Oc escribió:
Yo sigo sin ver porqué unos de esos términos si y otros no, como no sea por las manías que tenga cada uno, ya que si se trata de marxismo o anarquismo, todas ellas quedan "contaminadas"; incluso los términos que podríamos considerar más históricos, que dieron origen o definieron, como son comuna, socialismo, comunismo, etc. son eso: términos comunes. Tengo claro que los marxistas y los anarquistas difieren en la forma de entender el socialismo y el comunismo, y suponía que igual que difieren a la hora de entender la autogestión, la autonomía ¿y el poder popular?
Que hay cierta fobia a la palabra "poder", aunque vaya acompañado de "popular" (igual para algunos es también un agravante en lugar de un eximente) , pues ya lo sabemos. Yo como soy muy simple pues estaba convencido, porque así me lo contaban, que la CNT y la FAI (¿anarquistas, no?), tenían mucho "poder" durante la república y la guerra. Y no solo eso, sino que sus "líderes" tenían mucha "autoridad" (y muchos de ellos una gran "autoridad moral"), aunque la ejercieran "contra toda autoridad" (que tampoco se dio en todo momento como queda demostrado en la historia). Así se entendía "popularmente". Y yo creo que si; que aquellos anarquistas, y sus organizaciones, tenía "poder" en los barrios con sus Comités de Barrio, tenía "poder" en el mundo laboral y en el económico (tanto con la colectivización como antes de ella), llegó a tener "poder político", y en el más sentido estricto de la palabra cuando entró en el gobierno, y no hablemos ya del "poder militar" de sus Comités de Defensa, patrullas de control y sus milicias. Y por mucho que le de vueltas, no se me va de la cabeza que una pistola al cinto o un fusil en las manos, para mi que dan mucho poder y autoridad.
Ahora leyendo este hilo, pues le entran a uno muchas dudas e interrogantes. Parece ser que los términos autogestión o autonomía si son aceptados como "propios" anarquistas, pero poder popular no. Para unos por poco conocido o arraigado ideológicamente en estas tierras, y para otros por marxistoide. Además se pone como ejemplo un artículo o trabajo del Partido Comunista de la Argentina hablando de poder popular (bajo su concepto del mismo, claro está), como si no se diera el caso de marxistas, marxistas-leninistas, etc. reivindicado y teorizando sobre la autogestión o la "autonomía".
Las palabras son solo palabras (incluso dicen algunos que se las lleva el viento, así que no deben tener mucho peso), y la cuestión es que su significado dependerá del contenido que les demos. De acuerdo con Jorge, en que "hay que darle contenido mediante la acción". Me habéis convencido, en que me queda mucho por leer, ya que no acabo de entender una discusión tan bizantina sobre ello, y por más que repaso y miro textos, no encuentro motivo para renunciar a esas palabras, ya que en la práctica lo que queremos (supongo que estamos de acuerdo), es autoorganización de la gente: autoorganización del movimiento popular. Miraré de seguir estudiándome el tema a ver si encuentro donde se habla de ello sin utilizar términos utilizados (versionalizados que queda más moderno) por los marxistas, como comuna, comunismo, socialización, cooperación, autogestión, autonomía, poder popular, ... Pero bueno, que son cosas que se pasan a mi por la cabeza. Elucubraciones mías. No me hagais caso. Yo sigo leyendo muy interesado en todo lo que decís.
Buenas para Oc y todos
A lo mejor nos hemos extremado un poco en la busqueda de definiciones exactas, pero me parece que planteos como el tuyo estan cargados de un relativismo, que en ultima instancia, puede ser solo dañinos para la identidad del movimiento, y la identidad es imprescindible y hay mucho que pensamos que a lo mejor esta un poco perdida y quizas, y solo quizas, esa sea una de las causas por las cuales no tenemos mas incidencia en la realidad, como se ha hablado por aquí.
Las definiciones no son “manias” y el dicho “las palabras se las lleva el viento” puede sonar bonito o representar una parte de verdad, depende en que situacion, pero no es absoluto, de ninguna manera.
Por dar un ejemplo, las palabras que Marx escribio no fueron llevadas por ningun viento, al contrario se fueron amplificando y llegaron a tener una incidencia sobre la realidad enorme, que se siguio ampliando incluso despues de que el murio, podriamos dar miles de ejemplos mas, desde Platon a Freud.
No creo que las palabras sean solo palabras, eso, a mi entender es parte del relativismo que me parece criticable.
Una palabra, esta asociada a una idea, y esta idea se da por convencion social. Si diera lo mismo reemplazar cualquier palabra por otra no podriamos comunicarnos. Por ejemplo si yo escribo ahora mismo la palabra “mesa” todos entendemos lo mismo.
Eso tambien ocurre con palabras como “autonomia”, o la palabra que quieras. Por supuesto que las palabras pueden cambiar de significado con el tiempo o que pueden tener diferentes connotaciones, pero eso no nos habilita a decir que cualquier palabra significa cualquier cosa.
Las batallas que libramos contra el Capital, (el ejemplo que brindaba el compa sobre la palabra “autogestion”) o contra el marxismo, se dan tambien en el terreno ideologico, y en el terreno ideologico las palabras tienen mucha incidencia, diria yo, la mayor incidencia.
Justamente eso, creo que es el eje del provechoso, a mi entender, debate que se ha dado por aquí. Como anarquistas, tenemos que defender nuestras ideas (las cuales estan representadas, y comunicamos por nuestras palabras) y tenemos que buscar, con inteligencia, la mejor maneras de expresarlas.
Las palabras son MUY importantes porque si yo rompo una ventana y me meto en una casa, eso literalmente es un tio que a) esta cometiendo un acto de vandalismo b) le gusta romper cosas c) necesita un lugar donde dormir.
Ahora si yo explico a la comunidad que hay una necesidad social de la vivienda, que existen viviendas ociosas, que todos tenemos derecho a la vivienda, que la los bancos, que la propiedad privada es, en definitiva, un robo a la comunidad, etc....cambia la cosa. Eso solo lo puedo hacer yo mediante palabras y mis palabras, para explicar eso deben ser lo mas certeras posibles.
El poder capitalista utiliza los terminos tergiversandolos, o repitiendolos hasta el hartazgo, para vaciarlos de significado, por eso actuar en consecuencia es hacerles el juego. El marxismo, nacido de un burgues universitario, que nunca trabajo y en una epoca plagada de revoluciones se refugio en Inglaterra y nunca participo en ninguna, es una herramienta mas del Estado, no nos confundamos. El marxismo domina en universidades de todo el mundo y ha participado en gobiernos, surgidos de revoluciones o del juego parlamentario en todo el mundo y los sigue haciendo en la actualidad.
Si algunos marxistas quieren ser libertarios, bienvenidos, si quieren ser anarquistas tambien. Nadie se ofende, ni se deja de ofender, hace falta aclarar esto porque si no parece que se esta llevando a un plano afectivo-infantil. Y no pasa por ahi el asunto, pasa por un plano concreto de la realidad historica y actual.
Las palabras, y tener las ideas claras, son muy importantes, porque transmiten informacion e influyen en la realidad, en la pagina anarkismo.net, por ejemplo, que aparece en tu firma, a la cual acabo de entrar por curiosidad, acabo de leer el primer articulo, que esta en ingles y ahi dice que Proudhon apoyo al capital.
Me he tomado el tiempo de dar una corta respuesta, ya que decir que Proudhon apoyo al capital es una burrada imperdonable, Proudhon dio su vida, su sangre y su letra luchando contra el capital, y el trabajo asalariado.
Digo esto, como un ejemplo, de que no da igual decir cualquier cosa y que todo es lo mismo, porque esa actitud, llevada a un extremo, puede dar lugar esta tonteria que se ha dicho en este articulo, del cual obviamente tu no eres autor, ni te estoy haciendo responsable, sino simplemente lo tome como ejemplo.
Saludos.