DICTADURA DEMOCRÁTICA DEL CAPITAL Y POR EL COMUNISMO ANÁRQUICO: CREAR COMUNIDADES DE LUCHA, AMPLIANDO Y RADICALIZANDO LA NEGACIÓN EN ACTOS DE LA SOCIEDAD MERCANTIL Y AUTORITARIA.
Con amor y rabia,
Varios regionales del partido comunista difuso / Redes por la Autonomía Proletaria (RAP).
*****
**
**
Notas sobre el 11 de septiembre
{Comite de la Imaginacion}
Un llamado a esas nuevas fuerzas y pasiones que se adhieren a la supresión/superación de la sociedad de clases.
• Somos muchos los que deseamos invertir lo invertido. No hablamos de un ejercito, ni tampoco de hordas que se desparraman por todas partes confabulando por la caída de babilonia, pero el “somos muchos” no es broma. Es algo que necesitamos aprovechar.
• No es posible desperdiciar las buenas fuerzas e ímpetus de las nuevas generaciones que se suman año tras año a la “lucha social”. Sobre todo si eso sucede con las actitudes paternalistas o de arrogancia de muchos individuos que pululan en todas partes, creyendo que haberse “iluminado” un par de año antes que las-os chicas-os les da autoridad sobre como tratarlos. Sobre todo cuando ellos mismos escupen sobre las jerarquías y vomitan el antiautoritarismo.
• Es necesario incluir a esas nuevas pasiones que se suman a la lucha.
• Todo lo viejo se tiñe de mañas; las nuevas generaciones están llamadas a dar nuevos y mejores aires a la lucha. {El movimiento real que anula y suprime el estado de cosas existente} tiene que renovarse constantemente, esto quiere decir que por un lado sus análisis, contextualizaciones, reflexiones; su base teórica debe reactualizarse constantemente, y por otro lado, debe generar maduraciones en los individuos que de el participan, revocando a los viejos y poniendo a los nuevos.
• {{Somos proletarios que luchan por auto-emanciparse con los medios que tienen a su alcance. ¡Proletariado! A quien le asuste dicha palabra puede correr a su ratonera a esconderse.}}
• Al ser miembros activos de nuestra clase debemos hacernos cargo de su pasado y de su proyecto histórico: la abolición de la sociedad de clases y la superación del estado/capital, para la instauración de la comunidad humana.
• Ese proyecto en definitiva es la conquista de nuestras vidas; {de nuestra actividad social, de forma conciente y unitaria.}
• Si nos hacemos cargo de nuestra historia como clase proletaria, nos hacemos cargo de nuestros aciertos y nuestras derrotas. Es por ello que vemos el 11 de septiembre como una fecha decidora en las últimas décadas. Obviamente no por que se haya quebrantado una democracia, ni por que la sociedad se haya politizado, ni mucho menos por que se engendraron odiosidades y rencores aun hoy insuperables. Es decidora por cuanto fue la necesaria aniquilación de un proceso (aunque haya estado teñido de esas mañas asquerosas de la izquierda del capital) que estaba engendrando en el seno de los núcleos de proletarios teoría y practica revolucionaria que serviría para la auto emancipación de los-as explotados-as. El desarrollo de dicho proceso se fue acelerando con la llegada de un gobierno capitalista, pero más proclive a la “igualdad” de todos y a la distribución más equitativa de las “riquezas”. Eso no aseguraba en nada el proyecto histórico del proletariado.
• Las razones de la dictadura son bastante claras:
a) El proletariado no tuvo claridad en sus fines ni métodos. Estuvo lleno de ilusiones, las cuales nunca pudo sacárselas.
b) El proletariado fue totalmente inocentón con respecto a las organizaciones de la izquierda del capital, al no enfrentarlas y sacarles sus mascaras de lo que realmente son y siempre serán: perpetuadores eternos del espectáculo.
c) Las organizaciones de la izquierda del capital fueron (y seguirán siéndolo) un obstáculo.
d) El estado/capital entro en crisis por el nuevo reacomodamiento de la producción mercantil a nivel mundial. La consecuencia de ese nuevo escenario era la inevitable confrontación entre las fuerzas antagonistas que son parte de la producción de este espectáculo: burguesía y proletariado.
e) El estado/capital debía reafirmarse e iniciar una transición hacia la nueva producción, por ello saco sus armas a la calle y aniquila al proletariado. Es el fin de una etapa: el segundo asalto del proletariado. (Dinámica que se tendió a dar en gran cantidad de países, con mas fuerza o menor. Ejemplos de ello es el Mayo Frances de 1968, La autonomía obrera de España, las huelgas salvajes de Italia.)
* El periodo que abarco la dictadura estuvo marcado por la implantación de nuevos chips en la conciencia colectiva e individual, donde el consumo se llevaría a niveles nunca vistos, la publicidad invadiría nuestros espacios privados y los deseos y necesidades ya no serian propios, sino, los que el espectáculo estaba interesado en plantearnos.
* Resultado de ello es lo que tenemos hoy en día.
• Tenemos lo que nos merecemos.
• La desmemoria, el lloriqueo, el duelo han durado demasiado. Somos jóvenes y revolucionarias-os y vamos a ir por todo.
• No es casual que la política diga que 3 de cada 4 individuos que hoy viven no habían nacido para el golpe del 73’. Se nos quiere silenciar. Marginar. Lanzar a la periferia de la sociedad, para que busquemos refugio en nuestros estudios, siendo parte del sistema de educación del estado/capital, afirmándonos como profesionales de una especialización dentro de la mercancía y así perpetuar una identidad que sea el reflejo del espectáculo.
• Por todo lo anterior es que llamamos a las nuevas generaciones a no creer en mitos, a no confiar en los dirigentes, en despreciar a los falsos que están en todas partes. Si desean unirse a la lucha, hagámoslo juntos, por que precisamente es eso lo que necesitamos. De nosotros solo recibirán nuestros mas calidos corazones, dispuestos a compartir nuestras experiencias y que ustedes nos alimentes de las suyas.
• Hermanos de clase: no permitan que les digan que creer, que pensar, que decir y que hacer. Ustedes son lo suficientemente inteligentes como para dejarse llevar por cualquier pedante que los quiera reclutar para lanzarlos después como carne de cañón a la primera toma, a la primera huelga, al primer paro, y después los vendan por nuevas migajas que le ofrezcan.
• Hermanos de clase: ¡No trabajen Jamás!
• Hermanos de clase: organícese allí donde estén, pero superen las viejas estructuras con las que se encuentren: asambleas, reuniones, sindicatos, comités, coordinadoras, federaciones. Todas son parte de la misma mierda. ¡Superenlas!
• Hermanos de clase: un fantasma recorre el mundo.
• Hermanos de clase: la imaginación debe ponerse al servicio de la concreción de nuestros métodos y fines como proletariado.
¡Viva la comuna!
Comité de la Imaginación.
Invierno 2010
- Inicie sesión o regístrese para comentar
Imprimir- 1211 lecturas
Enviar a un amigo












![Portal Anarquista norteamericano [inglés]](http://www.alasbarricadas.org/common/img/banners/infoshop.png)
![Portal Anarco-Comunista [internacional]](http://www.alasbarricadas.org/common/img/banners/anarknet.png)
![Portal Anarquista [inglés]](http://www.alasbarricadas.org/common/img/banners/libcom.png)
![Noticias para anarquistas [inglés]](http://www.alasbarricadas.org/common/img/banners/anarchorg.png)

![Cruz Negra Anarquista [Péninsula e Islas]](http://www.alasbarricadas.org/common/img/banners/cna.png)






