Sobre la medida reformista
H) Prestaciones médicas y farmacéuticas
Sanidad pública universal.
Aplicación de cualquier tratamiento efectivo.
Cobertura universal de todas las especialidades odontológica, óptica, sicológica, rehabilitadora etc.
Eliminación de la Ley que regula los nuevos modelos de gestión.
Gestión directa de la sanidad sin factor mercado
Cobertura farmacéutica 100%
Laboratorios farmacéuticos del Estado, para producción de genéricos
Eliminación de los visitadores de laboratorio a los profesionales sanitarios públicos
Aborto libre y gratuito.
Planificación familiar y anticonceptivos gratuitos.
Geriátricos públicos y cobertura total de la asistencia a ancianos.
estoy de acuerdo, aunque me gustaría subrayar o matizar algunas cosas. Estas matizaciones me parecen convenientes porque creo que los temas sanitarios deban estar en el programa económico no sólo como una lista de derechos, sino como una determinada forma de prestar esos derechos -si no hay copago de fármacos pero el dinero se lo siguen llevando las empresas, me parece contraproducente-. Aunque el programa sea reformista, hay que introducir elementos descentralizadores y de anticapitalismo:
- Después de
Aplicación de cualquier tratamiento efectivo añadiría
Plan de incremento de contratación de profesionales sanitarios (no sólo médicos) destinado a primar la prevención sobre la intervención; la idea es que está bien tener muchos tratamientos muy tecnologizados y muchas medicaciones y muchos quirófanos funcionando a toda pastilla, pero que una sanidad de calidad tiene muchas más dimensiones; un problema grave de infección de oído de un niño no tiene forzosamente que acabar en el quirófano, pero entre que en atención primaria no tienen tiempo de ocuparse de hacer tratamientos con seguimiento y que los especialistas tienen mucha afición al quirófano, éste es el circuito habitual - otros abordajes basados en incremento de personal para atención más personalizada crearían más puestos de trabajo con mayor retorno social y serían más pedagógicos para las personas atendidas.
- En consecuencia de lo anterior,
Cobertura universal de las prestaciones odontológica, óptica, rehabilitadora y psicológica, añadiendo
prestándolas en centros integrados en el vecindario de quienes reciben la prestación - esto me parece importante sobre todo de cara a la psicológica, evitando la situación en que las visitas psicológicas publicas se prestan por especialistas en la cabecera del sistema.
-
Eliminación de la Ley que regula los nuevos modelos de gestión lo suprimiría porque, en lo que se refiere a la ley actual, viene implicado por
Gestión directa de la sanidad sin factor mercado y no creo que haya que dar a entender que no hacen falta nuevos modelos de gestión.
- En
Cobertura farmacéutica 100% añadiría
entrega inmediata de fármacos en los centros sanitarios, sin necesidad de intercambiar recetas en oficinas de farmacia y
sustitución de las oficinas de farmacia por prestación farmaceútica en los centros de salud; se entendería que el personal de las oficinas de farmacia podría ser absorbido por el sector público. Los fármacos que no requieren receta y productos de parafarmacia podrían dispensarse mediante una red pública de máquinas al efecto o de compra "on-line" que los dispensaría más baratos y con resultado de financiación del sistema.
-
Laboratorios farmacéuticos del Estado añadiendo
incentivo de la iniciativa pública en la investigación de nuevos medicamentos, superando en este punto a la iniciativa empresarial; sustitución de las inversiones militares por inversiones en farmacia.
Para mí, lo más difícil de estas matizaciones es que convenciesen a la mayoría de profesionales del sector sanitario actual.