Por el movimiento popular

Foro para la difusión y el debate sobre el Movimiento Libertario y el Anarquismo en general con todas sus tendencias y derivaciones. Noticias sobre el Movimiento Libertario o los movimientos sociales.
Avatar de Usuario
Xell
Mensajes: 2520
Registrado: 18 Ene 2002, 01:00
Ubicación: movilizada

Re: Por el movimiento popular

Mensaje por Xell » 22 Oct 2013, 16:45

Había dicho lo siguiente:
Xell escribió:Por otro lado, me parece interesante la indicación de nobody:
_nobody_ escribió:Los primeros libertarios en usar el concepto seguramente fueron los chilenos, aunque quien lo difundió más fue la FAU de Uruguay en los años 80. Desde entonces los grupos especifistas se apropiaron del término y lo adaptaron a la idiosincrasia libertaria.
Entiendo que en ciertos ámbitos (libertarios) latinoamericanos hay cierto uso del término (que no parece darse -ni aceptarse fácilmente) al otro lado del charco. Así que supongo que una de las líneas de debate debiera ser prestar algo más de atención a ese proceso.

Otra línea, sería la de expresiones que pudieran ser sinónimos a lo que se quiere expresar desde la prespectiva libertaria por "poder popular", salvando el inconveniente de la confusión con las diferentes vertientes marxistas.
pero Juguete Rabioso ya lo había contestado:
JuGuEtE RaBiOsO escribió:"bastante limpio y sin mancharse..."

¿te refieres al concepto de "poder popular", a la idea de "empoderamiento"?...Me parece que conocés poco y nada del desarrollo de esas ideas y de quienes las hacen propias por estos lares, que es donde aún se le sigue dando "manija" al tema (me refiero a ciertas orgas de Argentina, Uruguay, Chile, Colombia, por ejemplo).
¿Hablan de debatir? si se aborta esa intención cuando despectivamente se califica de habitantes de "torres de marfil" para aquellos que lo criticamos. Históricamente es un concepto desarrollado por la izquierda latinoamericana setentista que nada tiene en común con el anarquismo. De echo es un concepto que nunca fue digerido por el movimiento ácrata rioplatense, salvo pequeñísimas excepciones que tienen como referencia ideológica a la FAU uruguaya o a Resistencia Libertaria de Argentina.....
Y deduzco que nobody no está por la labor.

En fin, siguiendo con lo de si el anarquismo es una ideología muerta:
Jove Obrer escribió:Con el paso del tiempo al convertirse el anarquismo en un movimiento puramente identitario y meterse en el cuello de botella (renunciando a su capacidad intelectual y a su adpatacion al medio, empequeñeciendose y comiendose a sí mismo, pretendiendose guardian de esencias) ha ido abandonando todos aquellos conceptos que tenían alguna relación con lo que hoy llamamos "poder popular". Ni socialismo, ni socialización, ni comunismo, ni sindicalismo. Como mucho una autogestión venida de los neomarxistas sesenteros, y que algunos se han encargado de eliminar todo su significado de socialismo para pasar a ese una especie de defensa de la microeconomía privada. Y el cuello de botella continua estrechándose.
La crítica tendrá que contestarla a quien va dirigida, aunque he podido ver que se hablaba de autogestión generalizada. Y ya puestos, ¿la microeconomía puede ser pública?

Puedo estar de acuerdo, con matices, en lo del cuello de botella, pero, ¿es esa la solución?
- Si quieres tener una visión del futuro, imagina una bota pisoteando un rostro humano... para siempre.

Avatar de Usuario
Jove Obrer
Mensajes: 3519
Registrado: 10 Nov 2007, 16:47
Ubicación: Área Metropolitana de Barcelona

Re: Por el movimiento popular

Mensaje por Jove Obrer » 22 Oct 2013, 17:14

Ustedes creéis que la debilidad del Anarquismo viene del aislamiento, y en realidad viene de su inactividad. Son como las personas aburridas, o muy débiles, o muy mayores que creen que frecuentado gente alegre, fuerte y joven se contagiaran. Repito: si la CNT o la CGT expropiaran veinte supermercados, que pueden si quieren; si la FAI diseñara un hoja de ruta de expropiación de inmuebles; si los huertos urbanos ocuparan campos de golf zacho en mano; serían los demás los que se plantearían cómo adecuar su discurso para unirse a nosotros, y estarían discutiendo si emplear la fórmula de “autonomía popular”, para acortar distancias, o rechazarla por demasiado libertaria.
Es una forma de explicarlo en mi opinión muy complaciente aunque no deja de tener sentido. Ahora, hay condicionantes muchas veces para que las cosas no tiren como uno deseare. Yo he estado años "haciendo cosas" y la verdad esque muchas de esas cosas eran gilipolleces sin sentido, pero era lo que se tenía que hacer, otras no eran ni mucho menos gilipolleces y he aprendido un montón. Y muchas de las que no eran gilipolleces lo han sido gracias a la autocrítica y su consiguiente cambio estratégico, de discurso, o meramente técnico.

Puedes decir que si los nudistas con el pelo verde gritándo "liquidación social" sacaran millones a la calle, todo el mundo se maravillaría y se adaptarían, pero esque no va a pasar aunque queramos.

No se trata solo de actuar por actuar o esperar a que demos el pistoletazo, que mucha gente se nos una y podamos hacer cosas grandes, si no preguntarse que necesitamos para atraer gente, y sobretodo para mantenerla, para conectar con nuestro entorno, para conseguir unir luchas diferentes, como nos relacionamos mejor con otras fuerzas de izquierda y como les superamos, que necesitamos para construir ese poder popular, autoorganización social o sociedad paralela en nuestros municipios. Hay que preguntárselo y querer evolucionar si hace falta.

Yo me he encontrado muchas veces gente"muy exigente" por decirlo de alguna manera, con la gente nueva, muy exigente con los discursos cuando no cumplía el cupo de "conceptos necesarios", y muy exigente con las orientaciones, en la forma de relacionarse en los ambitos unitarios y otras fuerzas, y de coordinarse con otros libertarios, por no hablar de dotarse de esructuras necesarias para hacer cosas. Cada cual tendrá sus experiencias. Esa es alguna de mi experiencia de "poder popular" ya que preguntas, porque donde he militado y milito, ha sido siempre el movimiento popular, en el tajo y en la ciudad, gente de abajo organizándose para ganar fuerza y ganar fuerza para vivir mejor.
“Si lo real es móvil, que nuestro pensamiento sea también móvil y que sea el pensamiento de ese movimiento. Si lo real es contradictorio, que nuestro pensamiento sea pensamiento consciente de la contradicción.”

Ith
Mensajes: 646
Registrado: 10 Jul 2011, 20:26

Re: Por el movimiento popular

Mensaje por Ith » 22 Oct 2013, 17:37

Joreg escribió:Para visibilizar nuestra acción, es fundamental la Unión. No una coordinadora, no. La Unión con todas las letras. La unión de sentimientos, aspiraciones y objetivos de todos los anarquistas. Para lograr la fuerza, hay que unirse desde la fuerza, por arro que suene es así. Y para ser tenidos en cuenta, hay que moverse.


+ 1 :D
Sobre el debate terminológico.

Y, caramba, resulta que yo fui el primero en decir que el texto que inicia este tema, me gustaba. A pesar de que hable del poder popular, me da igual. Porque yo saludo cualquier iniciativa que pueda llevar a un cambio de tendencia.

Pero inmediatamente comienza un debate terminológico. Y lo inician Parco, y Oc.

Sois vosotros los que abrís la caja de los conceptos, tú Parco hablando de Bakunin y el Zapatero y diciendo que por fin se puede hablar de ese tema sin esquivarlo. Tú Oc mostrando el texto de Correa. Y a partir de ahí, todo lo demás, con pildorazos y menosprecios. Y leyéndolo, pienso: "buah. Más de lo mismo". Parco. ¿Cómo puedes luego hacer observaciones en torno a la lengua prohibida, dualidades en torno a debates filosóficos/debates reales, hablar en broma/en serio, analizar en profundidad / frases hechas, anarquismo conservador, ghetto político, hiper-ideologizados, tradicionalistas de la terminología... El debate transcurrió, por donde tú y Oc lo abristeis. Yo solo dije "me gusta".

Tenedlo muy clarito. En España "poder popular" es un término que tiene que popularizarse entre los anarquistas, lo que quieran popularizarlo. Y para ello hay que darle contenido mediante la acción. Si con esa acción se me ponen por delante los deberes hechos, yo estaré con vosotros. Sin problema. Cada vez que escuche "empoderamiento" me quedaré calladico. Pero como ataquéis el marco de teorías que han sido el fundamento de mi acción durante décadas, para desarrollar eso del poder popular, no va a funcionar el aparato. Y no porque sean mías.

Y me adhiero:

revetlla escribió:Los anarquistas debemos ser miembros activos de los movimientos sociales: asambleas de parados, asociaciones de vecinos, el sindicato, pensionistas, ampas, etc. Debemos extender la democracia directa a todos los niveles de organización social, extendiendo la solidaridad y una visión global que la alternativa pasa por un movimiento social (o popular si se quiere llamarle así) organizado, estructurado e independiente de las instituciones. En ese camino, los anarquistas deberíamos asumir cargos en dichas asociaciones u organizaciones sociales cuando seamos propuestos para ello, intentando siempre que con nuestra labor sea el funcionamiento asambleario quien marque la pauta.

Y para ello debemos formarnos, ser los mejores. Los más preparados, con capacidad de oratoria y lideraje, desarrollando nuestro trabajo ejemplarmente y como dice parco saber explicarnos sin sonar a doctrina ni a cuatro frases hechas.
Totalmente de acuerdo contigo, Joreg. Mientras nos tiramos piedras entre nosotros por debates absurdos y propios de intelectualoides, el número de parados aumenta, la sanidad se privatiza cada vez más, menos estudiantes pueden acceder a estudiar, los pensionistas no tienen a donde agarrarse, etc. Y claro, luego otros se llevan a la gente. Si hay grupos marxistas que crecen no es porque los anarquistas usen una terminología u otra, sino porque trabajan. Y si por desgracia crecen los fascistas, es porque aparentan dar soluciones a la gente y esta está tan desesperada que se agarra a cualquier cosa. Organicémonos, luchemos y dejémonos de divisiones y debates absurdos. Hay prioridades y podemos ofrecer claramente soluciones ante la que está cayendo. Como dijo el gran Ricardo Mella: "Somos ricos en palabras y en ideas. Seamos ricos en hechos, que es así como mejor se afirma el ideal."

Oc
Mensajes: 2479
Registrado: 07 Oct 2004, 08:32
Ubicación: Barcelona - Catalunya
Contactar:

Re: Por el movimiento popular

Mensaje por Oc » 22 Oct 2013, 17:48

Pues si, puede ser que si.
________________________________________
http://www.anarkismo.net
http://www.embat.info

Avatar de Usuario
Joreg
Mensajes: 7760
Registrado: 17 Dic 2004, 17:45

Re: Por el movimiento popular

Mensaje por Joreg » 22 Oct 2013, 18:19

Jove Obrer escribió:
Ustedes creéis que la debilidad del Anarquismo viene del aislamiento, y en realidad viene de su inactividad.
Es una forma de explicarlo en mi opinión muy complaciente aunque no deja de tener sentido.
:lol: ¿Complaciente? Ojú. Si fuera destructivo tendría que buscar un látigo o una pistola. Complaciente.
Jove Obrer escribió:ya que preguntas, porque donde he militado y milito, ha sido siempre el movimiento popular, en el tajo y en la ciudad, gente de abajo organizándose para ganar fuerza y ganar fuerza para vivir mejor.
Yo no he preguntado eso. He propuesto que se cuente de qué manera se articula lo que propone el artículo de inicio: acción política, relaciones con otras organizaciones, objetivos. Ese texto que dije "me gusta", ponía, por ejemplo, que la acción política no tenía por qué ser presentarse a las elecciones. Me gustaría por ejemplo que se concretase de qué modo, y a ser posible con ejemplos.

También yo siempre he militado a nivel de base. Desde muy jovencito. Y con gente que ni era anarquista ni nada. Y en núcleos de población en donde ni había ateneo, ni sindicato, ni grupo A, ni estudiantes B, ni abertzales, ni independentistas, y en general bastante solo.

¿Cómo me apaño yo el movimiento popular ese? Poco puedo decir, y estos son mis consejos, que lo mismo hay a quien le vienen bien.

1: Estudia el terreno. Todos los días dedica unos minutos a pensar en qué problemas te rodean, y en cómo puedes actuar en ellos. Planifica actividades que puedas hacer, desde solo, a en grupo, y procura la coordinación con más gente.

2: Lleva un registro de lo que haces. Un registro que no pueda ser penado. Sin nombres y sin datos empleables por terceros. El registro te permite comparar por meses lo realizado, ver la evolución y los resultados. Anima mucho darse cuenta de que las cosas mejoran.

3: Pregunta a los demás. Es importante valorar la opinión que tienen los demás de lo que vas haciendo, si tiene impacto y cómo lo ven. Me refiero a la gente de los alrededores y de por ahí.

4: Concéntrate en lo que haces, y haz nada más que en eso. Hay que partir de la idea de que hacemos lo mejor que podemos. Así que al que no le guste, que se vaya al diablo. Si no te gusta lo que hacen los demás, que les vayan dando. No pierdas tiempo con condenas, ni con agradecimientos. Esto es lo que más trabajillo me ha costado.

Luego podemos hablar de por qué las cosas no nos han ido bien. O de lo que se os apetezca.
Lo que se gana en velocidad, se pierde en potencia. Lo que se gana en potencia, se pierde en velocidad.

Avatar de Usuario
Jove Obrer
Mensajes: 3519
Registrado: 10 Nov 2007, 16:47
Ubicación: Área Metropolitana de Barcelona

Re: Por el movimiento popular

Mensaje por Jove Obrer » 22 Oct 2013, 18:35

Me parece un buen decálogo de trabajo, sinceramente.

En cuanto a lo que preguntas, creo que en cada contexto habría que valorarlo, no es lo mismo tratar con la EI que con RG, por lo menos donde yo vivo. Eso en cuanto a alianzas y otras cosas relacionadas, pero si quieres te doy por privado mi opinión al respecto.

En cuanto a la acción político, imagino que se refiere a que es la acción electoral la única vía que hoy por hoy parece válida de actuar "políticamente" a nivel municipal o nacional, de manera global, con alternativas municipales o de país. Parece que esta bastante claro que si que se puede luchar sectorialmente sin lo electoral, pero nos cuesta imaginar y articular, nosotros mismos y sobretodo quienes nos rodean, formas de acción política que no pase por la "política convencional". Y de ahí imagino que lo de movimiento popular, como una propuesta de levantar esa "acción política", trabajando por la unión de las expresiones sectoriales de base y que puedan plantear esa alternativa-

En cuanto a objetivos pues no se a que te refieres. ¿los objetivos que propone el texto?
“Si lo real es móvil, que nuestro pensamiento sea también móvil y que sea el pensamiento de ese movimiento. Si lo real es contradictorio, que nuestro pensamiento sea pensamiento consciente de la contradicción.”

Avatar de Usuario
Joreg
Mensajes: 7760
Registrado: 17 Dic 2004, 17:45

Re: Por el movimiento popular

Mensaje por Joreg » 22 Oct 2013, 18:44

Los objetivos no los menciona el texto.

Uno de los problemas con los que me he encontrado, a nivel político, es el asunto de que los políticos lo tienen muy claro: puedes hacer mil cosas en la calle. Pero las decisiones se toman en el Ayuntamiento, y tener ahí dentro a nuestra gente, nos facilita las cosas. Eso es lo que dicen. Por eso quisiera ver cuáles son esas vías políticas al margen.

¿Qué es la RG?
Eso en cuanto a alianzas y otras cosas relacionadas, pero si quieres te doy por privado mi opinión al respecto.
No veo por qué. Hablamos a niveles generales.
Lo que se gana en velocidad, se pierde en potencia. Lo que se gana en potencia, se pierde en velocidad.

Oc
Mensajes: 2479
Registrado: 07 Oct 2004, 08:32
Ubicación: Barcelona - Catalunya
Contactar:

Re: Por el movimiento popular

Mensaje por Oc » 22 Oct 2013, 18:54

Joreg escribió:¿Qué es la RG?
Supongo que Revolta Gloval, versión catalana de Izquierda Anticapitalista, que últimamente da sorpresas bastante "sorprendentes". Por ejemplo, con una presencia significativa, sino bastante acaparadora, en el Procés Constituient de la monja y el Arcadi Oliveres.

http://www.revoltaglobal.cat/
________________________________________
http://www.anarkismo.net
http://www.embat.info

Avatar de Usuario
Jove Obrer
Mensajes: 3519
Registrado: 10 Nov 2007, 16:47
Ubicación: Área Metropolitana de Barcelona

Re: Por el movimiento popular

Mensaje por Jove Obrer » 22 Oct 2013, 18:57

No podemos hablar en términos generales en todo momento, supongo que por eso el texto necesita concreción en algunos apartados, pero deberían ser las agrupaciones quienes realicen esos análisis para bajarlos a su realidad. Lo que yo he visto al respecto normalmente son decisiones muy viscerales que nos dejaban en inferioridad siempre, incluso teniendo capacidades, y una inferioridad que adoptabamos nosotros mismos para colocarnos detrás del resto aunque lo hiciésemos como si fuésemos los más chulos del lugar, como si no tuviesemos el valor o la seguridad de plantear disputa. Así que me parece bien que se empiece a plantear como un análisis necesario
Los objetivos no los menciona el texto.
Supongo que si lo ha escrito un anarquista debe ser avanzar hacia los objetivos libertarios, organizarnos nosotros mejor y enfocar un poco.
Eso es lo que dicen. Por eso quisiera ver cuáles son esas vías políticas al margen
.

Cuando debato contigo tengo la sensación de que vienes con la pagina de inicio y la del final escrita y que lo que haya por en medio te da igual, y no se si lees con respeto y haces un esfuerzo de entender.
“Si lo real es móvil, que nuestro pensamiento sea también móvil y que sea el pensamiento de ese movimiento. Si lo real es contradictorio, que nuestro pensamiento sea pensamiento consciente de la contradicción.”

Avatar de Usuario
NDI
Mensajes: 66
Registrado: 15 Nov 2011, 22:06

Re: Por el movimiento popular

Mensaje por NDI » 23 Oct 2013, 00:17

Oc escribió:
Yo sigo sin ver porqué unos de esos términos si y otros no, como no sea por las manías que tenga cada uno, ya que si se trata de marxismo o anarquismo, todas ellas quedan "contaminadas"; incluso los términos que podríamos considerar más históricos, que dieron origen o definieron, como son comuna, socialismo, comunismo, etc. son eso: términos comunes. Tengo claro que los marxistas y los anarquistas difieren en la forma de entender el socialismo y el comunismo, y suponía que igual que difieren a la hora de entender la autogestión, la autonomía ¿y el poder popular?

Que hay cierta fobia a la palabra "poder", aunque vaya acompañado de "popular" (igual para algunos es también un agravante en lugar de un eximente) , pues ya lo sabemos. Yo como soy muy simple pues estaba convencido, porque así me lo contaban, que la CNT y la FAI (¿anarquistas, no?), tenían mucho "poder" durante la república y la guerra. Y no solo eso, sino que sus "líderes" tenían mucha "autoridad" (y muchos de ellos una gran "autoridad moral"), aunque la ejercieran "contra toda autoridad" (que tampoco se dio en todo momento como queda demostrado en la historia). Así se entendía "popularmente". Y yo creo que si; que aquellos anarquistas, y sus organizaciones, tenía "poder" en los barrios con sus Comités de Barrio, tenía "poder" en el mundo laboral y en el económico (tanto con la colectivización como antes de ella), llegó a tener "poder político", y en el más sentido estricto de la palabra cuando entró en el gobierno, y no hablemos ya del "poder militar" de sus Comités de Defensa, patrullas de control y sus milicias. Y por mucho que le de vueltas, no se me va de la cabeza que una pistola al cinto o un fusil en las manos, para mi que dan mucho poder y autoridad.

Ahora leyendo este hilo, pues le entran a uno muchas dudas e interrogantes. Parece ser que los términos autogestión o autonomía si son aceptados como "propios" anarquistas, pero poder popular no. Para unos por poco conocido o arraigado ideológicamente en estas tierras, y para otros por marxistoide. Además se pone como ejemplo un artículo o trabajo del Partido Comunista de la Argentina hablando de poder popular (bajo su concepto del mismo, claro está), como si no se diera el caso de marxistas, marxistas-leninistas, etc. reivindicado y teorizando sobre la autogestión o la "autonomía".

Las palabras son solo palabras (incluso dicen algunos que se las lleva el viento, así que no deben tener mucho peso), y la cuestión es que su significado dependerá del contenido que les demos. De acuerdo con Jorge, en que "hay que darle contenido mediante la acción". Me habéis convencido, en que me queda mucho por leer, ya que no acabo de entender una discusión tan bizantina sobre ello, y por más que repaso y miro textos, no encuentro motivo para renunciar a esas palabras, ya que en la práctica lo que queremos (supongo que estamos de acuerdo), es autoorganización de la gente: autoorganización del movimiento popular. Miraré de seguir estudiándome el tema a ver si encuentro donde se habla de ello sin utilizar términos utilizados (versionalizados que queda más moderno) por los marxistas, como comuna, comunismo, socialización, cooperación, autogestión, autonomía, poder popular, ... Pero bueno, que son cosas que se pasan a mi por la cabeza. Elucubraciones mías. No me hagais caso. Yo sigo leyendo muy interesado en todo lo que decís.
Buenas para Oc y todos

A lo mejor nos hemos extremado un poco en la busqueda de definiciones exactas, pero me parece que planteos como el tuyo estan cargados de un relativismo, que en ultima instancia, puede ser solo dañinos para la identidad del movimiento, y la identidad es imprescindible y hay mucho que pensamos que a lo mejor esta un poco perdida y quizas, y solo quizas, esa sea una de las causas por las cuales no tenemos mas incidencia en la realidad, como se ha hablado por aquí.

Las definiciones no son “manias” y el dicho “las palabras se las lleva el viento” puede sonar bonito o representar una parte de verdad, depende en que situacion, pero no es absoluto, de ninguna manera.
Por dar un ejemplo, las palabras que Marx escribio no fueron llevadas por ningun viento, al contrario se fueron amplificando y llegaron a tener una incidencia sobre la realidad enorme, que se siguio ampliando incluso despues de que el murio, podriamos dar miles de ejemplos mas, desde Platon a Freud.

No creo que las palabras sean solo palabras, eso, a mi entender es parte del relativismo que me parece criticable.
Una palabra, esta asociada a una idea, y esta idea se da por convencion social. Si diera lo mismo reemplazar cualquier palabra por otra no podriamos comunicarnos. Por ejemplo si yo escribo ahora mismo la palabra “mesa” todos entendemos lo mismo.
Eso tambien ocurre con palabras como “autonomia”, o la palabra que quieras. Por supuesto que las palabras pueden cambiar de significado con el tiempo o que pueden tener diferentes connotaciones, pero eso no nos habilita a decir que cualquier palabra significa cualquier cosa.

Las batallas que libramos contra el Capital, (el ejemplo que brindaba el compa sobre la palabra “autogestion”) o contra el marxismo, se dan tambien en el terreno ideologico, y en el terreno ideologico las palabras tienen mucha incidencia, diria yo, la mayor incidencia.
Justamente eso, creo que es el eje del provechoso, a mi entender, debate que se ha dado por aquí. Como anarquistas, tenemos que defender nuestras ideas (las cuales estan representadas, y comunicamos por nuestras palabras) y tenemos que buscar, con inteligencia, la mejor maneras de expresarlas.

Las palabras son MUY importantes porque si yo rompo una ventana y me meto en una casa, eso literalmente es un tio que a) esta cometiendo un acto de vandalismo b) le gusta romper cosas c) necesita un lugar donde dormir.
Ahora si yo explico a la comunidad que hay una necesidad social de la vivienda, que existen viviendas ociosas, que todos tenemos derecho a la vivienda, que la los bancos, que la propiedad privada es, en definitiva, un robo a la comunidad, etc....cambia la cosa. Eso solo lo puedo hacer yo mediante palabras y mis palabras, para explicar eso deben ser lo mas certeras posibles.

El poder capitalista utiliza los terminos tergiversandolos, o repitiendolos hasta el hartazgo, para vaciarlos de significado, por eso actuar en consecuencia es hacerles el juego. El marxismo, nacido de un burgues universitario, que nunca trabajo y en una epoca plagada de revoluciones se refugio en Inglaterra y nunca participo en ninguna, es una herramienta mas del Estado, no nos confundamos. El marxismo domina en universidades de todo el mundo y ha participado en gobiernos, surgidos de revoluciones o del juego parlamentario en todo el mundo y los sigue haciendo en la actualidad.
Si algunos marxistas quieren ser libertarios, bienvenidos, si quieren ser anarquistas tambien. Nadie se ofende, ni se deja de ofender, hace falta aclarar esto porque si no parece que se esta llevando a un plano afectivo-infantil. Y no pasa por ahi el asunto, pasa por un plano concreto de la realidad historica y actual.

Las palabras, y tener las ideas claras, son muy importantes, porque transmiten informacion e influyen en la realidad, en la pagina anarkismo.net, por ejemplo, que aparece en tu firma, a la cual acabo de entrar por curiosidad, acabo de leer el primer articulo, que esta en ingles y ahi dice que Proudhon apoyo al capital.
Me he tomado el tiempo de dar una corta respuesta, ya que decir que Proudhon apoyo al capital es una burrada imperdonable, Proudhon dio su vida, su sangre y su letra luchando contra el capital, y el trabajo asalariado.
Digo esto, como un ejemplo, de que no da igual decir cualquier cosa y que todo es lo mismo, porque esa actitud, llevada a un extremo, puede dar lugar esta tonteria que se ha dicho en este articulo, del cual obviamente tu no eres autor, ni te estoy haciendo responsable, sino simplemente lo tome como ejemplo.
Saludos.

Avatar de Usuario
Joreg
Mensajes: 7760
Registrado: 17 Dic 2004, 17:45

Re: Por el movimiento popular

Mensaje por Joreg » 23 Oct 2013, 08:27

Jove Obrer escribió:Cuando debato contigo tengo la sensación de que vienes con la pagina de inicio y la del final escrita y que lo que haya por en medio te da igual, y no se si lees con respeto y haces un esfuerzo de entender.
En general, leo los documentos que se me presentan y los analizo, cosa que me pregunto quién más hace. Respeto a los compañeros y hago esfuerzo por entender lo que dicen. Procuro respetar en posición de igualdad. En general opino lo que pienso, y antes de opinar lo pienso. Si pregunto lo hago sobre lo hablado, o sobre lo que creo que se ha hablado. Si estoy siendo irrespetuoso, te solicito que la próxima vez me lo hagas saber. Es algo que procuro evitar, y si lo he hecho me gusta rectificar.

Mira Jove, si a ti te parece bien, por mi parte borro la pizarra, y aquí no ha pasado nada. Si te parece que me columpio me lo haces saber.
Jove Obrer escribió:No podemos hablar en términos generales en todo momento, supongo que por eso el texto necesita concreción en algunos apartados, pero deberían ser las agrupaciones quienes realicen esos análisis para bajarlos a su realidad.
Si alguien dice que no podemos dejar las cosas a la improvisación, aquí se ha dicho para criticar actitudes pasadas, mi respuesta es que muy bien, que cuál es el plan si no queremos improvisar. Si la primera parte del plan es "juntarnos a diseñar un plan", yo me doy por satisfecho. Se está empezando a andar, y es bueno saberlo. Dije que el texto de inicio me gustaba, me paré a ver su desarrollo -ya que me genera muchas preguntas-, y ahí vamos. El texto genera grandes interrogantes, así que lo normal es preguntar.
Lo que se gana en velocidad, se pierde en potencia. Lo que se gana en potencia, se pierde en velocidad.

Avatar de Usuario
Joreg
Mensajes: 7760
Registrado: 17 Dic 2004, 17:45

Re: Por el movimiento popular

Mensaje por Joreg » 23 Oct 2013, 09:26

Oc escribió:Yo sigo sin ver porqué unos de esos términos si y otros no, como no sea por las manías que tenga cada uno?... Que hay cierta fobia a la palabra "poder",
Ya. Manías, fobias... Qué bien.

Voy a explicar, por una vez, lo que opino personalmente de la palabra "poder".

Recordemos consignas como "Todo el Poder a los Soviets", que dieron el paso a la URSS. Un partido se benefició de la actividad revolucionaria del pueblo, gracias a la toma del poder. Y de los soviets, nunca más se volvió a saber en una república de soviets. Eso generó un debate en torno a cómo partidos fuertemente estructurados con el objetivo de la conquista del Poder, (que son los llamados partidos de Masas) se benefician de movimientos sociales a los que dirigen, manipulan y mediatizan desde la trastienda. Yo viví el tema con CCOO en la Transición. Y lo vi claro. Un montón de albañiles en la calle moviéndose y recibiendo palos, y unos directivos muy bien organizados en torno al PCE, con su propia agenda oculta.

Si yo aceptase la palabra "poder", creo que arrojo por la borda toda la labor de pedagogía libertaria que he realizado en torno a la palabra poder. Yo no sé si los demás “harán los deberes”, pero yo llevo años dándole a la palabra poder connotaciones negativas y así lo he manifestado públicamente en repetidas ocasiones (por ejemplo, en mi trabajo, en el 0,7%, en la Asamblea 15-M, en la comisión de parados, en la AMPA, en grupos antimilitaristas y en mil sitios que no recuerdo)... Y así me las he apañado a veces para que las asambleas aprueben que “nuestro órgano de decisión es la asamblea” y que ésta es “un órgano de decisión ajeno al Poder”. Estas cosas siempre han molestado muchísimo a los arquistas, que quieren tener autoridad a la hora de pactar, firmar y enjuagar. Y me las he visto y deseado para maniobrar en aguas turbias, en las que esos personajes, no más te sales de la legalidad, te señalan y te apuntan para que te caiga encima de todo. La primera vez (y no la única) que uno de los del Partido del Poder me señaló con el dedo a la policía, me quedé con la boca abierta. Lo mismo por eso se vuelve uno tan desconfiado. Así que manías y fobias, las precisas Oc, ya que se habla desde el respeto.

La fuerza de la paradoja anarquista está clara para mí: (Anarquía = Orden; Propiedad = Robo; Dios = Mal; Patria = Rico, etc.), y después de llevar décadas aplicándola sobre el “poder” como sinónimo de arbitrariedad, injusticia, opresión y caos, ¿se pretende que desmonte el discurso y le vuelva a dar su connotación positiva original, la que le concedía el establisment, que habla del poder como "orden regulador y armonizador"? Estoy dispuesto a escuchar, pero quiero que se me explique a cambio de qué. Estoy dispuesto a apoyar a otros que empleen ese discurso, siempre que hagan los deberes. Pero yo no voy a cambiar de marco ideológico, porque soy muy mayor para cambiar y no veo de momento utilidad a ese cambio personal.

Se dirá que la “libertad” también la reivindica el status quo, y la “revolución” desde los marxistas a las marcas comerciales capitalistas, pero la diferencia -para mí- es que se reivindica aquello que se quiere conseguir (aunque los demás se lo apropien) y no lo que se desecha o desprecia. Queremos libertad, autogestión, sindicato, organización, revolución, solidaridad..., y nos diferenciamos en la forma de conseguirlas: libertad, no a través de un Estado rector, sino de la organización de la base; autogestión de la propia vida; revolución, no de las vanguardias y los comités de salvación pública, sino de abajo, de las llamadas “masas”; queremos sindicato como agrupación de trabajadores y no como empresa de servicios... Y así sucesivamente.

Pero, ¿cómo podría yo reivindicar el poder si no lo quiero? ¿Cómo reivindicar algo que considero establece la diferencia entre un humano y otro, algo que se ejerce siempre en menoscabo de alguien?

Añadirle el popular al poder no me lo hace más atractivo. Ya lo intentaron los jacobinos, sus herederos los blanquistas y finalmente los marxistas: dictadura del proletariado, poder de los soviets..., y ahora Poder Popular. Personalmente, no puedo reivindicar algo que llevo diciendo durante años que los anarquistas, de tener la posibilidad de alcanzarlo, no lo querrían sino que lo destruirían.

Y ya digo: yo no quiero interferir en lo que hacen los demás libertarios. Por tener un fuerte corporativismo hacia lo libertario en todas sus marcas, si hay anarquistas que se adhieren a esa terminología, a esta estrategia, a esa práctica... A mí no me estorban para nada. No lo digo por hacerme el simpático. Me limito a mirar y a aprender y ayudar si puedo, y ya está. Lo bueno que salga de ello lo aplaudo. Si algo sale mal, yo no quiero tener ni el peso de un papel de fumar en la balanza. Ahora bien, aquí hay un foro, y estamos hablando, y exponiendo puntos de vista, así que hablo y digo mis razones, nada más. Ni manía, ni fobia, Oc.
Última edición por Joreg el 23 Oct 2013, 09:51, editado 1 vez en total.
Lo que se gana en velocidad, se pierde en potencia. Lo que se gana en potencia, se pierde en velocidad.

bo
Mensajes: 5379
Registrado: 20 Oct 2005, 10:44

Re: Por el movimiento popular

Mensaje por bo » 23 Oct 2013, 09:39

Pues eso del poder popular está de moda por donde yo vivo. Hasta hay:
Este miercoles 23O la @PAHGETAFE ofrece taller de empoderamiento para afectados y activistas desde las 17:30h en C/ Maestro Arbós 13 GETAFE
Ni idea de que puede tratar.
:lol:
¡¡Bolcheviques!!
Hay muchos problemas y pocas soluciones.
Muchas críticas, lo sé, y pocas son constructivas.
Kery James - Déséquilibre

Avatar de Usuario
_nobody_
Mensajes: 10703
Registrado: 12 May 2002, 13:28

Re: Por el movimiento popular

Mensaje por _nobody_ » 23 Oct 2013, 10:52

Bo, el concepto empoderamiento y el concepto poder popular son similares pero tienen distinto origen. El empoderamiento viene de la Educación popular y la sociología y fue inventado por Paulo Freire. Después se usó para la psicología y la autoayuda y estas cosas, fue absorvido por el movimiento feminista. Hoy en día incluso los movimientos sociales ya lo usan. Significa literalmente tomar conciencia del "poder" que tienes. O sea que no eres una mierda pinchada en un palo como te han hecho creer toda la vida, sino que tienes fuerza, y que si te lo curras y tomas conciencia eres "poderoso". También se aplica ahora a comunidades.
...vive como piensas o acabarás pensando lo que vives...

JuGuEtE RaBiOsO
Mensajes: 388
Registrado: 05 Mar 2008, 22:02

Re: Por el movimiento popular

Mensaje por JuGuEtE RaBiOsO » 23 Oct 2013, 11:42

Para lograr concurrir con otros grupos, hay que ser fuerte. Para actuar, hay que ser fuerte. La unión de los fuertes hace la fuerza. La unión de débiles, solo produce debilidad. El panfleto ese del PC Argentino lo deja bien claro: marxistas, nacionalistas y cristianos entran en su mira, porque son los que se mueven. Si hubiera un movimiento anarquista haciendo cosas visibles, los llamarían a ver qué pasaba

Que el PC argentino no llame al "trabajo conjunto" a los anarquistas y otras corrientes revolucionarias tiene su sentido y coherencia: son parte activa del entramado de partidos, organizaciones sociales e instituciones que forman parte del kirchnerismo en el poder.
Ahora, si la lógica para establecer que un movimiento anarquista se mueve y por eso nos llaman a formar parte de algo "más grande" por estos lares podemos quedarnos tranquilos ya que Jorge Altamira dirigente histórico del Partido Obrero (Trotkista) e integrante del Frente de Izquierdas (FIT) hizo hace unas semanas un llamamiento en un audiovisual (se puede ver en YouTube) a que los anarquistas nos "sumemos al proyecto de los trabajadores y hagamos causa común". Y como dato: el FIT sacó cerca de 1 millón de votos (el 4% del electorado) con posibilidades reales de meter diputados y senadores....¡Y? con esto que? Esta regla simple de determinar de quienes son visibles o no según con quien te aliás o quien te llama a mí personalmente no me cierra ni me sirve....

Responder