Democracia de masas: apuesta libertaria para el periodo

Foro para la difusión y el debate sobre el Movimiento Libertario y el Anarquismo en general con todas sus tendencias y derivaciones. Noticias sobre el Movimiento Libertario o los movimientos sociales.
Avatar de Usuario
Felino
Mensajes: 366
Registrado: 04 Jun 2009, 10:26

Re: Democracia de masas: apuesta libertaria para el periodo

Mensaje por Felino » 05 Ago 2013, 20:18

Un saludo a los compañeros anarquistas que me leen desde el estado español, siguen siendo para nosotros los libertarios chilenos un referente importante, no sólo por el 36, sino por contar hasta el día de hoy con organizaciones con cierto peso en el movimiento obrero.

Dicho esto, aclarar que las diferencias que podamos tener con su línea mayoritaria (lógicas por otra parte debido a diferentes contextos, tradiciones históricas y culturales, estructura social y política, relación entre lo político y lo social) no varían en nada nuestro respeto y admiración y que les consideremos COMPAÑEROS con mayúsculas. No tenemos por qué compartir estrategias y tácticas, programa y política de alianzas para ello. Esto, que es una obviedad, para algunos parece que no lo es.

Entrando a lo que comenta "nobody" acerca del artículo (no soy ninguno de los autores pero lo comparto en líneas generales):
entiendo que están proponiendo que los libertarios sean impulsores de una especie de partido tipo Unidad Popular que reúna a las organizaciones dispersas de la izquierda chilena en un frente común. Este frente no sé hasta qué punto será socialista, aunque por quienes lo impulsan se pretende que así sea, pero dependerá de qué organizaciones entren. Y tampoco sé hasta qué punto será algo parecido al movimiento abertzale vasco o al MIR chileno o van hacia un Frente Popular de los años 30 o a la UP de Allende. Dependerá del proceso de debate entre las organizaciones y del acuerdo en las tácticas. Entre otros debates estarán las elecciones o tener representantes en las instituciones del estado, no como anarquistas, sino como la organización de la izquierda.
En realidad no se trata de imitar ninguno de los modelos que comentas, aunque en el texto se nombren varios de ellos como ejemplo en diferentes sentidos. Se trata de pensar con cabeza propia la situación actual del movimiento popular y de la izquierda en Chile 2013 (y sobre todo el escenario dinámico que se va a abrir tras noviembre) y actuar en consecuencia, fomentando mayores niveles de claridad programática, de cohesión orgánica y combinando con inteligencia las formas de lucha, en el marco de una estrategia de poder popular. Ese es el sentido de los debates que estamos dando los libertarios de Chile, del que este artículo y el de Manu García que nombras son tan solo dos aportes a él.
Lo que no sé es si lo están proponiendo demasiado pronto, sin haber acumulado la suficiente fuerza y experiencia o si ya creen haberlas alcanzado. Yo sin conocer mucho la realidad de allá, creo que aún falta mucho. Se tiene fuerza en el movimiento estudiantil, pero sinceramente falta mucha organización en los otros frentes.
No se trata de etapas, de primero acumular fuerza social y una vez que se ha conseguido pasar a disputar la conducción del país, la construcción y la disputa siempre se dan de manera simultánea. Como libertarios no podemos esperar a ser hegemónicos en la izquierda para dar los pasos en el sentido que comentaba antes. Y como izquierda no podemos esperar a tener organizaciones de masas todo lo potentes que quisiéramos antes de entrar en una disputa con el bloque dominante. Esa disputa no es un momento de la lucha de clases, es constante y es dinámica, de tal forma que la correlación de fuerzas puede variar no sólo por la variación (al alza o a la baja) del factor "niveles de la organización popular" sino por otros factores como los citados de organicidad de la izquierda, de disputa programática, de despliegue táctico/estratégico...

En cuanto a la experiencia, en este como en tantos otros campos de la vida, es algo que se consigue en el camino :wink:
Por lo que se ve, hay mucho que va hacia el anarquismo en sentido tradicional, identitario, y hay mucho que tira hacia el legado del MIR y la vieja izquierda chilena.
Creo, entonces, que lo que se ve por internet no se condice mucho con el estado real del movimiento de masas y de la izquierda en Chile, donde esas expresiones que nombras son mucho más marginales y apenas tienen peso, de tal manera que hartos compañeros que en su momento fueron orgánicos de grupos de cultura MIR o que se interesaron por la cuestión social a través del anarquismo más identitario o ligado con la contracultura, a día de hoy están vinculados con el comunismo libertario (que se nutre por otra parte de ambos aportes ¡y de muchos más, por supuesto!).

Que quede claro, los libertarios no somos la fuerza hegemónica pero sí una a tener en cuenta (y así lo hacen el resto de fuerzas) en el panorama general de la izquierda, y no sólo en el ámbito estudiantil. Nadie, por ejemplo, puede ignorar el peso en el movimiento obrero chileno de la Unión Portuaria, o que los libertarios tengamos una presencia territorial sólida desde Arica hasta Puerto Montt.
¿Habláis del movimiento abertzale? Pues creo que su gran éxito entre la juventud ha sido precisamente que hay gaztetxes y Herriko Tabernas en cada barrio y pueblo y que tenían una organización armada detrás que hacía las delicias de los sueños húmedos de gran parte de esta juventud. Hay un enorme entramado cultural de organizaciones sociales y comunitarias que comparten el proyecto abertzale. Y no hablemos del sindicato LAB y su creciente expansión.
Lo que más se valora acá de la izquierda vasca son 3 cosas:

1 su capacidad de persistir como factor importante en la vida política y social de una sociedad de capitalismo avanzado en el siglo XXI

2 su modelo organizativo y el amplio tejido social que han construido, con gran participación de la juventud y dinamismo

3 su línea política y su flexibilidad táctica en escenarios cambiantes, manteniendo firmeza en los principios de soberanía y liberación social

Entendiendo que 3 tiene gran parte de "culpa" en 2, y que 3 y 2 lo tienen en 1 ;-)

Son buenos motivos para tenerles a los compañeros vascos al menos tanto respeto y admiración como a ustedes :-)

LeoDuarte
Mensajes: 28
Registrado: 08 Mar 2012, 00:16

Re: Democracia de masas: apuesta libertaria para el periodo

Mensaje por LeoDuarte » 05 Ago 2013, 20:30

Casualmente, otro artículo chileno donde enmarcan la lucha territorial, el carácter de lo libertario, el poder popular y la autogestión:

http://www.perspectivadiagonal.org/cons ... ibertario/

¿Qué puede tener de específico lo libertario para el poder popular? A costa de simplificarlo mucho, podemos resumirlo en dos ideas, que en principio provienen de la tradición anarquista y son bastante viejas, aunque su utilización en ciertos contextos históricos contemporáneos puede renovar casi por completo su significado:
- Enmarcar el poder popular en un proyecto revolucionario cuyo pilar sea la autogestión, que implica el tomar en las propias manos de los seres humanos la organización de la gestión o el “gobierno” de las necesidades vitales. Y trae consigo dos desafíos que ameritan discusión en sí mismos: la autonomía y contradicción de la organización respecto al Estado y el sistema político burgués, y el asumir desde la autogestión formas de organización social capaces de coordinar economías complejas como las actuales.
- Una forma de organización federativa, o una estructura organizativa que se nutra de consejos deliberativos territoriales y federaciones industriales y productivas con tareas ejecutivas.
Para cualquiera de estos dos principios, sostengo que es imprescindible como primer paso una estrategia de organización sectorial específica para avanzar luego hacia una de tipo territorial.

JuGuEtE RaBiOsO
Mensajes: 388
Registrado: 05 Mar 2008, 22:02

Re: Democracia de masas: apuesta libertaria para el periodo

Mensaje por JuGuEtE RaBiOsO » 05 Ago 2013, 21:00

Siempre que leo comentarios como algunos de este tema (sobre todo los del usuario "juguete rabioso") me pregunto:

¿Cual es el valor de la ortodoxia? ¿Hay que preguntarse constantemente si lo que unx hace es más o menos anarquista? ¿De acuerdo a que canon? ¿Para que sirve? ¿tenemos que pagar derecho de autor a la ortodoxia cuando usamos la palabra "libertaria"?



No te victimices "leoduarte". Ni ortodixia, ni derechos de autor, ni cánones, no va por ahí la cosa...

LeoDuarte
Mensajes: 28
Registrado: 08 Mar 2012, 00:16

Re: Democracia de masas: apuesta libertaria para el periodo

Mensaje por LeoDuarte » 05 Ago 2013, 21:07

Y por donde va entonces? Si lo que plantean lxs compañerxs (estxs, otrxs, nosotrxs, lxs que sea) no está ajustado a cierta concepción del anarquismo, o peor, si está "contaminada" de marxismo o alguna otra ideología, ¿cual es el problema concreto, real?
Veo mucho que se discute desde el anarquismo como valor (a eso iba mi otro comentario) pero en abstracto, no desde lo ajustado o incorrecto que pueda ser el planteo para la situación actual de la clase obrera, el pueblo oprimido, o la categoría que se use para hablar del sujeto de la transformación social.

Y lo pregunto lejos de cualquier ánimo victimizador, o irónico, o similares. Simplemente no lo entiendo.

rojinegro_ acrata
Mensajes: 364
Registrado: 16 Ago 2008, 06:09

Re: Democracia de masas: apuesta libertaria para el periodo

Mensaje por rojinegro_ acrata » 05 Ago 2013, 22:13

Axiondirekta: Yo no entiendo el texto sólo como una discusión en torno al tema de las elecciones, sino que creo que plantea otros temas más importantes: una primera lectura de la correlación de fuerzas actuales en Chile con una posible orientación política para el período que se viene con el nuevo gobierno de la Concertación+el PC , una apuesta que busca darle proyección a las demandas surgidas en las movilizaciones de masas de estos años, y la necesidad de debatir respecto a la forma cómo construimos una fuerza capaz de combatir al neoliberalismo.

Entiendo la diferencia entre nuestros puntos de vista aunque difiero con que lo que decimos sea “si convertirse o no en el ala izquierdista de proyectos socialdemócratas”, sino el intento de aterrizar nuestros postulados a lo que creemos es una lectura concreta de la realidad. Al final es el desafío que enfrentamos al ir transformándonos en una organización política a nivel nacional y con cierta influencia social importante –reflejada en la organización del paro del 26 de junio, fundamentalmente una apuesta de la OCL en conjunto con el FEL-.

Ahora ojo, siento que hablas del desdén hacia otras expresiones del anarquismo como si fuera una cosa de un solo lado, cuando las cosas no han sido así. Desde el CUAC que nuestro sector fue de una u otra manera “expulsado” y por lo general somos basureados, insultados y criticados, a veces con cierto ánimo de crítica constructiva y la mayoría no. Basta con recordar lo que pasó la vez que el FEL en Santiago intentó hacer un gesto con una declaración luego de que Mauricio Morales murió… o la pelea a golpes desatada por gente de las okupas cuando participamos en el intento de generar una red anti carcelaria el 2009 en el foro contra la criminalización del anarquismo en el Museo Benjamín Vicuña Mackenna.

Pero más allá de eso, pongo en duda honestamente –y esto lo digo de forma franca- que esas expresiones reúnan más gente activa que los 400 o 500 militantes que se agrupan en OCL, en el FEL, en la Umlem, en el trabajo sindical, territorial, campesino, feminista y otras expresiones de nuestro sector. Además, FEL no entronca sus logros en los triunfos relativos en las elecciones de federación, sino en la capacidad que ha tenido no sólo de crecer, sino que de ir generando experiencias colectivas de acumulación política a partir de las movilizaciones de masas: el Congreso Social por un Proyecto Educativo y el Congreso por el Nuevo Sindicalismo por mencionar dos ejemplos, permitieron agrupar diversas expresiones de base para debatir sobre las movilizaciones estudiantiles, el sindicalismo de clase, algunas demandas programáticas centrales.

Lo que me pasa, es que viniendo del anarquismo contracultural hace unos 7 u 8 años, me encuentro hoy con algunos conocidos o amigos de ese tiempo y los veo en las mismas discusiones, con los mismos proyectos, con las mismas falencias que tenían en esa época. No veo ningún avance político más allá de iniciativas muy particulares –que dentro de todo reconozco como interesantes- como la feria del libro anarquista.

Entiendo lo que dices blia blia blia pero creo que lo que mencionas es algo de forma, de dinámica de construcción, pero no permite transformar esas ideas centrales del anarquismo en propuestas políticas. Mi problema es que cuando los viejos están jodidos con malos sueldos, pésimas condiciones laborales, persecución en los trabajos, deudas gigantes en la educación, deudas tremendas por los créditos y un sinfín de problemas, nosotros por lo general no tenemos ninguna respuesta. Creo que en ese sentido apunta el texto con las ideas de un programa mínimo, una lectura de la correlación de fuerzas y los otros elementos que entrega. No es sólo el tema electoral –que si vemos como táctico-, sino que la construcción con el resto de la izquierda, una política para las incipientes organizaciones de masas que busque superar el actual período de la lucha de clases, mientras la socialdemocracia aliada a los partidos neoliberales “progresistas” acumulan en sus espacios y cooptan las organizaciones de base.

Nobody, en realidad no es tan así. Lo que pasa es que actualmente está en desarrollo al alero de la candidatura de Marcel Claude un proceso de unidad de prácticamente toda la izquierda en “Todos a la Moneda” –excepto algunas expresiones más marginales y atomizadas provenientes del MIR, y la “Izquierda Autónoma”-, y nos pilló desprevenidos ya que no hay mucha reflexión en torno a ese tema. Cuando hablamos de “Izquierda Libertaria” nos referimos a la construcción de un espacio que aglutine y reúna a todos los distintos sectores del comunismo libertario más afín en bases programáticas comunes. En otro nivel está la unidad con la izquierda y también el eventual apoyo a un candidato –algo que por ahora sólo la gente que está trabajando en “Red Libertaria” apoya de forma concreta-.

Efectivamente puede parecer una discusión acelerada –pensando en que sólo existimos como tendencia desde hace 14 años-, pero también es cierto que los ritmos los imprimen los procesos políticos, y el crecimiento que se ha tenido también ha abierto flancos de disputa y desafíos de cara al PC y a otros referentes de izquierda, lo que genera presiones a las que hay que responder. Tampoco se habla de un partido, sino que el tema de la vanguardia compartida y el frente de izquierdas creo que por ahora se enfoca más en un programa básico común de demandas que permita orientar la acción directa de masas con independencia de un PC que ha dejado “libre” el espacio de la izquierda al sumarse a la Concertación. Sobre tu último comentario de la necesidad de generar un entramado de espacios locales y centros sociales, algo se ha ido abriendo desde el 2011 al calor de las luchas sociales y la cooperación que se ha generado con otras expresiones minoritarias de la izquierda, pero indudablemente hace falta mucho y hace más urgente dar una reflexión ahora, para poder generar una planificación real de trabajo. Los ejemplos que das del movimiento abertzale en realidad los tenemos en cuenta –menos la organización armada detrás jajaja- a la hora del debate político que estamos dando.

Por lo demás, las organizaciones de la izquierda chilena –en mi opinión personal- en general dejan mucho qué desear en cuanto a realismo, a inserción social, a proyección política e incluso por número de militantes, los libertarios creo que a pesar de todo le hemos ganado el quienvive a la mayoría.

Saludos!

JuGuEtE RaBiOsO
Mensajes: 388
Registrado: 05 Mar 2008, 22:02

Re: Democracia de masas: apuesta libertaria para el periodo

Mensaje por JuGuEtE RaBiOsO » 05 Ago 2013, 23:21

Y por donde va entonces?

Va por ciertas conceptualizaciones concretas que se argumentan en el texto que da inicio al post. ¿O te parece, por los argumentos que se esgrimen, un texto al cual no se lo puede criticar cuando habla de democracia de masas, de poder popular, de empoderamiento? ¿Y si no es una cuestión de "valor" que es entonces toda esta discusión?
Y no, esta cierta concepción del anarquismo y este análisis en particular está lejos de la concepción que hago propia, así como de algunos otros que ya han argumentando en mayor o menor medida en este hilo.
Las diferencias, como notarás, existen así que no veo el motivo para no exponerlas....

diego_chile
Mensajes: 143
Registrado: 24 Oct 2009, 16:02

Re: Democracia de masas: apuesta libertaria para el periodo

Mensaje por diego_chile » 06 Ago 2013, 04:53

Se toma a la democracia de masas como el "complemento" en la política a lo que sería la autogestión en lo económico, buscando superar la contradicción existente entre lo político y lo social, expropiando el monopolio de lo político al Estado para que lo detente la sociedad.

El debate que debemos contextualizar es el que está dando la izquierda en su conjunto, el del programa y el de avanzar programáticamente, en organización y en lucha sin caer en divisionismo, buscando complementar los esfuerzos en todos los espacios posibles e intentanto evitar desangramientos en luchas intestinas. En el caso de lo electoral no apunta ni a hacer una campaña, más bien en marcar sus limitaciones pero apostando al aporte que dentro de la discusión programática puede entregar, tanto a nivel de la discusión inter izquierda como de cara al pueblo en su conjunto. Lo táctico no es apostar a la vía electoral como la vía revolucionaria por excelencia, no creer que esta será la que "nos entregue el poder", si no a ver el aprovechamiento táctico que se le dará a la coyuntura electoral existente.

Por lo demás el texto en sí no busca "justificar" un giro a lo "electoralista", sobre todo buscar discutir en torno al papel que las luchas democráticas tienen en el Chile de hoy, luchas que, en nuestra opinión, tienen un trasfondo socialista perfectamente intalable.

Lo del Frente de izquierda se instala como algo deseable a construir en el próximo tiempo, ojalá en los próximos 2 años, que gire en torno a lo programático, con trabajo de masas, de base, no centrado en lo ideológico, y superando el sectarismo. En ese sentido, si somos o no hegemónicos orgánicamente en un primer momento no es lo importante, esto no se decide solamente en base al cálculo político de mandar o no, lo importante es poder avanzar en ser predominantes políticamente, de manera honesta y superando los vicios.

La discusión no puede centrarse solamente en la vía, y creo que hasta aquí mayoritariamente ha sido así, las citas de Moulian siguen mostrándose centrales para toda la izquierda. Es necesario entregarle esa experiencia democrática con miras al socialismo al pueblo, esa es la manera para poder ir convenciendo a más y más sectores. Efectivamente hay que trabajar más en torno a una caracterización de los sectores "de clase media" en Chile, y ver cuáles son las adaptaciones que se deben hacer.

En torno a la unidad de la izquierda se postula un frente, del cual la "Izquierda Libertaria" sería parte, y que iría más allá de, por ejemplo, la Unidad Popular, ya que justamente esta se centró exclusivamente en los partidos políticos que la componían, limitando la participación e inclusión de sectores de base o desprendidos de otros grupos políticos y que no se vieran representados en los grandes partidos de la izquierda de esos años (PC-PS). Por eso es que se rescata entre otros, el ejemplo de los comités del Frente Amplio uruguayo de los 70. Es verdad que falta crecimiento, organización etc, pero eso le falta a toda la izquierda chilena, y creo que en comparación con algunos estamos mejor. Pero como dice rojinegro, hay cosas que el momento nos exige y no podemos esperar hasta estar perfecto para avanzar, pues la realidad es como es y no como nos gustaría.

Ramma
Mensajes: 131
Registrado: 27 Ago 2010, 01:22

Re: Democracia de masas: apuesta libertaria para el periodo

Mensaje por Ramma » 06 Ago 2013, 13:18

Alguno de los de aca escribio el texto o lo defiende? porque poner mi opinion y que se hable de mi opinion no me interesa, me interesa hablar del texto. Porque es lo que hacen aca postean un texto se dice lo que opinan y se habla de la opinion y no del texto.

Bueno primero me gustaria saber que relacion tienen estos socialistas libertarios con el FEL, y el porque hoy es diferente a 5 10 20 40 100 años, porque hoy la conyuntura en chile es diferente para hacer una democracia de masas?, parece que se esta viviendo la revolucion española y uno ni enterado, poruqe si es lo qeu dice el texto bueno ninguna coyuntura diferente a cualquier pais de sudamerica.

En fin empecemos por el termino y en esto me voy a centrar porque conosco esta terminologia de bla bla bla y no decir nada, primero por ingnoracia y segundo por reproduccion.

Democracia de masas, es redundante es como decir anarquismo sin gobierno, asi qeu se esta planteando algo diferente pero no se sabe que es?? O en realidad no se plantea nada diferente al discurso social democrata???
Lo mismo cuando habla del plano politico, entiendo que se refiere a politico en el plano burgues, es decir partido politico y elecciones y no politico como lo que es, nuestra relacion con lo que hacemos y dejamos de hacer en la polis. Es por este ingnorancia linguistica que tacha al anarquismo que no se presenta en un plano politico y no tiene injerencia en los movimiento sociales, cosa que ademas de ser mentira es de por demas tendenciosa.

En cuanto leo el texto el lenguaje marxista academico me da arcada, mas cuando se habla de conceptos de clase social, clase obrera y se cita a max, sin marcar que el capitalismo supo hacer de la movilidad de clase un arte y de segmentar las clases en infinidad de situaciones contexto, asi como distribuir los medios de produccion y sacarle el valor economico a los mismos y en esto me puedo extender muchisimo pero no lo voy ha hacer por tiempo, asi que apelo a que han leido textos anarquista de los ultimos 40 años y que sabran a que cuestiones me refiero.

Pero hay algo que no me queda claro y siempre que le pregunto a estos grupos que le temen a la palabra anarquista y prefieren definirse como socialistas/comunistas libertarios es el porque les da miedo esa palabra y que diferencia existe entre movimiento socialismo libertario y anarquismo.

El texto empieza diciendo que el tema de que halla elecciones presindenciales en chile nos tiene que hacer reemplantear nuestra postura, como si cambiaria algo, en donde desde el primer momento el estado esta marcando los tiempos y la forma de actuar en el movimiento libertario cosa que me da mucha risa. Sigue diciendo que aventurarnos en discusiones como el institucionalismo cosa no resuelta en el movimiento liberatirio, y aqui salta la ignoracia total o la mala leche, un texto apuntado a nenes de 15 años sin ningun conocimiento, porque esta discucion ya fue planteada en la primera internacional socialista hace mas de 100 años, y demas decir los millones de publicaciones anarquistas en este tema en todos los años del movimiento anarquista y el poruqe se elige la accion directa, pero en fin continuemos aunque aca deberia dejar de opinar.

Lo que sigue es el estado chileno tiene un estado muy presenete, neoliberalismo bla bla bla, y lo que mas me llama la antencion es el guiño bueno que le hacen a los llamados socialismos siglo XXI a la izquierda abertzale, cosa que va demostrando para donde quieren ir.

Bueno me canse, en fin buena suerte en las elecciones estan aprendiendo muy bien de camila, pero sepan que aca tienen un enemigo, un grano en el culo, una mosca en su sopa que por mas que la pinten rojo y negra la mierda huele a mierda.

Avatar de Usuario
calderero
Mensajes: 955
Registrado: 09 Jun 2006, 16:46

Re: Democracia de masas: apuesta libertaria para el periodo

Mensaje por calderero » 06 Ago 2013, 14:16

Ramma escribió:sepan que aca tienen un enemigo, un grano en el culo, una mosca en su sopa
Uhhh que miedo, yo creo que hoy los compañeros no van a dormir :lol:
Aportemos a nuestras organizaciones de clase, a la construcción popular en nuestros lugares de trabajo, de estudio, en nuestros sectores profesionales, en nuestros barrios y pueblos, en todos los espacios donde estemos presentes.

EL PUEBLO AVANZA CON ORGANIZACIÓN Y UNIDAD DE LOS QUE LUCHAN

bo
Mensajes: 5379
Registrado: 20 Oct 2005, 10:44

Re: Democracia de masas: apuesta libertaria para el periodo

Mensaje por bo » 06 Ago 2013, 14:29

No lo he leido pero ...
En cuanto leo el texto el lenguaje marxista academico me da arcada, mas cuando se habla de conceptos de clase social, clase obrera y se cita a max, sin marcar que el capitalismo supo hacer de la movilidad de clase un arte y de segmentar las clases en infinidad de situaciones contexto, asi como distribuir los medios de produccion y sacarle el valor economico a los mismos y en esto me puedo extender muchisimo pero no lo voy ha hacer por tiempo, asi que apelo a que han leido textos anarquista de los ultimos 40 años y que sabran a que cuestiones me refiero.
¿Entonces de que, o como, hay que hablar? ¿De lechugas, ciudadanos, individualidades, humanos? ¿O es que han desaparecido las clases sociales?
Hay muchos problemas y pocas soluciones.
Muchas críticas, lo sé, y pocas son constructivas.
Kery James - Déséquilibre

LeoDuarte
Mensajes: 28
Registrado: 08 Mar 2012, 00:16

Re: Democracia de masas: apuesta libertaria para el periodo

Mensaje por LeoDuarte » 06 Ago 2013, 15:27

JuGuEtE RaBiOsO escribió:Y por donde va entonces?

Va por ciertas conceptualizaciones concretas que se argumentan en el texto que da inicio al post. ¿O te parece, por los argumentos que se esgrimen, un texto al cual no se lo puede criticar cuando habla de democracia de masas, de poder popular, de empoderamiento? ¿Y si no es una cuestión de "valor" que es entonces toda esta discusión?
Y no, esta cierta concepción del anarquismo y este análisis en particular está lejos de la concepción que hago propia, así como de algunos otros que ya han argumentando en mayor o menor medida en este hilo.
Las diferencias, como notarás, existen así que no veo el motivo para no exponerlas....
Nunca dije que no se pueda criticar, desde donde cualquiera sienta ganas de hacerlo. Dije que simplemente no entiendo la crítica que se puede resumir en "lo que están haciendo y diciendo es poco anarquista" (y cuando, por otro lado, nunca utilizan el término "anarquista", sino "comunista libertario"). Y si es poco anarquista, ¿cual es el problema? A eso voy. Se discute sobre el término pero no sobre el impacto que la práctica en cuestión pueda tener o no sobre la realidad concreta. Se discute si decir "poder popular" o "autogestión", pero no hay opciones superadores a las planteadas por este tipo de textos. O si lo hay, es "hagamos lo mismo de siempre, lo de hace 100 años"... el otro día cometí el error de volver a comprar La Protesta, me arrepentí al minuto, lo mismo de siempre, exaltación del "ser anarquista", perfiles de Roscigna, nada de actualidad o de lo que está pasando en el país, la región, el mundo, nada. Algo que se podría haber publicado hace 20 años, o dentro de 5, y nada cambiaría. Y eso es lo que plantea el compañero de Chile que pasa también ahí, los que critican desde el lado de la ortodoxia siguen haciendo lo mismo de siempre, y no avanzan ni un paso, ni en posiciones, ni en organización.

JuGuEtE RaBiOsO
Mensajes: 388
Registrado: 05 Mar 2008, 22:02

Re: Democracia de masas: apuesta libertaria para el periodo

Mensaje por JuGuEtE RaBiOsO » 06 Ago 2013, 17:08

Vos estás o sos afín a Bandera Negra, no?...Si es así entiendo entonces porque considerás un error comprar La Protesta...

Por los de la "ortodoxia" no te preocupes poquito a poco avanzamos, en otra dirección y con otras concepciones en cuanto a lo organizacional, pero vinculándonos cada vez más pese a las distancias. Proyectando y actuando en común, en eso estamos....

LeoDuarte
Mensajes: 28
Registrado: 08 Mar 2012, 00:16

Re: Democracia de masas: apuesta libertaria para el periodo

Mensaje por LeoDuarte » 06 Ago 2013, 17:23

Si, soy militante de Bandera Negra. Igual va más allá de a que tendencia pertenece unx, sino que era una pregunta más general que agradecería sea respondida, en lugar de evadida como desde el principio:

No entiendo la crítica que se puede resumir en "lo que están haciendo y diciendo es poco anarquista". Y si es poco anarquista, ¿cual es el problema? A eso voy. Se discute sobre el término que se usa (poder popular o autogestión) pero no sobre el impacto que la práctica en cuestión pueda tener o no sobre la realidad concreta. ¿Todo lo que no se circunscribe a cierta concepción del anarquismo es errónea de por si? ¿Tan importante es cumplir con el deber ser anarquista?

Avatar de Usuario
irrecuperable
Mensajes: 794
Registrado: 05 Oct 2005, 21:12

Re: Democracia de masas: apuesta libertaria para el periodo

Mensaje por irrecuperable » 06 Ago 2013, 18:15

Desde mi punto de vista, que pienso no es nada desquiziado, hay un problema en el Anarkismo Sudamericano, que voy a intentar resumir brevemente, y claro, sin academicismos ni citando especifidades concretas en tiempos concretos y areas concretas. Hablar por encima, que si se puede tambien. Para no volver al academicismo burgues o marxista.

Despues del fracaso del anarkosindicalismo copiado directamente de la CNT anterior a los años 40 del pasado siglo, y tras la practicamente inexistencia durante los años de la exaltacion del estalinismo y despues del gochismo ( lenin-trosky-mao-cheguevara) de los años 60-70-y durante la lucha contra las dictaduras en el Cono Sur, a finales de los 80 aparece el anarkismo tras la cultura punk, y de ahí el anarkopunk, despues el zapatismo-indigenismo-movimientossociales-antiglobalizacion, para finalmente en los ultimos años aparecer las Organizaciones Anarkistas llamadas de "especificas" o Comunistas Libertarias o Socialistas Libertarias, donde el "Poder Popular", la "Democaracia de Masas", la "Correlacion de Fuerzas", "La Clase", La lucha contra el "Neoliberalismo" y todas esos conceptos comunes al estalinismo , al gochismo y al sindicalismo corporativo acaban por reinventar un anarkismo de estado, socialdemocrata, que nada tiene que ver ni con el Insurreccionalismo Clasico o Contemporaneo ni con el Plataformismo Anarkista, evidentemente, pero tampoco inventan nada nuevo sino que solo se empeñan en la construccion de una "izquierda libertaria" compatible y asociada con los otros " lenismos autenticos"en la lucha por la "hegemonia en el campo popular" , y por lo tanto infinitamente mas cercana al lenismo, maoismo y troskismo, que a las otras tendencias de Ideologias y Practicas Libertarias, sean Insus, Autonomas, Plataformistas o Culturales. No veo que sea ni un avance teorico ni practicas nuevas, ni tampoco que rescaten formas de Luchas Anarkistasa Clasicas poco exploradas ( Plataformismo, Municipalismo Libertario) , y si una version descafeinada y socialdemocrata de un anarkismo obrerista y burocratico. Leninismo Libertario? No lo veo ni necesario ni practico, y si una forma de Frente Popular o sea volver a 60 años atras.
ni mandar ni obedecer!!!

LeoDuarte
Mensajes: 28
Registrado: 08 Mar 2012, 00:16

Re: Democracia de masas: apuesta libertaria para el periodo

Mensaje por LeoDuarte » 06 Ago 2013, 18:52

Es bastante prejuiciosa y lapidaria esa posición, por no decir directamente ignorante, ya que desconoce prácticamente lo que pasó en el continente. Tras el ocaso definitivo de la FORA y sus organizaciones hermanas en Uruguay, Chile, Paraguay, etc, surgieron otras experiencias, como la Federación Anarco Comunista Argentina y su continuación la Federación Libertaria Argentina (con una política a mi entender a todas luces errónea y abiertamente liberal), o la mucho más interesante Federación Anarquista Uruguaya y sus diversas encarnaciones (Resistencia Obrero Estudiantil, Organización Popular Revolucionaria 33 Orientales, y finalmente ya en un sentido marcadamente marxista-leninista, el Partido por la Victoria del Pueblo). Por no mencionar la presencia libertaria en gran parte de las organizaciones de "nueva izquierda" de los 60/70. De allí viene la línea que comienza a plantear a finales de los 90 la necesidad de la organización política, y las organizaciones sectoriales (de trabajadorx, estudiantes, desocupadxs, vecinxs, feministas, etc). La Plataforma llegó después, y a mi entender al menos, es poco lo que suma a lo que ya se había logrado en décadas anteriores, sobre todo en el legado de la FAU.

Responder