Valoraciones de la Huelga General del 29S

Actualizado 13 de Octubre: con valoración desde Zaragoza

Desde alasbarricadas hemos querido entrevistar a varios sindicalistas de base sobre los resultados de la Huelga General del 29 de septiembre. Queremos conocer sus opiniones sobre esta huelga en sus respectivas localidades así como sobre otros asuntos relacionados con el mundo laboral y las aplicaciones de la reforma del gobierno que se nos aplicarán en estos meses. Como ellos, esperamos que esta huelga sea un punto de inicio de un camino nuevo de luchas sociales que dignifiquen el papel de la muy debilitada clase obrera. Es una tendencia global, que provoca reacciones del lado de los poderosos, como en Francia, que tras varias huelgas generales han aprobado que 10.000 soldados patrullen las zonas conflictivas. Entramos en un nuevo escenario de luchas sociales. 

Zaragoza:

Representantes de CNT, CGT y la Plataforma que la crisis la Paguen los Ricos, de Zaragoza resumen la jornada de huelga general del 29 de septiembre en la emisión conjunta de Radio Topo y Radio La Granja de ese mismo día.

Reflexiones, debate y conclusiones. Un documento para escuchar atentamente.

http://ia700208.us.archive.org/17/items/TertuliaHuelga29-sEnRadioToporadioLaGranja/file0068.mp3


Pablo Marín, Contratas Ferroviarias de CGT en Huelva.

[...]Yo lo que veo es que se han vuelto a reavivar muchos fuegos. Como decía Galeano, el problema de América Latina era que había muchos fueguitos, pero que la cuestión era cómo conectarlos. Todavía queda el tijeretazo, el pensionazo, todavía queda por delante un otoño donde el gobierno va a seguir insistiendo en estas medidas. Si esto [la huelga] va a servir como armazón o de argamasa para que las cosas sean más compactas el tiempo lo dirá. Nosotros estamos contentos, bueno, nosotros por lo menos hemos salido satisfechos y creo que el pasado día 29 una parte importantísima de la clase trabajadora del estado español secundamos la Huelga General y lo hicimos con el decidido espíritu de derogar las actuales medidas y leyes antisociales impuestas por el gobierno del PSOE. 
Estemos o no de acuerdo con los índices de seguimiento publicados hasta ahora, lo cierto es que la Huelga General fue secundada por un número de trabajadoras y trabajadores más alto de lo esperado.

ALB.- ¿Y en el comercio y la hostelería?

Es que el mundo de los comercios, los autónomos etc. Hace años que están muy alejados, pero por abandono, de los intereses comunes de la clase trabajadora, por ejemplo el Partido Popular lleva unos cuantos años haciendo un trabajo de zapa en el pequeño comercio, los pequeños empresarios, etc. 

ALB.- ...hay que tener en cuenta que los trabajadores de este sector son los más precarios...

Sí, tienen una relación laboral más directa y dependiente con el patrón, están más afectados que ningún otro trabajador por la híper individualización en las relaciones laborales. 

-Los sindicatos mayoritarios han llamado a la huelga pero después no dan ningún tipo de cobertura a este tipo de trabajadores si deciden hacer huelga. Y se van a la calle al día siguiente. 

Sí, además el comercio tiene reglas no escritas que no admiten acción sindical más que la acción directa. No hay un debate sobre cómo se atiende esto en una lucha… cómo se integra a esta gente dentro de una lucha. 

Y a todo esto tenemos una huelga general que ha sido convocada con el mayor número de motivos. Es cuando más motivos había. La agresión es bestial y esto sigue igual. Lo que se veía por los medios de comunicación todo el rato eran los “contras” que tenía esta huelga y no los “pros”. “No es el momento”, “tenían que haber convocado hace 4 meses”… y la propaganda en contra de la huelga de los medios de comunicación hacía ver a la gente que la convocatoria es inútil, esto ha sido como siempre en todas las huelgas el papel que juegan los medios de comunicación… quedan como el culo. 

ALB.- ... como una pintada que había en Sevilla que decía: “el 29S yo hago huelga, CCOO también”...
Es de señalar la importancia numérica de los piquetes informativos en los principales centros de trabajo, lo que demuestra el enorme malestar de los trabajadores y trabajadoras tienen con la insostenible situación de ataque a la que estamos siendo sometidos por políticos y empresarios.

ALB.- ¿A nivel de ferrocarril, paró todo?

Sí, en el tema de servicios mínimos, los sindicatos mayoritarios fueron llamados a negociar y pactaron el 25% con el gobierno. Cuando CGT convoca huelga, del 80% no baja, y a veces se sacan más trenes gracias a la labor de algunos sindicatos. Pero bueno, esto estaba pactado. El 29-S echamos la cancela a la RENFE en Huelva muy rápido, no costó nada. Y no circuló ningún tren. La gente de mercancías ni apareció siquiera.

ALB.-¿En otros sectores de la industria?
A modo de ejemplo: Mercados alimentarios de Madrid, Barcelona, Valencia, Valladolid, Sevilla, Zaragoza; industria de automoción (Seat, Ford, Renault, Opel, Volkswagen), complejos petroquímicos y siderometalúrgicos, sector de la minería, distribución de gas, servicios públicos como limpiezas, correos, sector de la construcción de grandes infraestructuras; puertos de Barcelona, Valencia, Algeciras...

Un ejemplo relevante, en este sentido, es la bajada del consumo eléctrico cifrada en más de un 20% en relación a un día normal.

ALB.-¿Seguiréis con las acciones en el otoño, no?
Todos estamos viendo cómo, desde la puesta en marcha del Plan de Ajuste y la Reforma Laboral lo único que estas medidas y leyes han generado es más paro, como lo indican los datos que nos proporciona el mismo gobierno el cual ha repetido hasta la saciedad que se creará empleo con esta reforma, y la eliminación y privatización de cada vez más servicios públicos.
Por todo ello, y siendo coherentes con lo que venimos diciendo y haciendo desde hace ya dos años, la Confederación General del Trabajo hace un llamamiento al conjunto de las organizaciones sociales y sindicales del estado español para continuar con las movilizaciones con el fin de eliminar la Reforma Laboral y el Plan de Ajuste Económico.
Así las cosas, nos vemos en la necesidad como clase trabajadora de tomar de nuevo las calles, aprovechando el impulso de la Huelga General, y continuar con la movilización sostenida en el tiempo hasta que veamos realizado el objetivo por el cual la CGT y el resto de organizaciones sociales y sindicales convocamos esta Huelga General.

ALB.-Imaginamos que la estrategia irá más encaminada hacia colaborar con los sectores más a la izquierda de CCOO...

Sí, De momento en el Sector Ferroviario de la CGT estamos llevando a cabo distintas luchas desde hace ya muchos años y ahora con esto de la crisis cada sector tendrá su pliego de desgracias y en el Ferroviario lo que se nos viene encima es una puñalada al sector ferroviario público directa al corazón. Queremos abrir este debate a la sociedad, volver a mover el tema de la privatización del ferrocarril. 
Los planes anunciados por el Ministerio de Fomento pretenden dar el impulso definitivo a la privatización y convertir el ferrocarril público en un negocio para unos pocos.

Se limitará la consideración de servicio público a determinados trenes de viajeros, con criterios que decidirá el Consejo de Ministros sin contar con los usuarios.


En tres años, los trenes considerados servicio público podrán salir a subasta, y RENFE sólo podrá licitar en condiciones de “igualdad” con las empresas privadas que se presenten al concurso, para lo que tendrá que “abaratar” costes, en detrimento del servicio y la seguridad. 

Los trenes que no consideren servicio público, aunque los utilicemos las mismas personas para acceder a los mismos derechos, serán eliminados si no presentan beneficios económicos, salvo los que discurran por una Comunidad Autónoma y ésta esté dispuesta a costearlos.

Si embargo, los servicios transferidos a la Generalitat de Catalunya siguen sin contar con el Contrato Programa comprometido que garantice su viabilidad.

Mercancías RENFE será fragmentada y privatizada. Las empresas privadas recibirán el apoyo económico que se ha negado al ferrocarril público.

El Ministerio de Fomento ha anunciado un Plan Extraordinario de Colaboración Público Privada cuyo objetivo real es entregar a las empresas privadas también la gestión de las infraestructuras y la seguridad.

La eliminación de servicios supondrá un nuevo cierre masivo de líneas. 

ALB.-¿Tenéis alguna esperanza en que haya partes del sindicalismo oficial "salvables"? 
Con las reglas del juego marcadas, no. Es muy difícil, fuera del sindicalismo oficial hace mucho frío. En el entorno de CCOO y UGT hay un sindicalismo en el que se puede estar calentito. En CGT somos unos pesaos que estamos todo el día hablando de participación, militancia, “esto hay que hacerlo entre todo el mundo”. Esto último es más difícil, sin atajos…

ALB.-¿Estáis contentos con vuestro nivel de participación?

Sí, destacar este éxito a pesar de la continuada campaña institucional, mediática y patronal contra las organizaciones sindicales y la criminalización de la acción sindical y social. por lo que conozco ahora mismo, en Catalunya parece que han salido las cosas muy bien, en Madrid la gente también estaba muy contenta, en Málaga y en Sevilla estaba la gente muy contenta. Y nosotros locos de contentos en Huelva. en realidad todo el mundo no lo tenía tan claro. Pero ha ido bastante bien. Como muchos sindicatos antes del verano habían previsto la reforma, y el 10 de junio se aprobó el real decreto de la Reforma Laboral. Toda la gente [de CGT], de abajo hacia arriba empezó una campaña de movilización, tuvimos a toda la organización en pie de guerra ya en primavera. Y hubo gente que dijo “Convocamos nosotros solos”. Había más sombras que claros. 

ALB.-¿Crees que convocará algún sector o regional por su cuenta en este otoño?

Yo lo veo más sectorial que en territorios concretos. La agresión es parecida en todos los territorios… salvaje.

ALB.-A pesar de todo todavía CCOO y UGT tienen un poder de convocatoria impresionante. 

Sin duda alguna, pero el trabajo realizado para la preparación de la Huelga y el seguimiento que ha tenido la misma representan un éxito para el conjunto de las clases populares.
No obstante, a lo que no estamos dispuestas la mayoría de las personas que secundamos esta jornada de Huelga es a que a nuestro esfuerzo militante contra esta Reforma Laboral y el Plan de Ajuste Económico, sea manipulado y traicionado en nuevas mesas de negociación que desarrollen la normas de estas medidas tan lesivas para todas y todos nosotros.

No podemos consentir que, al mismo tiempo que se sale a la calle para derogar las leyes, en paralelo, a espaldas de las y los trabajadores y por la vía de los hechos consumados, las organizaciones UGT-CCOO se sienten a negociar cómo se va a aplicar las reformas en el marco de las medidas impuestas. 


Genis, de la Assemblea Llibertària del Vallès Oriental y de CNT-AIT

ALB.- ¿Cuál es tu valoración de la huelga en general a nivel nacional? ¿Ha servido de algo?

Para mí la respuesta es clara, ha servido para enseñar al Estado y la Patronal que sigue habiendo millones de trabajadores y trabajadoras dispuestos a defender nuestros derechos. Si en esta ocasión no nos hubiesemos volcado en la Huela General, habríamos facilitado el camino a nuestros enemigos, y las próximas reformas serían aún más agresivas y sin disimulo de ningún tipo.

Del mismo modo, esto no ha supuesto un refuerzo del sindicalismo de Estado liderado por CCOO-UGT. 

Quien ha salido airoso y reforzado de esta huelga ha sido el sindicalismo de clase y combativo. Por ejemplo, lo que he podido observar en el caso de mi sindicato (CNT), su trabajo en las empresas y en las calles en los últimos años ha dado sus frutos y miles de personas han acudido a las manifestaciones que se convocaron en toda la geografía.
Resultados parecidos han recogido otras organizaciones de clase y combativas.

ALB.- ¿Cual es la valoración que hacéis a nivel particular en vuestras localidades y en vuestros curros? ¿habéis tenido algún caso represivo?

En nuestra comarca, Vallès Oriental (BCN), ha sido desigual en según qué localidades. Pero en las zonas más industriales ha sido un éxito, sobretodo comparado con el batacazo que se anunciaba a bombo y platillo días antes.

En Granollers, hubo piquetes de los sindicatos CCOO, UGT y USOC además de un piquete unitario conformado por gente de vario pelaje que no estamos en ninguno de estos sindicatos pero que sí estabamos por un día de lucha. Fue un piquete conjunto convocado por Assemblea Llibertària del Vallès Oriental, Assemblea per la Unitat Popular (ApUP), Endavant entre otros. Más de 50 personas recorrimos el centro sumando poco a poco cada vez más gente, incluso de las centrales sindicales antes mencionadas. Llegamos a ser más de un centenar de personas cuando cerramos la oficina de Correos, por ejemplo.

En Mollet, por otro lado, en la tarde hubo una manifestación unitaria convocada por Assemblea Llibertària, ApUP, CGT y Maulets creo recordar. Parece que también tuvo mucha afluencia de gente y que fue un éxito, contando que mucha gente fuimos a Barcelona a manifestarnos.

En mi trabajo la huelga fue votada en asamblea y finalmente todos decidimos secundar el paro, motivo por el cual me enorgullezco de tenerlos por compañeros. Así que el servicio de mantenimiento del Alumbrado Público y Dependencias Municipales de Granollers estuvo de huelga toda la jornada, lo cual ayudó a la huelga a nivel local.

ALB.- ¿Cuál es la previsión de acciones para el otoño? ¿se prevee un otoño caliente?

Seguimos con lo planeado desde antes de la HG. Por ejemplo en Granollers recibiremos mañana día 7 la II Marcha contra el Paro que pernoctará en nuestra ciudad, y son los movimientos sociales quienes lo estamos organizando todo desde bastante antes de la convocatoria de la Huelga. Con un trabajo previo de intentar sensibilizar al pueblo de Granollers de la necesidad de la auto-organización, la solidaridad y la ayuda mútua.

Debemos ayudar a unir las luchas contra el paro y la precariedad con las luchas sindicales de empresa o contra la reforma laboral. Enseñar que lo social y lo laboral son caras de la misma moneda.

ALB.- ¿Cómo véis la confluencia con otras fuerzas sindicales o políticas o con los movimientos sociales?

Nosotros a nivel local siempre hemos pensado que debemos unificar esfuerzos en pro de un objetivo, sin renunciar a nuestros principios como anarquistas, al contrario: acercándo nuestras ideas y métodos de organización y lucha al resto de los movimientos sociales.

Un ejemplo de ello esperamos que siga siendo la Assemblea per la Unitat Popular (ApUP), un punto de encuentro para las luchas comunes y unitarias a nivel municipal que no se inserta en el aparato institucional y lo que busca es la solidaridad y la unidad de acción para cuestiones como la immigración, el paro o la defensa del territorio por ejemplo.

Creo que a nivel general, es importante también que haya unidad de acción en la lucha contra esta reforma laboral y los recortes sociales. Aunque el llamado sindicalismo alternativo, especialmente el anarcosindicalismo, hayamos salido reforzados no debemos olvidar que aún nos queda mucho trabajo por delante. Precisamente si el anarcosindicalismo ha salido reforzado, el movimiento tiene como deber moral liderar esta lucha sin complejos de ninguna clase.


Suso, CNT-AIT Betanzos.

ALB.- ¿Cuál es tu valoración de la huelga en general a nivel nacional? ¿Ha servido de algo?
La Huelga General ha tenido un seguimiento desigual según las zonas del país y según los sectores. En General se puede decir que ha tenido un seguimiento alto en los transportes y en las zonas industriales, un seguimiento muy bajo entre los trabajadores de la administración y un seguimiento casi nulo en el comercio y la hostelería. De todas formas podemos considerarlo un éxito en relación a las previsiones de días antes. 

El Gobierno no va a dar marcha atrás y los sindicatos CCOO y UGT no tienen agallas a tensar más la cuerda de la confrontación. Aún así se ha demostrado que hay posibilidades de que los trabajadores se organicen al margen de estas gestoras sindicales.

ALB.- ¿Cual es la valoración que hacéis a nivel particular en vuestras localidades y en vuestros curros? ¿habéis tenido algún caso represivo?
A nivel más cercano, los compañeros de CNT se han volcado al máximo en las comarcas de Ferrol y Compostela, habiendo sufrido detenciones y cargas durisimas de la policía. Más en concreto en nuestro pueblo, que nunca había vivido una manifestación de este tipo, los cenetistas junto al Sindicato Labrego, fuimos capaces de demostrar que esta comarca tiene vida.

ALB.- ¿Cuál es la previsión de acciones para el otoño? ¿se prevee un otoño caliente?
El Otoño será caliente y el 2011 más todavía. La situación va a empeorar y tenemos que seguir incidiendo en dos propuestas. La principal: la lucha contra los recortes en nuestros derechos, y la segunda no menos importante: Demostrar que hay otra manera de organizarse, en sindicatos de base y de lucha.

ALB.-¿Cómo véis la confluencia con otras fuerzas sindicales o políticas o con los movimientos sociales?
Confluir en las luchas no es algo necesario. Es imprescindible. Creo que es una obligación para todos nosotros que articulemos un frente de oposición. Ahora bien, no soy partidario de que sea político sino estrictamente sindical. Independientemente de las diferencias en el modelo organizativo, sino confluímos no podremos derribar el monopolio de los sindicatos oficiales. El anarcosindicalismo creo que es el modelo más apropiado.


Álvaro, CGT-Correos de Lliçà d'Amunt 


ALB.- ¿Cuál es vuestra valoración a nivel nacional de la huelga? ¿Ha servido de algo?

Pienso que ha sido una de las huelgas, donde el sindicalismo alternativo y anarcosindicalista (CGT, CNT, SO) ha tenido una presencia y visibilidad bastante grandes. Asimismo hay que destacar que en esta huelga han participado muchas organizaciones, asambleas y otros grupos no sindicales, que han ayudado que la huelga del pasado 29 de setiembre se escapara de las consignas y los lemas de los sindicatos del estado.

A nivel de contabilizar el seguimiento del paro, creo que ha sido mayor del esperado por muchos. El seguimiento en las grandes empresas ha sido total, aunque hay que reconocer que en sectores como el comercio, la enseñanza ya algunos servicios públicos ha sido desigual.

Pienso que las organizaciones del campo libertario y de la izquierda alternativa tenemos una oportunidad para organizar todo el descontento social existente, ya que para los sindicatos del régimen el pasado 29-s fue un punto y final, mientras que los ataques del capital y del estado continuarán y cada vez haya un grupo mas grande de personas que enfrente esta realidad quiere salir a la calle.

ALB.- ¿Cuál es la valoración a nivel particular en vuestras localidades y en vuestros curros?

En mi centro de trabajo (como trabajador de correos de un municipio del Vallès Oriental) el seguimiento fue practicamente de un 80%, de los más grandes que he visto en los últimos años.

A nivel de seguimiento, en el Vallès Oriental el impacto en la gran empresa fue total. Nosotros tenemos implantación basicamente en empresas del Baix Vallès (Mollet, Martorelles, etc) y en empresas como Valeo, Grup Zeta y otras practicamente el paro fue del 100%.

Por lo que hace referencia a Mollet, nos sorprendieron gratamente que los piquetes que realizamos por la mañana llegaran a reunir cerca de 100 personas, muchas personas se sumaban espontáneamente a nosotros. también destacar que los piquetes de los sindicatos mayoritarios prácticamente ni se les vio por el pueblo, centrando su presencia básicamente por los polígonos industriales.

Parte de este éxito, creo que viene dado porque nuestros lemas eran claros, y implicaban a tod@s (pensionistas, parad@s, etc.), creo que eso se reflejó en la manifestación unitaria con otras organizaciones políticas y sociales (Maulets, Assemblea Llibertària del Vallès Oriental, ApUP, Revolta Global, Federació de veins/es de Mollet ). Al llegar a reunir cerca de 700 personas, creo que se puede considerar una de las mayores movilizaciones de los últimos años en la comarca por parte del movimiento libertario y la izquierda alternativa.

Hay que destacar que el éxito de ésta movilzación, provocó como respuesta un comunicado difamatorio contra la CGT y el resto de organizaciones convocantes por parte de CCOO del Vallès Oriental-Maresme inventándose unos supuestos ataques a su local (recogidos de forma vergonzosa por la prensa comarcal), en un intento criminalizador por parte de este sindicato vertical.

ALB.- ¿cuál es la previsión para los proximos meses?

Desde CGT pretendemos continuar la movilzación, y nuestra intención es continuar trabajando con las organizaciones que impulsemos la movilzación del 29-s en Mollet. Me consta que gente d´Assemblea Llibertària i ApUP y Maulets está tambien por esta línea. Pienso que el trabajo unitario y desde la confianza que hemos iniciado con estas organizaciones nos llevará a continuar con la misma de forma unitaria.

ALB.- ¿Cómo véis la confluencia de vuestra organización con otras fuerzas?

Pienso que en la comarca, hay una serie de grupos y personas que estamos en esa linea. Yo personalmente formo parte de la CGT y d´Assemblea Llibertària del Vallès Oriental y creo que esta surgiendo un grupo de personas y organizaciones que estamos realizando un trabajo unitario que empieza a dar sus frutos, y una buena muestra ha sido la movilización de Mollet. Ademas historicamente, los grupos libertarios y de la izquierda alternativa de Mollet y Granollers siempre se habían dado la espalda. Ahora podemos hablar de que se empieza a dislumbrar una alternativa formada por personas del mundo libertario, de la izquierda alternativa, y del independentismo revolucionario.

En cierta medida la idea que tenemos muchas personas, es exportar un modelo unitario de organización (la ApUP) al resto de la comarca. Actualmente en Granollers se esta iniciando esa dinámica, y creo que proximamente podemos ver ese modelo en otras poblaciones de la comarca. Para hacer frente a todos los ataques del capital, que no solo afectan al campo laboral. 


Vídeo 29S. Encenent la ràbia: 

http://okupemlesones.blip.tv/file/4214717/

Aviso Legal  |  Política de Privacidad  |  Contacto  |  Licencias de Programas  |  Ayuda  |  Soporte Económico  |  Nodo50.org