Published on Alasbarricadas.org (http://www.alasbarricadas.org/noticias)

Inicio > [ARG] Sobre los saqueos y los disturbios. Esbozos de una hoja de ruta del caos.

[ARG] Sobre los saqueos y los disturbios. Esbozos de una hoja de ruta del caos.

Enviado por bruce harper en Lun, 24/12/2012 - 10:50

También en Viedma hubo enfrentamientos y piedrazos a una Comisaria tras el escaso alimento que entrego un supermercado.

Durante la conmemoración del estallido social del 19 y 20 del 2001 (contra el que la represión dejo decenas de muertos), el día 20 de diciembre del 2012 se realizaron saqueos a supermercados, (que continúan aun hoy 21/12), en Rosario (donde la represión dejo al menos dos muert*s y 137 detenid*s), Santa Fe, Entre Ríos, Chaco, Bariloche (que fue militarizada con gendarmes enviad*s desde Buenos Aires), en la localidad bonaerense de Campana (donde hay mas de 100 detenid*s), en Concepción del Uruguay (donde hay al menos 21 detenid*s)… Podrán decir que “no saquearon por hambre ya que se llevaban bebidas, televisores y electrodomésticos…” o que “eran encapuchad*s, motivados por intereses políticos con la finalidad de desestabilizar”… nosotr*s sabemos que la represión (que ya había empezado contra las protestas de l*s afectad*s por las inundaciones), es la respuesta que tienen los gobiernos a las necesidades de l*s gobernad*s, deja en evidencia que de los métodos democráticos y dictatoriales son usados según les convenga a l*s gobernantes para contener la protesta social, que para l*s polític*s la propiedad privada y sus privilegios son mas importantes que nuestra vida, que los saqueos y disturbios son la expresión de un mundo sin privilegios que late dentro de l*s explotad*s, una respuesta lógica a la realidad que soportamos, donde las autoridades , los Estados, imponen a la mayor parte de la humanidad una forma de vida basada en el Poder (y por eso, la explotación) de unos sobre otros. Las clases dirigentes, mediante el engaño y la represión, han impuesto la propiedad privada de lo que no es de nadie y que debería estar al alcance para bienestar de todos (la tierra, los medios de producción….).


Nos han impuesto una forma de relación basada en el parasitismo, donde en ves de estar en armonía con la naturaleza, los demás animales y entre nosotr*s, todo se construye escalando peldaños a costa de pisar a l*s demás, mandando y obedeciendo, de ahí los abusos, la dominación, la contaminación que esta matando a miles, las pugnas por el Poder, las guerras…
Pero si se toma conciencia de la fuerza que tenemos al rebelarnos comunitariamente…entonces se afirma el deseo y la necesidad de decidir y construir nuestro presente y futuro entre tod*s, sin autoridades, debatiendo y respetando la autonomía de los individuos y los grupos, poniéndonos de acuerdo sin que nadie le dicte a otr* lo que tiene que pensar y hacer... L*s que tienen conocimientos los ponen a disposición de l*s demás para explicar y no para dirigir, l*s que tienen medios materiales los comparten para el beneficio de tod*s, negando el privilegio y la desigualdad que padecemos hoy bajo la existencia de polític*s, empresari*s, gobernantes que nos imponen la producción de cosas que no necesitamos, que contaminan el agua y el aire envenenándonos a nosotr*s (o a otr*s en otro lugar), o comida que se amontona en los supermercados para beneficio de un*s poc*s…
Mediante los saqueos se pone a disposición de tod*s lo que es de tod*s: por que lo que hay en las góndolas es posible solo gracias al conjunto de l*s sometid*s al trabajo, gracias a la “fuerza social” que l*s poderos*s parasitan: todo lo que existe es hecho por trabajador*s, pero no para la comunidad sino para l*s jef*s y su economía. ¿Que hacen l*s explotad*s sin jefes? ¡Toman la tierra y todo lo necesario para el bienestar de todos y construyen juntos! Pero…¿que harían l*s jef*s, l*s dirigentes, l*s gobernantes… si nadie l*s aceptara? Tendrían que trabajar ell*s o reventar de hambre… Por eso las leyes, las fuerzas de seguridad, las cárceles (verdaderos centros de exterminio para pobres)…para defender la acumulación de privilegios!
Porque hay miseria hay saqueos. Y no solo miseria económica: much*s, reproduciendo la opinión generada por los medios, dicen: “Ha! Pero no solo se llevaban comida, también bebidas, televisores y electrodomésticos…no saquearon por
hambre!” ¡Ojalá nadie espere a tener hambre para expropiar a l*s explotador*s y socializar los que hoy es solo para un*s poc*s! ¡Ojalá nadie espere a que se le mueran l*s suy*s para luchar contra este sistema de muerte! Si en los saqueos l*s explotad*s se llevan “televisores plasma, LCD´S, ropa de marca…”, es porque el sistema dicta mediante la propaganda que esos electrodomésticos y productos dan confort y son indispensables para obtener felicidad, al mimo tiempo que la economía somete y excluye a much*s de la posibilidad de comprar…entonces no solo se saquea comida, se saque todo lo que nos esta siendo negado! Y esto será así mientras exista el privilegio!
L*s periodistas no son para nada imparciales: generan opinión, pueden llegar a criticar la excesiva violencia de la represión policial pero siempre condenaran la violencia liberadora de l*s oprimid*s. Así califican los saqueos de “lamentables”, “injustificados”… y sus filmaciones serán cedidas a la policía para identificar a los rebeldes. ¡Que nadie se sorprenda cuando los medios de (des)información son atacados!: por que la realidad es que son empresas que tienen el objetivo de formar la “opinión publica” (y lamentablemente en parte lo consiguen), en defensa del sistema de privilegio. La mayoría de l*s periodistas son mercenari*s que justifican a l*s jef*s, tergiversan las luchas, mienten en defensa de los intereses de los grupos de Poder.
Los saqueos son una forma de protesta. En todas las protesta debería haber saqueos, y no solo eso: hay que organizar la lucha comunitaria, manifestar la solidaridad con nuestr *s iguales en todas partes del mundo por sobre y contra las fronteras y los símbolos patrios inventados por los Estados para dividir a los pueblos. También hay que rechazar la política en todas sus formas y luchar para liberar nuestras relaciones (liberar la sociabilidad terminando con las relaciones de Poder)… ¡hay que juntarse, afianzar vínculos rebeldes y solidarios, debatir, actuar…preparar la revolución social!
La organización “de los de abajo” si es para terminar con la opresión, nunca debe conformar un nuevo “arriba”: debe ser horizontal, sin dirigentes ni dirigid*s. La única forma de terminar con la burocracia y la corrupción es destruyendo la estructuras burocratizantes y el Poder corruptor (¡no tratando de tomarlas o gestionarlo!). O se destruye este mundo para construir otro, o se oxigena y perpetua este. El sistema capitalista no deja de existir por mas que lo gestionen dirigentes obreros: gobernar-explotar y reprimir son una y la misma cosa, la lucha por la libertad es por la organización social sin gobiernos, por la anarquía!

Que el “¡que se vayan todos!” pase a ser “¡l*s echamos a tod*s!” ¡con la auto organización de l*s oprimid*s sin dirigentes ni partidos! En solidaridad con los detenid*s, en solidaridad con las luchas por la libertad desde Siria a Chile, desde Grecia a Indonesia y en todas partes: ¡preparemos y llevemos adelante la insurrección comunitaria! ¡No a la guerra entre los pueblos, lucha contra todos los gobiernos! ¡Revolución social por la anarquía mundial!.

----

Libertad a lxs presxs de lxs saqueos

           

“Los saqueos son una forma de protesta. En  todas las protesta debería haber saqueos, y no solo eso: hay que organizar la lucha comunitaria, manifestar la solidaridad con nuestr *s iguales en todas partes del mundo por sobre y contra las fronteras y los símbolos patrios inventados por los Estados para dividir a los pueblos. También hay que rechazar la política en todas sus formas y luchar para liberar nuestras relaciones (liberar la sociabilidad terminando con las relaciones de Poder)… ¡hay que juntarse, afianzar vínculos rebeldes y solidarios, debatir, actuar…preparar la revolución social!” http://organizacionsinautoridad.wordpress.com [1]

Bariloche, Rosario, Corrientes, Chaco, Comodoro Rivadavia, Viedma, Cipolleti, Neuquén, Esquel, Concepción del Uruguay, Trelew…..en más de 40 ciudades más de 500 comercios saqueados…..ninguna organización hay detrás de la rebelión popular y contagiosa a la dictadura del capital…. politicxs y periodistas nos quieren ovejas, incapaces de actuar por su cuenta….las desesperadas acusaciones que entre los gobernantes se arrojan demuestra el temor que le tienen a las acciones espontáneas de lxs pobres….a once años de la gran revuelta nos querían distraer hablando de sindicalismo y ahorristas preocupados por el dólar….pero una vez más gritó la miseria…..

Por lo bajó se escucha a lxs hipocritas que refunfuñan por lo altos precios condenar la rebeldía de lxs oprimidxs….similiar actitud despreciable tomaron algunxs “luchadores populares”…pero lo que más se escucha es el nulo reclamo por la libertad de lxs presxs de estas históricas jornadas de rebelión. Rebelión de lxs más explotados por la sociedad de lxs ricxs….Rebelión popular….generalizada en todo el Estado…contagiosa como la desobediencia…. 2 muertes en Rosario, una por la desesperación de la pobreza y otro asesinado por la policía….1 muerto en Tucumán atropellado por un camionero defensor de la carga del capital. Casi 600 detenidxs en todo el país….350 en la Provincia de Buenos….penas de hasta 10 años son las amenazas del gobierno de Santa Fé a lxs detenidxs: el mensaje es claro.

Que la pobreza se expresó nadie lo niega, y lo único que intentan para negar la sociedad de clases es hablar de que estuvieron organizados.¿Cómo es que estaban a cara descubierta?¿Cómo es que nadie reclama por su libertad?

Sin exageraciones este escrito propone salir a la calle a exigir inmediatamente la libertad de lxs detenidxs en estas jornadas de saqueo. Acercar nuestra solidaridad, aportar a la transformación social más allá de la sobreviviencia económica y la cultura capitalista de trabajar y consumir; que no gane otra vez la ley de lxs poderosxs. Siempre el cuerpo lo ponen lxs que no tienen nada que perder, nunca “lxs esclarecidxs”…. La rebelión popular estalló, ahora es la oportunidad de participar.   

“Así nos dimos cuenta lo virgen del territorio para la causa y las posibilidades maravillosas de sembrar en tierra inmaculada, aunque ávida de salir de una situación de explotación que no le daba mucho más de cuarenta años de expectativa de vida. La revolución social es una ruptura con este modo de existencia, una convulsión de las relaciones y condiciones sociales en la que se viene abajo el funcionamiento de las instituciones políticas y económicas. Tal como lo veía, el objetivo de los anarquistas en esta situación era luchar por la completa destrucción de estas instituciones –el estado, la propiedad, el trabajo, el intercambio de mercancías, la instrucción para el control social, toda institución de dominación- con el fin de abirr el campo de posibilidades para la autoorganización”

Alegría Jimenez, educador anarquista en Santiago del Estero en los 20, entrevista a Carlos Fos, “En las tablas libertarias. Experiencias de teatro anarquista en Argentina en el siglo XX”

 

Libertad a todxs lxs presxs de los saqueos

Retiro de la gendarmería de Bariloche y todas las ciudades

Solidaridad con lxs heridxs

------------

Esbozos de una hoja de ruta del caos

Durante jueves y viernes diversas zonas del país se sumieron en un clima de tensión y violencia que tuvo como rasgo distintivo una complejidad que dificultó análisis que osaran explicar qué era “lo que estaba pasando”. Y lo que estaba pasando no puede pensarse en singular. Lo que se puede hacer es juntar verdades fragmentarias, visiones y pareceres que se sumarán a un relato un tanto desordenado, pero concatenado entre sus partes. En Rosario y alrededores, la tormenta funcionó como detonante del malestar, mostrando nuevamente la precariedad en la que viven amplios sectores, la furia, la violencia y los múltiples intereses que se disputan en el marco del caos.

 

Esbozos de una hoja ...


Imágenes: Radio Popular Che Guevara

A nivel provincial y local la amenaza de saqueos arrancó antes del temporal. En la tarde del 14 de diciembre se desató una psicosis entre los comerciantes de la céntrica calle San Luis tras el ingreso de 10 pibes a un negocio, que arrebataron mercadería en percheros y la cargaron en un colectivo de línea. Minutos después, una recorrida policial dió “aviso” de que se venían robos masivos. Nada costó sembrar el pánico de los dueños de los negocios que, con colaboración mediática, no tardaron en vincular los hechos sucedidos con el acampe que desarrollaba la Corriente Clasista y Combativa (CCC) en Rioja y Sarmiento. Usuarios de las redes sociales se sumaron al fogoneo de un clima enrarecido.

Y llegó el miércoles 19 de diciembre. Un temporal inédito que mostró la cara más cruda de la incoherencia entre los discursos progresistas de todos los niveles de gobierno y las políticas de estado efectivamente llevadas adelante. Más allá de la severidad de la tormenta y los milímetros caídos, la lluvia dejó al desnudo la falta de infraestructura de una ciudad que crece vertiginosamente, tendiendo a acentuar desigualdades entre zonas favorecidas y los barrios marginados, las deudas que el modelo de la posconvertibilidad no resolvió. Ante los temporales de este tipo, se visualizan socialmente realidades de precariedad y abandono del Estado: las de aquellos sectores que se enteraron por la tele de la virtuosa curva económica de la última década.

Los pedidos de asistencia social se sumaron al malestar expresado en diversas movilizaciones de noviembre a esta parte, las reivindicaciones de sectores obreros relativas al impuesto a las ganancias y la precarización laboral, trifulcas mediáticas y protestas sectoriales de todos los colores, los cortes de luz que llevan días en algunas zonas de Rosario generando por derivación la falta de agua. A los sectores con menos ingresos o desocupados, además, la cercanía de las fiestas les marca la imposibilidad de acudir al llamado al consumo y el disfrute de cosas a las que no tienen acceso y, en los sectores ocupados con ingresos medios se sufre el ajuste reflejado en el salario que no sube, la inflación que no baja y el cinturón paritario que no cede.

Ahora bien, cabe irse más atrás en el tiempo. Casi exactamente un año atrás. El primero de enero de 2012 la ciudad amanecía con el asesinato de los militantes de Villa Moreno. Jere, Mono y Patón, acribillados en una canchita de fútbol de zona sur por narcos del lugar, mostraron con crudeza cómo el terreno abandonado por el Estado no quedó vacante. Pese a la tarea de innumerables organizaciones sociales y políticas que con sus diferencias y matices militan, es innegable que en diversos barrios de la ciudad las bandas delictivas, vinculadas principalmente al narcotráfico, han ocupado esos lugares en los que el Estado figura, sólo o principalmente, mediante sus fuerzas de (in) seguridad. Por más buena voluntad y conciencia que tengan quienes se embarran las patas en las zonas marginadas, la realidad es que los policías que se dedican al narcotráfico y los narcos protegidos por la cana y el poder político y judicial, primerearon la cancha. Y eso ha cambiado toda una idiosincrasia, el concepto de pertenencia de personas que no conocen qué es eso del trabajo digno, la forma de interrelacionarse en esas complejas estructuras de poderes territoriales, siendo necesario desentrañar el cotidiano desafío que significa sobrevivir en ellas.

Y volvemos al día de hoy, con esa trama cargada de oscuridad. El mencionado malestar social estalla en el siempre conflictivo diciembre, con la desigualdad como la mayor generadora de violencia económica, política, simbólica y física. Pese al esfuerzo mediático por hablar de robos y no de saqueos para no levantar al fantasma de 2001, lo central es que esa diálectica periodística que machacó 24 horas con las imágenes del caos pero se cuidaba de usar el término antes mencionado, descartó del relato el malestar de diversos sectores que existe y que al negarlo, se profundiza.

Por eso es necesario decirlo claramente. Hay descontento en sectores varios, hubo inundados y evacuados que piden colchones y zapatos para sus hijos, hubo saqueos organizados, agitados, en los que hubo personas que dirigían y también advenedizos que se sumaron a la volteada. Mientras las grandes cadenas de supermercados fueron celosamente fortificadas por las fuerzas de seguridad, los locales medianos y pequeños fueron, en la gran mayoría de los casos, abandonados a su suerte. Así, los supermercados chinos fueron los más afectados por los saqueos. No sería aventurado considerar que este dato se enmarca en el complejo entramado del manejo del territorio, del comercio, de la caja negra que la policía tiene en concepto de ‘protección’.

También hay que plantear que se vieron espeluznantes enfrentamientos de pobres contra pobres, vecinos y comerciantes armados hasta los dientes, con palos, rifles y cuchillas. Y al ver eso, uno entiende que el escenario propiciado por la desidia y la negación del Estado de los problemas de los sectores populares, es utilizado para dirimir internas de todo tipo: los narcos entre ellos, la policía con el gobierno provincial, las internas de y entre partidos políticos. Una gran bola de mierda y confusión que como siempre deja muertos del lado de los mismos violentados por el hambre, la desocupación, el empleo precarizado y la falta de infraestructura para el acceso saludable a recursos naturales básicos, como el agua.

En Villa Banana, por ejemplo, explotaron los inodoros. Y no es una metáfora. También se cortó la luz. Luego de una noche entera anegados en agua inmunda, con los niños empapados y en la oscuridad, los vecinos salieron a pedir asistencia, mientras los dueños de los negocios se armaban y la policía custodiaba. En eso apareció un grupo a promover los saqueos. Y esas mismas personas con las casas inundadas, los pibes en patas, la pobreza crónica, no dieron pie a la hecatombe y se desactivó la intentona.

En zona oeste un periodista de Radio Dos podría haber muerto. No es joda. Le pegaron un tiro en el parabrisas. Fue un hecho confuso, pero los que protestaban en el piquete que se desarrollaba en avenida Perón y Provincias Unidas afirmaron que llegaron desconocidos en un auto que generaron una especie de clima de riña que tuvo esa culminación violenta. Eso se puede empalmar con las declaraciones del Ministro de Seguridad Provincial, Raúl Lamberto, que en rueda de prensa afirmó tener identificados autos y motos que aparecieron en diversos saqueos, manejados por presuntos instigadores.

Desde Villa Gobernador Gálvez llegó otro relato: ¿algún policía dejando la puerta abierta a la toma de la comisaría por parte de familiares de los detenidos en los saqueos? ¿Zonas liberadas o imposibilidad de acción ante el tumulto?

Es necesario ver y ubicar esos pedacitos de verdad como en un rompecabezas. Porque después vienen los que pretenden dibujar con tiza el resto de la imagen. Qué fue si no la bochornosa acusación del Jefe de Gabinete Nacional, Juan Abal Medina y del impresentable subsecretario de Inseguridad Sergio Berni, acerca de que los saqueos eran instigados por el sindicalismo opositor. Del fantasma del Partido Obrero pasan en vuelo raso a magnificar la capacidad operativa de Hugo Moyano y Pablo Micheli, referentes de CGT y CTA respectivamente. El oficialismo pasó de negarles su capacidad de movilización el 19, a responsabilizarlos de un complot nacional el 21.

No puede dejar nada bueno que un funcionario de primera línea del gobierno nacional acuse directamente a los referentes de las organizaciones que, le pese a quien le pese, de alguna manera le ganaron la calle a un kirchnerismo lleno en sus cúpulas y máximos cargos políticos de tecnócratas, oportunistas y pocos militantes que conozcan el paño y hayan alguna vez pisado piso de tierra -que los tienen, pero no son los que juegan en primera fila-.  Claro que no puede dejar nada positivo intentar vincular a un afiliado de ATE accidentado en Neuquén y a un barrabrava presuntamente vinculado a Camioneros, con una decisión orgánica de la dirigencia de esos sectores sindicales de organizar el caos. No es serio, es inverosímil, no se entiende cómo piensa Abal Medina que capitalizarían Moyano y Michelli con la hecatombe, no se entiende cómo sale tan livianamente a hacer una denuncia de gravedad con tan pocos argumentos. Porque esto no viene descolgado: sin ánimos de caer en el discurso de autoproclamación heroica de Moyano, hay una ley antiterrorista sancionada por este mismo gobierno que sale a señalar a un sindicalismo que con sus contradicciones, déficits y tramoyas, es crítico y sale con reivindicaciones justas que marcan las contradicciones del modelo por izquierda.

Con todo lo expuesto no hace falta decir que esto no es 2001 y toda esa caravana de advertencias inútiles que buscan reafirmar la diferencia del hoy con el entonces. Lo que no hay dudas es que la economía ha crecido desde 2003, pero no ha inflado los bolsillos con equidad. No hay dudas que se han desplegado con limitaciones medidas harto exigidas desde sectores populares, como la asignación universal por hijo, pero hay que decir que no basta para dar pan y dignidad. No hay dudas que Santa Fe, que Rosario ha crecido de la mano del excedente sojero depositado en el negocio de la construcción, pero hay que decir que no se han hecho los cambios de infraestructura pertinentes para garantizar el acceso a recursos básicos, ni para sostener la demanda en aumento de los diversos servicios.

Así las cosas el mapa está abierto. Es una frase hecha. Pero no por eso poco cierta. La complejidad del momento exige mesura, pero no ocultamiento. Si no se ven todos estos pedazos de realidad y la mayoría que faltan aquí retratar, si no se discute, si no se resuelve sobre ellos, será difícil impedir que situaciones como estas no se repitan a mediano plazo. La desigualdad, genera violencia. Los daños materiales de la desigualdad, generan violencia. La negación de la desigualdad, genera más violencia. Y una vez que ésta se desata la dirigen otros, la usan para dirimir internas y ya es demasiado tarde: sólo resta contar muertos.


 

Tags: 
Argentina [2]
saqueos [3]
Especial: 
Recortes Im-Populares
Enlaces relacionados / Fuente: 
http://argentina.indymedia.org/news/2012/12/828047.php
http://argentina.indymedia.org/news/2012/12/828133.php

Source URL: http://www.alasbarricadas.org/noticias/node/23057

Links:
[1] http://organizacionsinautoridad.wordpress.com
[2] http://www.alasbarricadas.org/noticias/taxonomy/term/103
[3] http://www.alasbarricadas.org/noticias/taxonomy/term/2261