[VLC] Un centenar de personas se manifiesta contra la empresa Cabañal2010
Alrededor de 100 personas se concentraron en la tarde de ayer en Valencia con el objetivo de denunciar las presuntas actividades fraudulentas de la empresa mixta (público-privada) Cabañal2010, detrás de la cual se encuentran el Ayuntamiento de Valencia y la Generalitat, con la mitad de las acciones, y doce empresas constructoras e inmobiliarias con la otra mitad.
Son muchas las voces que aseguran que el objetivo de esta institución es asediar a los vecinos de la zona, cercando su vida cotidiana e intentando acallar a la oposición del proyecto planteado por el Ayuntamiento, y que tiene por objetivo la destrucción de una parte del barrio marítimo de El Cabañal con el fin de ampliar la Avenida de Blasco Ibañez, de forma que esta conduzca directamente hasta la playa.
"Esta empresa ofrece alquileres de casas sin agua, sin luz y sin célula de habitabilidad a gente con esacasos recursos", manifestaba un panfleto repartido entre los asistentes. Es el caso de José Balaguer, vecino de la zona y afectado por el proyecto, a quien ofrecen 6.000 euros por una casa valorada en 15.000. Este hombre, de 86 años, manifiesta su estado indefenso ante la situación y asegura que "es una injusticia que, a mi edad, me dejen sin casa".
La falta de un servicio de limpieza en la zona, la proliferación de solares provocados por los intermitentes derribos o la permisividad de la venta de droga por las inmediaciones no han hecho más que agravar la vida cotidiana del barrio. En sus calles, los vecinos aluden a una alternativa a la destrucción: la remodelación y adecuación del barrio a los nuevos tiempos. Muchos de ellos consideran que la actual situación se debe a la “dejadez extrema de las Administraciones, a quienes interesa proyectar una mala imagen de El Cabañal”.
La iniciativa de la alcaldesa, ya puesta en marcha, contempla la demolición de un total de 1651 viviendas de este mítico barrio pesquero, declarado patrimonio histórico, y demuestra su interés por el crecimiento sin límites de la ciudad, a costa de la huerta y de las zonas más antiguas, ratificado en el avance del nuevo Plan General de Ordenación (PGOU), que parte de la premisa de que Valencia necesitará 54.000 nuevas viviendas en 15 años.
- Inicie sesión o regístrese para comentar
Imprimir
- 1022 lecturas
Enviar a un amigo
Comentarios
Conexion de Valencia con la mar
Muchos intereses cruzados, pero el que debe predominar es el interés general.
Existe una deuda histórica que el urbanismo valenciano tiene con la abertura de una ciudad agrícola al mar, pensadores y arquitectos de todas las épocas han proyectado la conexión de Blasco Ibañez con el mar para beneficiar a una ciudad que ha vivido a sus espaldas.
Las demagogias y las malas actuaciones de entes privados y públicos no pueden velar el fin último, que no es otro que la conexión de una ciudad con su mar.
Si existen casos particulares e injusticias habrá que resolverlas pero no se puede hipotecar el futuro de una ciudad por no saber hacer una gestión necesaria.
Política urbanística y mayorías
La cuestión es que siempre se acaba sacrificando a los de abajo para políticas que deciden los de arriba y sobre las cuales no tienen posibilidad de elección quienes van a ser sus principales afectados. De manera que me parece absolutamente legítima la protesta de los vecinos del Cabañal.
Interés general sí, por supuesto. Pero que no sean las elites políticas y económicas quienes decidan cuál es ese intyerés general. Porque normalmente suele acabar coincidiendo, sospechosamente, con su interés privado.
Interés General, arriba y abajo.
Si se entiende que arriba es la clase política que ha sido elegido en las urnas y abajo los que votan, es obvio que los de abajo eligen quien quiere que esté arriba, por tanto ellos son los últimos responsables de su clase política. Sin entrar en las claras deficiencias de los sistemas democráticos de votación que son ampliamente mejorables.
Si se entiende arriba los promotores que ponen en juego su dinero, recordemos que muchos están quedando ahora abajo tras la crisis por haber arriesgado demasiado.
Recordar que actuaciones arquitectónicas y urbanísticas que ahora elogiamos y admiramos, Lonja, Mercado Central, Mercado de Colón, Estación del norte, son fruto del sacrificio de ciertos intereses particulares y del lucro de ciertas clases sociales y políticas.
El mercado central fue enormemente criticado por enfrentarse a la fachada gótica de la Lonja y por destruir las viviendas de muchos vecinos y hoy es un orgullo internacional de implantación de un edificio público en un tejido urbano y orgullo de todos los valencianos de todos los niveles económicos.
Progreso urbano SI, pero bien diseñado y bien ejecutado. Discutamos las formas pero no discutamos el interés general que lleva ligado algún tipo de lucro. Si no existiera ese lucro para que el sector privado, hoy maltrecho y en crisis, esta ciudad no hubiera realizado muchas obras que hoy si sabemos son de interés general.
si hombre
claro, ahora resultará que la expansión urbanística es necesaria, la prolongación de blasco ibañez es una excusa como otra cualquiera para ganar dinero y uniformizar la ciudad hacia la sumisión y la vida gris....un poco de seriedad...
Por supuesto hombres y mujeres en contra de la involución
La prolongación de Blasco Ibañez al mar está diseñada y dibujada desde principios del siglo pasado y el objetivo evidentemente no era el de lucrarse.
Durante años y años, revisiones de planes generales y planes generales los arquitectos siempre han creído que la conexión de la ciudad de Valencia con el mar era y es muy mejorable y una de las mejores opciones era la prolongación de Blasco Ibañez hasta el mar.
Las tipologías edificatorias de Blasco Ibañez y la sección viaria está basada en las vanguardias urbanísticas de la época.
Todas las épocas han sufrido destrucción de tejido urbano y de construcciones centenarias. Se han creado bulevares donde existían murallas y calles (calle la paz, avenida del oeste, mercado central) donde existía tejido urbano.
Si al diseño urbano se le llama uniformidad pues retrotraigamos a Valencia a su origen con un río en medio de la ciudad y murallas árabes por la calle colón y borremos de los libros de historia el eixample de Barcelona y las actuaciones del 92 como ejemplos del urbanismo moderno. En el 92 hubo lucro, en el eixample hubo lucro y el cauce verde de Valencia a traído lucro, para poder ejecutar tan costosas actuaciones alguien tiene que ganar dinero con ellas.
Discutamos cómo hacer bien las cosas, hagamos crítica constructiva, no nos ahoguemos en discursos decimonónicos ni de falsas globalizaciones. Que Rita invierta menos en puentes faraónicos e invierta más en la evolución de la ciudad. Que la gente sepa donde se están gastando los recursos y donde no.