El movimiento obrero, como movimiento cultural y social (no homogéneo) diferenciado de la burguesía y también en parte de los jornaleros, surje como consecuencia de la reestructuración social producida por la industrialización. Pero el reconocimiento de la pertenencia a estratos diferentes no significaba que se vieran como un sujeto político, ni que reconocieran como clase con los mismo intereses. Las sociedades obreras de resistencia eran de oficio, lo cual implica el reconocimiento de la división social con el patrón pero no la unión de intereses con otros trabajadores. Contemporáneamente a esto surjen autores socialistas que le dan un papel político a este movimiento, y por lo tanto comienzan a trabajar en la radicalización de estos grupos inculcando conciencia de clase, esperanzas revolucionarias etc. Y lo consiguen, y en muchos lugares llevan a cabo actos maravillosos.Lebion escribió: Luego si estuvieron desde cero con mayor o menor cantidad de miembros..., te contradices con lo anterior que dijiste. Esas Sociedades de Resistencia-FRE como por ejemplos los sindicatos de la CNT hoy en día tampoco son anarquistas como tal... Pero sin embargo, ahí tienes las resoluciones de sus Congresos donde marcan una línea federalista, societarista-sindicalista y de ideas anarquista. Que por algo en España triunfaron las tesis federalistas y antiautoritarias....
Sin embargo, yo sigo viendo ese movimiento social y cultural, pero muy débil y con mucha ideología (en valores e ideas) del dominante del capitalismo.
Pero ya no se dan las condiciones sociales y culturales que diferenciaron a ese grupo poblacional, aunque sí se den las condiciones económicas pues el capitalismo sigue vigente.
Lo que quiero decir es que no parecen ser suficientes las condiciones económicas, osea, la pertenencia a un estrato concreto en la cadena productiva, para generar un movimiento de clase, parece necesario también un "aglomerante" cultural. En la actualidad el nacionalismo puede ser ese aglomerante cultural, un nacionalismo obrero al estilo vasco, pero no nos vale en la mayor parte de España, por eso parece que sólo queda el barrio y el pueblo como identificativo cultural que una a los trabajadores explotados.
Dispulpa si he malentendido tus palabras, pero eso es lo que me parece que dice el texto. Si de lo que hablamos es que un "sindicalismo integral" como lo llaman en algún sitio, me parece positivo, creo que esa es la dirección en la que avanzar, pero teniendo en cuenta que para dañar al capitalismo hay que utilizar las armas del sindicalismo revolucionario: la huelga, el boicot etc. El cooperativismo es sólo un arma de resistencia.Lebion escribió: Por otra parte ¿Qué es un Sindicato y el sindicalismo revolucionario? ¿acaso esa organización popular que aglutina y coordina esas luchas como puede proponer el texto, no podría ser perfectamente un Sindicato pero con las nuevas terminologías que hoy se usan como Redes de apoyo mutuo, Oficinas precarias, etc...?