Catalunya clama por la independencia

Noticias, artículos y textos de actualidad que no estén directamente relacionados con el Anarquismo.
Avatar de Usuario
Jorge.
Mensajes: 15677
Registrado: 22 Dic 2003, 22:35

Re: Catalunya clama por la independencia

Mensaje por Jorge. » 25 Sep 2013, 08:27

armin.tamzarian escribió:
anenecuilco escribió:No pillo lo de astérix y obélix...
"una pequeña aldea que resiste ahora y siempre al invasor", digo yo, no?
No diría yo que Cataluña sea una pequeña aldea.

La opinión de la izquierda española. Referéndum consultivo. Reforma de la Constitución. Estado federal.
15/09/2013. El Mundo. El líder de IU, Cayo Lara, considera que sería un "error" cerrar la puerta a una consulta legal en Cataluña y ha dicho que confía en que Mariano Rajoy "tenga en mente" llegar a un acuerdo con el presidente catalán, Artur Mas, para poder celebrarla.

"Tal vez", ha dicho Cayo Lara a los periodistas, Mariano Rajoy esté barajando la posibilidad de llevar a cabo una reforma constitucional para facilitar la consulta sobre el futuro de Cataluña.

Lara se ha referido de esta forma a la respuesta -ofreciendo diálogo sin fecha de caducidad y dentro de la ley- que dio ayer por carta Rajoy a Mas acerca de su petición de celebrar una consulta soberanista en Cataluña.

Antes del inicio de un acto en Casarrubuelos (Madrid), donde gobierna el PP después de años de estar gestionado por IU, Lara ha señalado que sería un "error" por parte del Gobierno cerrar la puerta a una consulta legal que, ha recalcado, no se trata de una consulta sobre la independencia de Cataluña, sino que tiene el objetivo de "conocer la opinión de los catalanes".

Además, este referéndum permitiría, a su juicio, que se abriera un debate sobre Cataluña y se conocieran así las posiciones que tienen todas las fuerzas políticas al respecto, entre ellas las de IU, que defiende un modelo federal y, por tanto, "el encaje y la convivencia" de Cataluña en España.

Una separación de Cataluña "no sería buena" ni para esa comunidad autónoma ni para el Estado español, ha dicho. El dirigente de IU ha insistido en que en Cataluña no hay un "problema de banderas, sino de clases sociales" y de políticas neoliberales que, según él, han aplicado los gobiernos del PSOE y del PP con el "apoyo permanente" de CiU y otros partidos catalanes.

Si se abordaran políticas diferentes -ha continuado- que "recorten menos, que privaticen menos y que luchen contra el fraude fiscal", seguramente en Cataluña habría "muchas mas opiniones de gente que quiere seguir encajada en España".
Declaraciones atrasadas
MADRID, 24 Ene. (EUROPA PRESS) -

El coordinador federal de Izquierda Unida y presidente del grupo parlamentario de Izquierda Plural (IU-ICV-CHA), Cayo Lara, ha querido dejar claro, al día siguiente de que el Parlamento catalán haya aprobado una resolución soberanista apoyada por nacionalistas, independentistas e ICV-EUiA, que Cataluña no puede decidir su futuro "unilateramente", porque forma parte del Estado y el resto de españoles también tienen que opinar.

En declaraciones en el Congreso, Cayo Lara ha recordado que su formación "siempre" ha defendido el derecho a decidir democrático de Cataluña y del conjunto de ciudadanos de España, "pero evidentemente no hay decisiones unilaterales que se puedan tomar por parte de nadie".

Aunque sostiene que "nadie" puede quitar al pueblo catalán su derecho a decidir, ha remarcado que los demás también han de opinar: "Aquí todos estamos formando parte de esto que se llama Estado español y cualquier decisión que se adopte en ese sentido tiene que contar también con la posición que tenemos que tener todos", ha resumido.

La posición de IU, según ha recordado, es defender un Estado federal en que convivan "perfectamente" todos los ciudadanos, vivan en la comunidad que vivan, y rechazar la independencia, que sería algo "trágico" pues sería "malo" para quien se separase y para el conjunto. "No vamos a defender nunca un troceo del Estado y todo se tiene que resolver en aras de la negociación y del acuerdo político, que es lo que exige nuestra democracia", garantiza.

CIU, CORRESPONSABLE DE LA FALTA DE RECURSOS DE CATALUÑA

Ahora bien, Cayo Lara ha recordado a los nacionalistas que si Cataluña tiene problemas económicos, como las demás comunidades, es por "haber desfiscalizado la Hacienda pública durante muchísimos años con los Gobiernos del PSOE y del PP, pero también de CiU, que ha estado ahí con su voto".

"Que a nadie se le olvide --ha asegurado--. Que no se lamenten de que faltan recursos para Cataluña porque son corresponsables de la desfiscalización de la Hacienda pública y de aplicar políticas neoliberales que nos están llevan do desastre en Europa y en España. Y no pueden seguir manteniendo permanentemente que con la figura del referéndum pueden tapar toda la política negativa que está haciendo el gobierno de CiU porque de aquellos polvos, vienen estos lodos".


Leer más: Cayo Lara: Cataluña no puede decidir su futuro "unilateralmente" http://www.europapress.es/nacional/noti ... XKnigJgPoD
La postura de ICV
La colíder de ICV y portavoz deICV-EUiA en el Parlament,Dolors Camats, presentó este domingo la propuesta de resolución que presentaran en el Debate de Política General esta semana. La proposición pretende que en el plazo de un mes, se concreten las vías para iniciar un proceso legal desde Cataluña, algo que en su opinión obligaría al Gobierno central a posicionarse.

ICV-EUiAha expresado su apoyo explícito al manifiesto elaborado por el expresidente del Parlament, Joan Rigol, considerado como un punto de encuentro y de consenso y entre los parlamentarios catalanistas.

Camats consideró que el papel del Parlament debe ser principal en el proceso del “derecho a decidir” y que las decisiones importantes no recaigan solo sobre el Gobierno. Es en la cámara donde se deben concretar elementos como son la pregunta y la fecha de la celebración, creen los ecosocialistas. Camats abogó porque el Parlament reclame el traspaso de la competencia en materia de referéndums que establece el artículo 150.2 de la Constitución; o la vía de la convocatoria de una consulta en Cataluña por parte del Estado, como estipula el artículo 92 de la Constitución.

ICV-EUiA considera, que estas son las vías por las cuales se deben iniciar las negociaciones para garantizar así, que el Estado mantenga este debate y “no se esconda detrás de una carta”, dijo la ecosocialista.

El deseo de un referéndum ha cogido fuerza entre diversos sectores de la población, después de la movilización social surgida en Catalunya durante la Diada. La actitud del Gobierno central sigue siendo “de sordera”, lamentó Camats.

La propuesta de resolución presentada este domingo ha sido una de las 20, que ICV-EUiA presentará en el Debate de Política General.
Artur Mas dio ayer el primer paso para conseguir una respuesta “unitaria” de todas las fuerzas catalanistas frente a Mariano Rajoy. El Gobierno catalán, ayudado por el veterano expresidente del Parlamento autonómico Joan Rigol, presentó un manifiesto que pretende aumentar los apoyos con los que nació el llamado Pacto Nacional por el Derecho a Decidirr. Singularmente se intentará sumar a él tanto al Partit dels Socialistes de Catalunya como a la patronal catalana Fomento del Trabajo. Para conseguirlo, Rigol ha elaborado un manifiesto que defiende el “derecho a decidir” con todo tipo de ambigüedades y en el que ni siquiera aparecen las palabras “consulta” o “Estado propio”, habituales en el lenguaje nacionalista.

El manifiesto defiende un diálogo entre la Generalitat y el Estado para poder ejercer el “derecho a decidir sobre la institucionalización política de Cataluña”. Afirma que “Cataluña es una nación, y toda nación tiene derecho a decidir su futuro político”, y vincula la autodeterminación con “la mejora de la condición de vida individual y colectiva de las personas que viven y trabajan en Cataluña”, y defiende un Estado de bienestar fuerte y una sociedad plural. También reivindica una revitalización de la UE.

El PSC se desmarcó en su día de este pacto porque entendía que sus firmantes daban por hecha la independencia incluso antes de que se celebrara la consulta. El nuevo planteamiento del acuerdo podría sumar a los socialistas, aunque estos descartan incorporarse con la pompa que quería la Generalitat. Como mucho aceptarán estos planteamientos en una votación parlamentaria más amplia, como la que tendrá lugar la próxima semana en el Debate de Política General del Parlamento catalán, que abre el curso político. El consejero de presidencia, Francesc Homs, dijo que “no descarta” que este texto se acabe votando en el Parlamento autonómico.

La exhortación al diálogo que hizo Rigol se vio reforzada por las advertencias de los asesores de Mas. Carles Viver Pi-Sunyer, presidente del Consejo Asesor de la Transición Nacional, alertó de que hacer una consulta sin seguir las vías jurídicas legales “puede tener costes políticos muy importantes”. Aunque los asesores de Mas han estudiado cinco salidas a la negativa del Gobierno central, incluyendo desistir en el proceso soberanista. La vía “menos mala”, en definición de Viver Pi-Sunyer, son las elecciones plebiscitarias. El asesor de Mas aseguró que el Gobierno catalán podría sortear los problemas jurídicos que presenta esta fórmula. “Estamos hablando de una solución que no es la óptima, si se han cerrado todas las vías”, explicó.

Viver Pi-Sunyer ejerce de voz de la conciencia del Gobierno catalán. Si la semana pasada advertía que Cataluña carecía de aliados internacionales para el proceso soberanista, ayer agregó que la carta de Rajoy a Mas no podrá usarse como argumento: “No se podrá mostrar a la comunidad internacional para decir que se nos han cerrado las puertas. Es suficientemente ambigua para que nos digan que lo intentemos otra vez”.

Avatar de Usuario
Jorge.
Mensajes: 15677
Registrado: 22 Dic 2003, 22:35

Re: Catalunya clama por la independencia

Mensaje por Jorge. » 25 Sep 2013, 08:48

Texto del Pacto Nacional por el Derecho a Decidir. Elaborado por Joan Rigol.


http://www.naiz.info/media/asset_public ... 2fbf00.pdf

El Gobierno de Cataluña, diversas instituciones públicas y privadas y los partidos políticos abajo firmantes así como asociaciones y entidades catalanas de ámbito municipal, cultural, educativo, comunicativo, social ,cívico ,deportivo ,generacional, sindical, empresarial y profesional

MANIFESTAMOS

- Nuestro pleno apoyo al proceso democrático que expresa el Parlamento de Cataluña para que el pueblo catalán pueda ejercer su Derecho a Decidir.

- Cataluña es Nación, y toda Nación tiene derecho a decidir su futuro político. Reclamamos por exigencia democrática que la ciudadanía de Cataluña podamos ejercer con nuestro voto el Derecho a Decidir sobre nuestra institucionalización política.

- En este sentido, urgimos que se establezca un diálogo con instituciones del Estado a fin de encontrar las condiciones legales para el ejercicio de este Derecho a Decidir.

- El Pacto Nacional por el Derecho a Decidir, que se circunscribe a sí mismo, asume las opciones democráticamente posibles sobre nuestro futuro político y así queda abierto a su adhesión de instituciones y asociaciones que lo soliciten.

- Reclamamos ejercer el Derecho a Decidir nuestra institucionalización política y lo vinculamos a la mejora de la condición de vida individual y colectiva de las personas que viven y trabajan en Cataluña, al compromiso con las exigencias de la calidad de la democracia, los derechos sociales -especialmente en la atención a los más débiles-, la profundización del estado del bienestar, la solidaridad intergeneracional, al equilibrio territorial y desarrollo sostenible así como el impulso de iniciativas y de fomento de la actitud emprendedora y la asunción de responsabilidades empresariales.

- Debe significarse también la voluntad de un país que quiere acceder a un alto nivel educativo y de cultura personal y colectiva y especialmente en la defensa de nuestra lengua propia, que se extiende y crea vínculos específicos con los territorios con los que la compartimos .

- Exigir el ejercicio del Derecho a Decidir implica también la afirmación de que Cataluña es una comunidad humana que integra, respeta y apoya las diversas aportaciones culturales y el pluralismo lingüístico que hoy se refleja en nuestra sociedad .

- Las acciones destinadas a lograr el reconocimiento del Derecho a Decidir se deben desarrollar con el fortalecimiento de la cohesión de toda la sociedad catalana que proclama "como valores superiores de su vida colectiva la libertad, la justicia y la igualdad, y manifiesta su voluntad de avanzar por una vía de progreso que asegure una calidad de vida digna para todos los que viven y trabajan en Cataluña" ( EAC ).

- El civismo , el diálogo , el respeto a todas las diversas opciones democráticas pacíficas y al pluralismo político, ideológico, religioso y de opciones de conciencia, el rechazo a toda discriminación contraria a la libertad ya la dignidad humana así como la firmeza en las propias convicciones, deben configurar todas las acciones surgidas desde el Pacto Nacional por el Derecho a Decidir .

- El ejercicio del Derecho a Decidir también debe significar la voluntad colectiva de integración en la Unión Europea revitalizada y a la participación en la solidaridad universal.

Por todo ello nos COMPROMETEMOS

- A trabajar para hacer posible la máxima corresponsabilidad de toda la ciudadanía hacia Cataluña y su futuro institucional a través de los valores democráticos concretados en el Derecho a Decidir.

- Por eso las instituciones y entidades firmantes del Pacto, las que se adhieran en el futuro o manifiesten su voluntad de colaborar en determinadas actividades, nos comprometemos en el ámbito propio de cada una a emprender iniciativas de alcance sectorial y territorial catalán para promover la concienciación ciudadana y hacer pedagogía para reclamar el ejercicio del Derecho a Decidir que tenemos todos los catalanes.

- Con este fin nos comprometemos a coordinarnos de manera eficaz en torno a este Pacto Nacional por el Derecho a Decidir como manifestación de la fortaleza democrática y como contribución del asociacionismo municipal, cultural, educativo, comunicativo, social, civil, deportivo, generacional, sindical, empresarial y profesional y como miembros de la sociedad civil catalana, conjuntamente con las instituciones políticas presentes en el objetivo democrático del ejercicio del Derecho a Decidir.

- En este sentido cada institución y entidad firmante de este pacto se propone un plan de acciones en su ámbito destinadas a esta finalidad y lo podrá enviar a la comisión coordinadora del Pacto Nacional por el Derecho a Decidir, con el fin de promover sinergias y así mejorar su eficacia.

--------

Biografía del señor Rigol en la wiki

Joan Rigol i Roig (Torrelles de Llobregat, 4 de abril de 1943) es un político español, miembro de Unió Democràtica (UDC) y que ha sido presidente del Parlamento de Cataluña. Doctor en Teología por la Facultad de Teología de Cataluña en el año 2008, por la tesis "Fundamento Teológico de la dignidad de la persona en la filosofía política de Jacques Maritain".

En 1976 se afilió a Unió Democràtica de Catalunya, partido del que ha sido presidente desde 1987 hasta el año 2000. Fue diputado en el Congreso de los diputados los años 1979-1980. Nombrado consejero de Trabajo en la II legislatura (1980-1984), fomentó el diálogo entre la patronal y los sindicatos, y coordinó los esfuerzos de las administraciones para hacer disminuir en los parados los efectos de la grave crisis económica. Consejero de Cultura en la siguiente legislatura (1984-1985), promovió un Pacto Cultural con todas las fuerzas políticas, implicando a un amplio abanico de intelectuales de ideologías diversas, procurando la coordinación de todas las administraciones catalanas en el fomento de la cultura.

Diputado del Parlamento de Cataluña en la tercera (1988-1992) y cuarta legislaturas (1992-1995), presidió la Comisión de Justicia, Derecho y Seguridad Ciudadana, al inicio de la sexta legislatura fue elegido presidente del Parlamento de Cataluña (1999-2003).
Vicepresidente 1º del Senado en la V y VI Legislatura (1993-1999)

Aquitania
Mensajes: 5147
Registrado: 12 Abr 2007, 21:09

Re: Catalunya clama por la independencia

Mensaje por Aquitania » 25 Sep 2013, 11:38

Pues sobre la lengua oficial (o ausencia de ella), la opinión de Vicenç Partal tiene lo suyo de interés...
És molt més útil i eficaç, més acostat a les necessitats dels ciutadans i més racional. Segons la meua proposta, cap llengua no seria oficial a tot el territori i en tota circumstància. Simplement, cada institució (govern, parlament, municipi, hospital, club, associació...) decidiria lliurement quines són les seues llengües oficials, segons les necessitats reals dels usuaris. Per exemple, en una ciutat amb forta presència de parlants de l'espanyol o de l'amazic els hospitals locals podrien declarar aquestes llengües com a oficials en l'hospital, amb la intenció d'atendre millor els ciutadans. Sempre tenint en compte que tot allò que implicàs aquest reconeixement hauria de ser també aplicat a la llengua nacional, el català.
Si eso se hiciera realidad (difícil, pero yo siempre me he imaginado algo así como solución ideal), me gustaría ver qué opinan muchos castellanohablantes de los que siempre han enarbolado la bandera del "antinacionalismo" (catalán). Extenderían el derecho a que la administración te atienda en tu lengua a los chinos y árabes? El esencialista este sí lo hace...

(y aclaro por si aca, para nada me refiero a opiniones de gente de por aquí, que no me imagino a salvoechea ni a nadie de los del debate del castellano en esas :D , sino a los del "bilingüismo constitucional", "las dos lenguas son cooficiales según la sagrada constitución" y demás.
Tienen una bandera negra,
a media asta sobre la esperanza.
(Léo Ferré)

Avatar de Usuario
salvoechea
Mensajes: 4687
Registrado: 24 Jul 2008, 18:00

Re: Catalunya clama por la independencia

Mensaje por salvoechea » 25 Sep 2013, 12:01

Pues ya que me nombras, que miedo me da que me pongan como ejemplo a mi de nada. Te diré que ese texto tiene, en mi opinión, más trampas que un tahúr del Misisipi y aunque mucho más refinado, persigue lo mismo que lo del trilingüismo en baleares. Se reserva el derecho de lengua nacional para el catalán y quiere igualar en derechos a cualquier otra. Trampa, eso es trampa, sibilina pero trampa.
Não sou nada.
Nunca serei nada.
Não posso querer ser nada.
À parte isso, tenho em mim todos os sonhos do mundo.
_____________________________________________

De cerca, nadie es normal

Avatar de Usuario
Jorge.
Mensajes: 15677
Registrado: 22 Dic 2003, 22:35

Re: Catalunya clama por la independencia

Mensaje por Jorge. » 25 Sep 2013, 13:51

salvoechea escribió:Te diré que ese texto tiene, en mi opinión, más trampas que un tahúr del Misisipi.
Hombre, es que lo del pacto por el derecho a decidir del pueblo catalán, lo ha encargado Mas a un doctor en Teología. Ahora lo estará estudiando el PSC.
nos comprometemos a coordinarnos de manera eficaz en torno a este Pacto Nacional por el Derecho a Decidir como manifestación de la fortaleza democrática y como contribución del asociacionismo municipal, cultural, educativo, comunicativo, social, civil, deportivo, generacional, sindical, empresarial y profesional y como miembros de la sociedad civil catalana, conjuntamente con las instituciones políticas presentes en el objetivo democrático del ejercicio del Derecho a Decidir. En este sentido cada institución y entidad firmante de este pacto se propone un plan de acciones en su ámbito destinadas a esta finalidad y lo podrá enviar a la comisión coordinadora del Pacto Nacional por el Derecho a Decidir, con el fin de promover sinergias y así mejorar su eficacia.
Lo de la comisión coordinadora y las sinergias, queda la mar de bien.

Avatar de Usuario
Jorge.
Mensajes: 15677
Registrado: 22 Dic 2003, 22:35

Re: Catalunya clama por la independencia

Mensaje por Jorge. » 25 Sep 2013, 14:20

Hay que leerse los documentos de consenso

DECLARACIÓN DE SOBERANÍA Y EL DERECHO A DECIDIR DEL PUEBLO DE CATALUÑA


Preámbulo

El pueblo de Cataluña, a lo largo de su historia, ha manifestado democráticamente la voluntad de autogobernarse, con el objetivo de mejorar el progreso, el bienestar y la igualdad de oportunidades de toda la ciudadanía, y para reforzar la cultura propia y su identidad colectiva.

El autogobierno de Cataluña se fundamenta también en los derechos históricos del pueblo catalán, en sus instituciones seculares y en la tradición jurídica catalana. El parlamentarismo catalán tiene sus fundamentos en la Edad Media, con las asambleas de Pau i Treva y de la Cort Comtal.

En el siglo XIV se crea la Diputación del General o Generalitat, que va adquiriendo más autonomía hasta actuar, durante los siglos XVI y XVII, como gobierno del Principado de Cataluña. La caída de Barcelona el 1714, a raíz de la Guerra de Sucesión, conlleva que Felipe V aboliese con el Decreto de Nueva Planta el derecho público catalán y las instituciones de autogobierno.

Este itinerario histórico ha sido compartido con otros territorios, hecho que ha configurado un espacio común lingüístico, cultural, social y económico, con vocación de reforzarlo y promoverlo desde el reconocimiento mutuo.

Durante todo el siglo XX la voluntad de autogobernarse de las catalanas y los catalanes ha sido una constante. La creación de la Mancomunidad de Cataluña el 1914 supondrá un primer paso en la recuperación del autogobierno, que fue abolida por la dictadura de Primo de Rivera. Con la proclamación de la Segunda República española se constituyó un gobierno catalán el 1931 con el nombre de Generalitat de Cataluña, que se dotó de un Estatuto de Autonomía.

La Generalitat fue de nuevo abolida el 1939 por el general Franco, que instauró un régimen dictatorial hasta el 1975. La dictadura contó con una resistencia activa del pueblo y el Gobierno de Cataluña. Uno de los hitos de la lucha para la libertad es la creación de l'Assemblea de Cataluña el año 1971, previa a la recuperación de la Generalitat, con carácter provisional, con el retorno el 1977 de su presidente en el exilio. En la transición democrática, y en el contexto del nuevo sistema autonomista definido por la Constitución española de 1978, el pueblo de Cataluña aprobó mediante referéndum el Estatuto de Autonomía de Cataluña el 1979, y celebró las primeras elecciones al Parlamento de Cataluña en 1980.

En los últimos años, en la vía de la profundización democrática, una mayoría de las fuerzas políticas y sociales catalanas han impulsado medidas de transformación del marco político y jurídico. La más reciente, concretada en el proceso de reforma del Estatuto de Autonomía de Cataluña iniciado por el Parlamento el año 2005. Las dificultades y negativas por parte de las instituciones del Estado Español, entre las que es necesario destacar la Sentencia del Tribunal Constitucional 31/2010, conllevan una negativa radical a la evolución democrática de las voluntades colectivas del pueblo catalán dentro del Estado Español y crea las bases para una involución en el autogobierno, que hoy se expresa con total claridad en los aspectos políticos, competenciales, financieros, sociales, culturales y lingüísticos.

De varias formas, el pueblo de Cataluña ha expresado la voluntad de superar la actual situación de bloqueo en el seno del Estado Español. Las manifestaciones masivas del 10 de julio de 2010 bajo el lema 'Som una Nació, nosaltres decidim' y la del 11 de septiembre de 2012 bajo el lema 'Catalunya nou Estat d'Europa' son expresión del rechazo de la ciudadanía hacia la falta de respeto a las decisiones del pueblo de Cataluña.

Con fecha 27 de septiembre de 2012, mediante la resolución 742/IX, el Parlamento de Cataluña constató la necesidad de que el pueblo de Cataluña pudiera determinar libremente y democráticamente su futuro colectivo mediante una consulta. Las últimas elecciones al Parlamento de Cataluña del 25 de noviembre de 2012 han expresado y confirmado esta voluntad de forma clara e inequívoca.

Con el objetivo de llevar a cabo este proceso, el Parlamento de Cataluña, reunido en la primera sesión de la X legislatura, y en representación de la voluntad de la ciudadanía de Cataluña expresada democráticamente en las últimas elecciones, formula la siguiente: Declaración de soberanía y el derecho a decidir del pueblo de Cataluña


De acuerdo con la voluntad mayoritaria expresada democráticamente por parte del pueblo de Cataluña, el Parlamento de Cataluña acuerda iniciar el proceso para hacer efectivo el ejercicio del derecho a decidir para que los ciudadanos y las ciudadanas de Cataluña puedan decidir su futuro político colectivo, de acuerdo con los principios siguientes:

- Soberanía. El pueblo de Cataluña tiene, por razones de legitimidad democrática, carácter de sujeto político y jurídico soberano.

- Legitimidad democrática. El proceso del ejercicio del derecho a decidir será escrupulosamente democrático, garantizando especialmente la pluralidad de opciones y el respeto a todas ellas, a través de la deliberación y diálogo en el seno de la sociedad catalana, con el objetivo de que el pronunciamiento resultante sea la expresión mayoritaria de la voluntad popular, que será el garante fundamental del derecho a decidir.

- Transparencia. Se facilitarán todas las herramientas necesarias para que el conjunto de la población y la sociedad civil catalana tenga toda la información y el conocimiento preciso para el ejercicio del derecho a decidir y se promueva su participación en el proceso.

- Diálogo. Se dialogará y se negociará con el Estado español, las instituciones europeas y el conjunto de la comunidad internacional.

- Cohesión social. Se garantizará la cohesión social y territorial del país y la voluntad expresada en múltiples ocasiones por la sociedad catalana de mantener Cataluña como un solo pueblo.

- Europeismo. Se defenderán y promoverán los principios fundacionales de la Unión Europea, particularmente los derechos fundamentales de los ciudadanos, la democracia, el compromiso con el estado del bienestar, la solidaridad entre los diferentes pueblos de Europa y la apuesta por el progreso económico, social y cultural.

- Legalidad. Se utilizarán todos los marcos legales existentes para hacer efectivo el fortalecimiento democrático y el ejercicio del derecho a decidir.

- Papel principal del Parlamento. El Parlamento en tanto que la institución que representa al pueblo de Cataluña tiene un papel principal en este proceso y por tanto deberán acordarse y concretar los mecanismos y las dinámicas de trabajo que garanticen este principio.

- Participación. El Parlamento de Cataluña y el Gobierno de la Generalitat deben hacer partícipes activos en todo este proceso al mundo local, y al máximo de fuerzas políticas, agentes económicos y sociales, y entidades culturales y cívicas de nuestro país, y concretar los mecanismos que garanticen este principio.

El Parlamento de Cataluña anima al conjunto de ciudadanos y ciudadanas a ser activos y protagonistas de este proceso democrático del ejercicio del derecho a decidir del pueblo de Cataluña.

Avatar de Usuario
Jorge.
Mensajes: 15677
Registrado: 22 Dic 2003, 22:35

Re: Catalunya clama por la independencia

Mensaje por Jorge. » 25 Sep 2013, 14:28

Y va el PSC y en torno al "Derecho a decidir", pues dice:
Público escribió: Entrevista a Miquel Iceta, portavoz del PSC
http://www.publico.es/461148/el-derecho ... -no-existe


¿Apoya la petición que Mas acaba de enviar a Rajoy para dialogar sobre el derecho a decidir de Catalunya?
El derecho a decidir no existe, si tú lo buscas en cualquier manual de derecho internacional, no lo encuentras. Yo prefiero hablar de lo que en verdad se quiere hacer aquí: una consulta por la independencia. ¿Por qué no se usa el término "derecho a la autodeterminación", que sí que existe? Porque la ONU lo reserva sólo para las antiguas colonias y Catalunya, que yo sepa, no lo es.

Desde el PSC lo que queremos hacer es una consulta sobre cuáles deberían ser las relaciones entre Catalunya y España. Cuidado porque las preguntas condicionan mucho la respuesta.

Pero sí que está de acuerdo con que se haga un referéndum...
Bueno, yo prefiero que antes de preguntarme si me quiero marchar, me consulten cómo me quiero quedar. Está claro, de todos modos, que así como estamos no podemos seguir. Hay que hacer una reforma urgente y antes deberá pasarse por un referéndum.

Entonces ¿cómo se quiere quedar?
Buscando más un acuerdo que una ruptura, en donde creo que todos tenemos mucho que perder. En las encuestas hechas en Catalunya, la mayoría dice que es tan catalana como española, así que la mejor manera de encajar esos sentimientos tan diversos es, como propone el PSOE, dentro de un sistema federal.

¿Qué diferencias hay entre un Estado federal y uno autonómico?
El federalismo combina dos cosas: el autogobierno y el gobierno compartido. El primero es el que ya tenemos, y el segundo se daría en un Estado federal donde las provincias participan del gobierno del conjunto. Esto en España no sucede porque las autonomías no tienen suficiente peso en el Senado. Es la pieza fundamental que falla y se nota, por ejemplo, en el reparto de competencias entre el gobierno central y las autonomías. No tiene sentido duplicar las administraciones y que el ciudadano tenga que pagar doble, como se está haciendo.

Otro problema que se resolvería es el de la financiación autonómica. No puede ser que una Comunidad autónoma que aporta tanto a un fondo de solidaridad, acabe teniendo menos que una que recibe. Ha de haber equidad.

Por último, España es un Estado plural, con diversas lenguas y culturas, así que a Catalunya tiene que reconocérsele su personalidad nacional en la Constitución.

¿La independencia no es viable?
Desde el lado independentista se propone la separación como una solución casi mágica. Parece que si somos un Estado diferente hasta yo seré rubio y más alto. El nacionalismo pierde el sentimiento crítico y mitifica la independencia como gran salida, pero luego vemos que los países que la han llevado a cabo también tienen sus problemas. En Europa tenemos el ejemplo de la división entre República checa y Eslovaquia, que fue totalmente pacífica pero que redujo en un 70% los intercambios comerciales entre ambas. Para Catalunya eso sería la ruina.

Aquitania
Mensajes: 5147
Registrado: 12 Abr 2007, 21:09

Re: Catalunya clama por la independencia

Mensaje por Aquitania » 25 Sep 2013, 16:10

salvoechea:
Te diré que ese texto tiene, en mi opinión, más trampas que un tahúr del Misisipi y aunque mucho más refinado, persigue lo mismo que lo del trilingüismo en baleares. Se reserva el derecho de lengua nacional para el catalán y quiere igualar en derechos a cualquier otra. Trampa, eso es trampa, sibilina pero trampa.
Bueno, yo veo bien lo de cuestionar que haya una lengua oficial, pero una lengua vehicular/general hace falta en cualquier sociedad, y me parece lógico que para Catalunya se plantee el catalán, no sé, no va a ser el chino :roll:

Lo de "igualar en derechos a cualquier otra" es que tampoco me parece tan raro. Como bien señalabas tú una vez, hay un montón de castellanohablantes que llegaron a Catalunya (especialmente a Barcelona y alrededores) a trabajar y tienen el castellano como lengua materna, eso hay que reconocerlo y respetarlo. En la misma situación están hoy en día muchos marroquís, rumanos... que merecen (en mi opinión) la misma consideración y respeto que la que se debe dar a las familias castellanohablantes, dependiendo de extensión y zonas, ahí me parece bien analizar cada territorio. Lo demás ya es ponerse que si cooficialidades y lenguas estatales, que no me mola tanto. Yo en una Catalunya independiente vería bien que el castellano se igualara en "derechos" a otras lenguas no propias del territorio, lo que no me gustaría es que esas lenguas "no propias del territorio" desaparecieran no se atendiera en ellas, etc.

Yo no lo veo como lengua nacional, lo veo como lengua vehicular. Es que es normal que haya una lengua vehicular por territorio, dejando aparte oficialidades, y que luego en cada sitio/institución (hospitales y escuelas incluidos) decidan lo suyo.
Tienen una bandera negra,
a media asta sobre la esperanza.
(Léo Ferré)

Avatar de Usuario
Jove Obrer
Mensajes: 3519
Registrado: 10 Nov 2007, 16:47
Ubicación: Área Metropolitana de Barcelona

Re: Catalunya clama por la independencia

Mensaje por Jove Obrer » 25 Sep 2013, 16:35

A mi la propuesta de Vicent me parece muy buena, y la mejor a la que podemos aspirar.
que luego en cada sitio/institución (hospitales y escuelas incluidos) decidan lo suyo.
En eso no estoy de acuerdo, no debe existir autonomia al respecto, la diversidad linguistica y la atención administrativa en las lenguas más habladas debería estar garantizada por la ley y no debe depender de quien mande en el cortijo en cuestión.
“Si lo real es móvil, que nuestro pensamiento sea también móvil y que sea el pensamiento de ese movimiento. Si lo real es contradictorio, que nuestro pensamiento sea pensamiento consciente de la contradicción.”

Avatar de Usuario
Jorge.
Mensajes: 15677
Registrado: 22 Dic 2003, 22:35

Re: Catalunya clama por la independencia

Mensaje por Jorge. » 25 Sep 2013, 16:36

Público escribió: Entrevista a Miquel Iceta, portavoz del PSC
http://www.publico.es/461148/el-derecho ... -no-existe
Otro problema que se resolvería es el de la financiación autonómica. No puede ser que una Comunidad autónoma que aporta tanto a un fondo de solidaridad, acabe teniendo menos que una que recibe. Ha de haber equidad.
¿Alguien puede explicar a qué se refiere con esto? Siempre se habla del tema de la financiación, pero yo no me entero. ¿Respecto a qué Comunidad Autónoma Cataluña acaba teniendo menos? Pregunto por mera curiosidad, ya que estos elementos salen en el debate de la independencia.

Avatar de Usuario
Jove Obrer
Mensajes: 3519
Registrado: 10 Nov 2007, 16:47
Ubicación: Área Metropolitana de Barcelona

Re: Catalunya clama por la independencia

Mensaje por Jove Obrer » 25 Sep 2013, 16:39

Alerta Solidària es renova
http://www.llibertat.cat/2013/09/alerta ... nova-23203

Alerta Solidàra es renova per encarar el futur amb garanties. L'organització antirepressiva ha anunciat que realitzarà "un nou pas de renovació i transformació" per afrontar els embats de l'Estat i la resposta repressiva espanyola al procés d'alliberament del poble català.

L'organització assegura que els estats espanyol i francès "no resten impassibles" al creixement de l'Esquerra Independentista i a la maduració de les lluites populars i que per tant respondran "de forma cada cop més virulenta" contra els militants i organitzacions independentistes i d'esquerres a través de la criminalització, les multes, les detencions i fins i tot els empresonaments.

És per això que ha engegat la campanya "Preparades per vèncer" [Twitter] a través de la qual vol enfortir-se per fer front a la repressió. Una resistència que, diu, no consistirà només en "respondre a la repressió, sinó també a contraatacar" per "avançar decididament cap a la victòria". I ho farà prenent "el bo i millor" de la lluita antirepressiva de més de 40 anys de l'Esquerra Independentista i de més de 10 de la pròpia Alerta Solidària.

L'organització ha preparat un acte nacional de presentació de la nova campanya antirepressiva que tindrà lloc el dia 5 d'octubre a les 7 de la tarda a l'Espai Jove La Fontana de Barcelona. Alerta Solidària espera que "Preparades per vèncer" constitueixi "un salt qualitatiu en la lluita antirepressiva de l'Esquerra Independentista".
“Si lo real es móvil, que nuestro pensamiento sea también móvil y que sea el pensamiento de ese movimiento. Si lo real es contradictorio, que nuestro pensamiento sea pensamiento consciente de la contradicción.”

Avatar de Usuario
salvoechea
Mensajes: 4687
Registrado: 24 Jul 2008, 18:00

Re: Catalunya clama por la independencia

Mensaje por salvoechea » 25 Sep 2013, 22:47

Aquitania ¿que tiempo prudencial se debe utilizar una lengua en un territorio para considerarla también lengua hablada en ese territorio?
Não sou nada.
Nunca serei nada.
Não posso querer ser nada.
À parte isso, tenho em mim todos os sonhos do mundo.
_____________________________________________

De cerca, nadie es normal

Aquitania
Mensajes: 5147
Registrado: 12 Abr 2007, 21:09

Re: Catalunya clama por la independencia

Mensaje por Aquitania » 25 Sep 2013, 23:05

Ningún tiempo, las lenguas que se hablan en el territorio son lenguas habladas en el territorio (en Catalunya más de 200). Si nos ponemos a mirar el tiempo, en las comarcas del Ebre se habló el árabe muchos siglos, por el tiempo igual gana! :D

No en serio, para mí no es un criterio de tiempo, sino que el argumento legal con el castellano no ha sido nunca que sea hablada durante más o menos tiempo, sino que sea la lengua oficial del reino de españa/posterior estado español.
Tienen una bandera negra,
a media asta sobre la esperanza.
(Léo Ferré)

Avatar de Usuario
salvoechea
Mensajes: 4687
Registrado: 24 Jul 2008, 18:00

Re: Catalunya clama por la independencia

Mensaje por salvoechea » 25 Sep 2013, 23:12

Jove Obrer escribió:A mi la propuesta de Vicent me parece muy buena, y la mejor a la que podemos aspirar.
que luego en cada sitio/institución (hospitales y escuelas incluidos) decidan lo suyo.
En eso no estoy de acuerdo, no debe existir autonomia al respecto, la diversidad linguistica y la atención administrativa en las lenguas más habladas debería estar garantizada por la ley y no debe depender de quien mande en el cortijo en cuestión.
Es que ahí reside la trampa, que el tipo este no pretende garantizar la diversidad teniendo en cuenta importancia y demografía de las lenguas habladas, sino equiparar a la baja la importancia del castellano en Catalunya. Me parece más honesta la posición de Omnium, al menos dicen las cosa claras. Además tampoco se tiene que ir uno tan lejos.
Según la ley aprobada en el Parlamento de Cataluña el 22 de septiembre de 2010, el aranés se convierte no sólo en lengua cooficial en el Valle de Arán sino en toda Cataluña, siendo de uso preferente en sus territorios naturales (Valle de Arán).2
El Estatuto de Autonomía de Cataluña de 2006 establece que La lengua occitana, denominada aranés en Arán, es la lengua propia de este territorio y es oficial en Cataluña, de acuerdo con lo establecido por el presente Estatuto y las leyes de normalización lingüística. (artículo 6.5 [1]).
Parece que si, que un país puede tener varias lenguas oficiales.
Não sou nada.
Nunca serei nada.
Não posso querer ser nada.
À parte isso, tenho em mim todos os sonhos do mundo.
_____________________________________________

De cerca, nadie es normal

Aquitania
Mensajes: 5147
Registrado: 12 Abr 2007, 21:09

Re: Catalunya clama por la independencia

Mensaje por Aquitania » 26 Sep 2013, 00:03

Es que ahí reside la trampa, que el tipo este no pretende garantizar la diversidad teniendo en cuenta importancia y demografía de las lenguas habladas, sino equiparar a la baja la importancia del castellano en Catalunya.
Por qué sería equiparar a la baja? Lo que dice es que según territorios habrá que analizar qué lenguas son las más habladas y más necesarias. Si en un sitio hay que garantizar derechos de los castellanohablantes y en otro de los urduhablantes, eso es equiparar a la baja la importancia del castellano?

tengamos en cuenta que Catalunya no es Barcelona. Que no fuese obligatorio que el personal sanitario conociese el castellano en Santa Coloma de Gramenet sería muy grave, mientras que habrá pueblos de la plana de Vic donde no lo habla como lengua materna ni el tato, y donde será mucho más urgente atender en chino o en lenguas africanas. Lo veo lógico, y más sensato y menos identitario que las políticas lingüísticas actuales.

También me parece interesante romper la necesidad de una, o varias, lenguas oficiales "iguales para todos" en un territorio que es lingüísticamente diverso.
Tienen una bandera negra,
a media asta sobre la esperanza.
(Léo Ferré)

Responder