[Perú] Masacre de indígenas amazónicos: algunos datos silenciados
07-junio-2009
Nos gustaría destacar algunas cuestiones que están teniendo poco eco en los medios de comunicación mayoritarios sobre la lucha de los pueblos indígenas amazónicos peruanos y la brutal represión y criminalización que llevan a cabo Gobierno y policía.
1.- La Comisión del Congreso encargada de estudiar el paquete de decretos legislativos que atentan contra los derechos territoriales de los pueblos indígenas, declaró inconstitucional el pasado 19 de mayo el D.L. 1090 (recordemos que en agosto se derogó el D.L. 1015 y el D.L. 1073). Sin embargo, el 4 de junio los parlamentarios apristas (partido gobernante) suspenden por segunda vez el debate de derogación en el Congreso. Por su parte, ese mismo día la Defensoría del Pueblo presenta una demanda de inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional: el D.L. 1064 vulnera los derechos constitucionales de propiedad de la tierra y de consulta previa de los pueblos indígenas. Al día siguiente, indígenas awajún y wampis, junto con población mestiza de la zona de Bagua, se manifiestan exigiendo la reanudación del debate. A las 5:30 de la mañana, ante la evidente falta de voluntad por derogar los decretos, el Gobierno comienza la brutal represión.
2.- Los medios de comunicación y el Gobierno han manifestado el número creciente de efectivos policiales muertos “a manos de los indígenas”. Sorprende que los muertos civiles oficiales sólo sean 3, cuando la información de radios locales, ongs, prensa independiente y participantes en las protestas contabilizan en más de 50 el número de bajas civiles. Fotografías y videos muestran la brutalidad de la represión, con cadáveres totalmente desfigurados, quemados y apaleados. Diferentes testimonios indican que las fuerzas policiales recogen los cadáveres y los queman o los tiran al río, para que el número de civiles muertos no haga evidente la masacre. Hay menores de edad muertos y heridos. Los hospitales de la región están colapsados, mientras que la policía detiene y se lleva a numerosos indígenas que están siendo atendidos en ellos.
3.- Ante este panorama, el Gobierno ha dado la orden de captura del hasta ahora principal interlocutor indígena: Alberto Pizango (Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana – AIDESEP) quien desde hace horas se encuentra en paradero desconocido. Esta campaña de criminalización y desprestigio del movimiento indígena, que tiene por objeto impedir la negociación y permitir el uso de la fuerza bruta, se estaba recrudeciendo ya el 22 de mayo, cuando la Ministra de Justicia denuncia a Pizango por alentar la rebelión, la sedición y la conspiración. Alcanza además a la Defensoría del Pueblo y al conjunto de organizaciones de base, ongs y partidos políticos que apoyan la derogatoria de los decretos legislativos. Para ello, cómo no, se los vincula con Hugo Chávez y Evo Morales, en campaña de desestabilización de uno de los pocos bastiones neoliberales de América Latina.
4.- Por último, destacar la participación activa en las movilizaciones por parte de la población mestiza de la ciudad más cercana a los territorios indígenas que están protagonizando la resistencia desde el 5 de junio: Bagua. Buen ejemplo de solidaridad, aunque los decretos les afectan plenamente en su condición de población agraria. De hecho, la derogatoria de los decretos legislativos está siendo promovida por el conjunto de pueblos indígenas amazónicos, pero también por los indígenas de la sierra y por la población mestiza campesina. Esto se ha reflejado eb numerosos paros y movilizaciones en todo el país en los últimos meses. El 11 de junio hay anunciado un paro nacional para la reanudación del debate, convocado por diversas organizaciones sociales, como la Confederación Nacional de Trabajadores del Perú (CGTP) y la Confederación Nacional Agraria (CNA).
5.- En fin, la sociedad civil, las leyes internacionales y nacionales y la Comisión del Congreso dan la razón a las reivindicaciones de los pueblos indígenas, pero el Gobierno impone la ley de la fuerza y desata una represión brutal, cometiendo un evidente crimen contra los derechos humanos (no hay que olvidar el gatillo fácil de Alan García, que tuvo que huir de su país tras numerosos escándalos, como la matanza de 300 amotinados en penales limeños). Y ello por dejar la selva peruana en manos de las multinacionales y cumplir con el Tratado de Libre Comercio con EE.UU. No en vano, en los últimos 3 años se ha pasado de un 15% a un 72% de tierras amazónicas concesionadas para la exploración y explotación de hidrocarburos.
6.- Algunos enlaces:
- Galería de fotografías: http://catapa.be/en/north-peru-killings
- Comisión Nacional DD.HH. (fotos): http://www.flickr.com/photos/34173573@N08/
- Coordinadora Nacional de Radio: www.cnr.org.pe
- Información sobre D.L. (CAAAP):
- Servicios en Comunicación Intercultural: www.servindi.org
- Buena cobertura en España: www.lahaine.org
- Inicie sesión o regístrese para comentar
Imprimir- 2274 lecturas
Enviar a un amigo












![Portal Anarquista norteamericano [inglés]](http://www.alasbarricadas.org/common/img/banners/infoshop.png)
![Portal Anarco-Comunista [internacional]](http://www.alasbarricadas.org/common/img/banners/anarknet.png)
![Portal Anarquista [inglés]](http://www.alasbarricadas.org/common/img/banners/libcom.png)
![Noticias para anarquistas [inglés]](http://www.alasbarricadas.org/common/img/banners/anarchorg.png)

![Cruz Negra Anarquista [Péninsula e Islas]](http://www.alasbarricadas.org/common/img/banners/cna.png)






