Críticas anarquistas a Toni Negri

¿Buscas alguna información sobre el Anarquismo? Este es el lugar: dudas básicas, referencias a libros, locales, películas, simbología, etc.
Solo información: los debates ideológicos en los foros correspondientes.
anenecuilco
Mensajes: 2729
Registrado: 19 Abr 2009, 12:30

Re: Críticas anarquistas a Toni Negri

Mensaje por anenecuilco » 20 Sep 2012, 17:17

Es el resumen de toda la teoría de Foucault, que amplía mucho el sentido de esa palabra, que pasa de ser "capacidad de obligar a alguien a hacer algo que no quiere", a ser "capacidad de hacer algo que influye en los demás". Si no se parte de este cambio, si no se es consciente de él, no se entiende de lo que hablamos.
Yo no sé lo que dice Foucault, la verdad, no le he leído, pero el concepto de poder como "capacidad, fuerza, etc." no se lo inventa él sino que eso es idioma castellano puro y duro. Por lo tanto el anarquismo al arremeter contra "el poder" en abstracto ya es confuso porque no podemos saber a qué se refiere. Y supongamos que hablamos del primer sentido, ¿están entonces los anarquistas en contra de que los oprimidos ganen poder de negociación, o de clase, de marcar las políticas, de obligar a otros sectores a respetar sus exigencias, aunque esos sectores no quieran? Obviamente no.

Se dirá que esos son grupos que en otros muchos sentidos no ejercen el poder, pero precisamente se trata de que obtengan la "capacidad de obligar a alguien a hacer algo que no quiere", o sea, de ganar poder.

Y en el ámbito individual vemos muchas veces esa "capacidad de obligar a alguien a hacer algo que no quiere", y la mayor parte de las veces es un poder positivo o no necesariamente negativo. El ejemplo no es "vente a beber una cerveza" (si acaso sería "vente a beber una cerveza o no te devuelvo la pasta que te debo"). Hay millones de ejemplos: el profesor que ejerce su poder aprobando o suspendiendo al alumno, la madre que castiga al niño por pegar a su hermana, el vecino que le echa la bronca al otro vecino por poner la música muy alta... Todos son ejemplos de poder, coerción, jerarquía o dominación, y ahora me entero de que el anarquismo está en contra de estas cosas.

Yo creo que los clásicos se olvidaron de precisar estas cosas, o a lo mejor es que por aquel entonces los conceptos eran diferentes. Y Bakunin, por ejemplo, que era bastante claro al respecto, también decía que la escuela debía ser un régimen absolutista para los niños, así que ya ves tú dónde está el "contra todo poder".
Leí "dominio y sabotaje" en los setenta, y me quedé a cuadros.
:lol: :lol:

Se me ha cruzado Jove Obrer al mandar el mensaje, y aprovecho para decir que es exactamente el autoritarismo el concepto que debería utilizar como "enemigo" el anarquismo, ya que "poder", "autoridad", "jerarquía" y "dominación" tienen esa dualidad de sentidos y "autoritarismo" no. Según la RAE:

1. m. Sistema fundado primariamente en el principio de autoridad.

2. m. Actitud de quien ejerce con exceso su autoridad.

3. m. Régimen autoritario.
When the Union's inspiration through the workers' blood shall run,
There can be no power greater anywhere beneath the sun

libertas
Mensajes: 351
Registrado: 06 Dic 2011, 03:03

Re: Críticas anarquistas a Toni Negri

Mensaje por libertas » 20 Sep 2012, 17:21

Claro Jorge son dos cuestiones y así las estaba yo tratando. Yo estaba tratando por un lado la cuestión de que las instituciones de organización políticas, por libertarias y horizontales que sean, son inseparables de un cierto poder coactivo. Luego estaba discutiendo la concepción foucaulteana del poder que como dije, y como bien señalas, es una cuestión más sutil, va más allá de lo que estamos diciendo.

Y evidentemente "poder" para Foucault, como para Nietzsche y con grandes diferencias por los mismos motivos, no tiene una connotación negativa. Si pepito te invita a una cerveza y consigue que vayas es porque el ofrecimiento tiene "poder" para afectar tu comportamiento. Si pepito te enseña filosofía foucaulteana ejerce en cierta forma poder. Siendo un poco burdos: si tu novia te enseña una teta y te la pone dura, ejerce poder. Ahora, hasta donde entiendo, Focault tiene claro que eso no es igual que cuando un policía te revienta la cabeza a hostias, pero no deja de reconocer que las acciones que tienen por intención afectar el comportamiento ajeno son ejercicios de poder (no me parece ninguna insensatez).

Por otro lado, Foucault no es anarquista, pero ni defiende el tutelaje, ni defiende que a la gente se la obligue a hacer cosas que no quiere hacer. De lo contrario no se preocuparía por las cuestiones que se preocupa, a mi eso me parece evidente.

Ahora me tengo que ir, pero creo que lo importante a la hora de ligar la primera y la segunda cuestión es qué se pone en juego cuando dices que la primera es una sociedad "libre".

Avatar de Usuario
Jove Obrer
Mensajes: 3519
Registrado: 10 Nov 2007, 16:47
Ubicación: Área Metropolitana de Barcelona

Re: Críticas anarquistas a Toni Negri

Mensaje por Jove Obrer » 20 Sep 2012, 17:23

No es necesario acudir a tipicos ejemplos delectivos, como asesinatos y violanaciones, que encienden los animos. Podemos hablar en terminos medioambientales. Si una sociedad (y entiendo que la mayoría social, siempre habrá otras posturas), considera que los transgénicos son altamente nocivos y prohibe su cultivo, usará el poder y la fuerza contra quien cultive transgénicos. Impedirá su comercialización (que podría comprar la minoria que SI esta a favor de los transgenicos), cerrará fronteras para que no peuda exportarlo al extranjero si en el país no encuentra mercado, y finalmente acudirá al terreno a desmantelar el cultivo y sancionar al infractor.

Alguien dirá. Bueno, esque "la gente" sin necesidad de reglamentos, leyes mediambientales y agentes rurales, irá al campo y lo destruirá. ¿y que pasa si resulta que el campo esta situado en un municipio o una comarca donde mayoritariamente se apuesta por los transgenicos?, ¿que poder tiene legitimidad? ¿Las bandas con palos de los NO transgenicos o las bandas con palos de los SI transgenicos?. Porque doy por hecho que una banda con palos o guadañas estan ejerciendo poder destruyendo el medio de vida del agricultor, por muy informal, autoconvocada o anarquica que sea.

No sé que poder es peor, si el del agente rural de la federación agroalimentaria del bajo aragon que acude con una multa a la casa del agricultor o el grupo autoconvocado en defensa de la tierra.

Personalmente me gustaría que el agricultor una vez recibe la multa pudiera poner una reclamación, acudir a los organos de decisión de la federacion agroalimentaria y defender su posición y si pierde nuevamente, acudir a un tribunal con ciertas garantias de imparcialidad, si considera que la ley no se le ha aplicado adecuadamente.
“Si lo real es móvil, que nuestro pensamiento sea también móvil y que sea el pensamiento de ese movimiento. Si lo real es contradictorio, que nuestro pensamiento sea pensamiento consciente de la contradicción.”

Avatar de Usuario
Jorge.
Mensajes: 15677
Registrado: 22 Dic 2003, 22:35

Re: Críticas anarquistas a Toni Negri

Mensaje por Jorge. » 20 Sep 2012, 17:42

Jove Obrer escribió:Como anarquista estoy en contra de la dominación, no del poder ni de la autoridad. Estoy en contra de la opresión y el autoriratismo. Quiero que las personas y pueblos tengan poder, puedan elegir sus ordenamientos y representantes libremente. Se trata, como anarquista, de posibilitar, de crear las condiciones o estructuras que otorguen ese poder de decisión a las personas, sin condicionamientos importantes para su ejercicio.

¿quiero eso decir que consdiere que el cocnepto de poder es algo chachi guay como la "capacidad de hacer"? Pues no, creo que el poder es la "capacidad de obligar". Es fuerza. Permite obligar a alguien que no te domine, y permite obligar a otras personas a acatar decisiones. Hay cuestiones sociales, que requieren el ejercicio de poder, y obviarlo justamente facilita el ejercicio del autoriatrismo, de los grupusculos y elites. Reconcoer que el poder se da en todas las relaciones y que hay que gestioanrlo y acotarlo es la unica forma de, en mi opinión, evitar la dominación.

Coincido con Jorge en que el anarquista cuestioanrá siempre la autoridad, sea legitima o ilegítima, si encuentra motivos para ello. Es lo necesario, justamente porque siempre hay dialectica, conflicto, luchas de poder, y la oposición es un mecanismo de control de abusos.
Si el poder reside en el pueblo, no hay poder, ya que estará repartido de manera homogénea entre sus miembros. Y si hay un Gobierno que gobierne, hay gobernados.No hay otra. Si gobierna el pueblo, no hay gobierno. Y si hay gobierno, no gobierna el pueblo. Es cuestión de matemáticas. Últimamente escucho hablar de poder popular, y digo, bueno, no puede uno estar en contra de todo, y al fin y al cabo dicen más o menos lo mismo que yo. Pero ir diciendo que el poder es necesario, en mi opinión, es declarar que el anarquismo es irrealizable.

Y en lo de la fuerza, estoy de acuerdo. El concepto de fuerza implica la posibilidad de resistir una imposición. Yendo al ejemplo de la violación, si una mujer se quita a su agresor de encima mediante la fuerza, podrá decirse que "la tía le abrió la cabeza con un cenicero", pero no que "llevó a cabo un acto de poder". Más bien, se quitó de encima el poder. Que es algo completamente diferente.

Porque si no estaremos empleando la misma palabra para dos situaciones distintas. Y equiparar víctima y verdugo, no me parece bien.

Avatar de Usuario
Jorge.
Mensajes: 15677
Registrado: 22 Dic 2003, 22:35

Re: Críticas anarquistas a Toni Negri

Mensaje por Jorge. » 20 Sep 2012, 17:52

libertas escribió: Y evidentemente "poder" para Foucault, como para Nietzsche y con grandes diferencias por los mismos motivos, no tiene una connotación negativa. Si pepito te invita a una cerveza y consigue que vayas es porque el ofrecimiento tiene "poder" para afectar tu comportamiento. Si pepito te enseña filosofía foucaulteana ejerce en cierta forma poder. Siendo un poco burdos: si tu novia te enseña una teta y te la pone dura, ejerce poder. Ahora, hasta donde entiendo, Focault tiene claro que eso no es igual que cuando un policía te revienta la cabeza a hostias, pero no deja de reconocer que las acciones que tienen por intención afectar el comportamiento ajeno son ejercicios de poder (no me parece ninguna insensatez).
A mí me parece eso, sinceramente te lo digo, un mero ejercicio académico para abrir una brecha intelectual. Los académicos intentan siempre buscarle las vueltas, en sociales, a los conceptos, de carta a ser escuchados, publicados y pagados. Leyendo la obra de Foucault, la impresión que me da es que, sí, bebe mucho de Nietzsche, y procura evitar a Weber, que no tenía tampoco una visión negativa del poder, pero al menos lo definía de una manera más objetiva. Porque vamos, que me digan a mí que poder es que se te levanten las hormonas viendo un estímulo sexual, y que poder es meter un cañón de agua en una manifestación, es una insensatez por lo que te he dicho. Porque cuando un concepto vale para todo, termina por no servir para nada. Luego, claro, podrás decir que en el segundo caso hay dominación y en el primero otra cosa. A mí mesoe parece un mero malabarismo linguístico. Y conste que si defino los conceptos y los asimilo, veo que dicen más o menos lo mismo que yo, solo que con otra terminología. Yo digo fuerza, que es como que más anarcosindicalista, el otro dice poder... Pues vale.

Avatar de Usuario
Jove Obrer
Mensajes: 3519
Registrado: 10 Nov 2007, 16:47
Ubicación: Área Metropolitana de Barcelona

Re: Críticas anarquistas a Toni Negri

Mensaje por Jove Obrer » 20 Sep 2012, 18:05

Jorge. escribió:
Jove Obrer escribió:Como anarquista estoy en contra de la dominación, no del poder ni de la autoridad. Estoy en contra de la opresión y el autoriratismo. Quiero que las personas y pueblos tengan poder, puedan elegir sus ordenamientos y representantes libremente. Se trata, como anarquista, de posibilitar, de crear las condiciones o estructuras que otorguen ese poder de decisión a las personas, sin condicionamientos importantes para su ejercicio.

¿quiero eso decir que consdiere que el cocnepto de poder es algo chachi guay como la "capacidad de hacer"? Pues no, creo que el poder es la "capacidad de obligar". Es fuerza. Permite obligar a alguien que no te domine, y permite obligar a otras personas a acatar decisiones. Hay cuestiones sociales, que requieren el ejercicio de poder, y obviarlo justamente facilita el ejercicio del autoriatrismo, de los grupusculos y elites. Reconcoer que el poder se da en todas las relaciones y que hay que gestioanrlo y acotarlo es la unica forma de, en mi opinión, evitar la dominación.

Coincido con Jorge en que el anarquista cuestioanrá siempre la autoridad, sea legitima o ilegítima, si encuentra motivos para ello. Es lo necesario, justamente porque siempre hay dialectica, conflicto, luchas de poder, y la oposición es un mecanismo de control de abusos.
Si el poder reside en el pueblo, no hay poder, ya que estará repartido de manera homogénea entre sus miembros. Y si hay un Gobierno que gobierne, hay gobernados.No hay otra. Si gobierna el pueblo, no hay gobierno. Y si hay gobierno, no gobierna el pueblo. Es cuestión de matemáticas. Últimamente escucho hablar de poder popular, y digo, bueno, no puede uno estar en contra de todo, y al fin y al cabo dicen más o menos lo mismo que yo. Pero ir diciendo que el poder es necesario, en mi opinión, es declarar que el anarquismo es irrealizable.

Y en lo de la fuerza, estoy de acuerdo. El concepto de fuerza implica la posibilidad de resistir una imposición. Yendo al ejemplo de la violación, si una mujer se quita a su agresor de encima mediante la fuerza, podrá decirse que "la tía le abrió la cabeza con un cenicero", pero no que "llevó a cabo un acto de poder". Más bien, se quitó de encima el poder. Que es algo completamente diferente.

Porque si no estaremos empleando la misma palabra para dos situaciones distintas. Y equiparar víctima y verdugo, no me parece bien.
Si, pero el pueblo elige representantes, comités y leyes.

El pueblo cuando decide algo, imagino, no llegará siempre, casi siempre diría, nunca, a unanimidad. Hay tendencias, mayorías y minorías. Las mayorías usarán el poder para imponerse a la minoría. ¿es eso o no poder? ¿es legitimo? Pues no siempre.

Perdona que obvie el tema de asesinatos y violaciones, sigo con mis transgenicos. El agricultor no se ha hechado encima de nadie, el considera que su cultivo es inocuo porque hay estudios contradictorios y nadie tiene derecho a decdirle que cultivar si a la vista esta no hace mal a nadie. La sociedad que en un plebisticio a decidido prohirblo porque considera que aunque los estudios sean contardictorios, los hay que lo pintan muy mal, y basandose en el principio de precuación ya que entiende que su cultivo puede atentar contra derechos y libertades (el resto de la agricultura y el alimento) y al medioambiente, ya que los transgenicos contaminan geneticamente su entorno.

¿ejerce o no la sociedad poder o autoridad sobre el agricultor?
“Si lo real es móvil, que nuestro pensamiento sea también móvil y que sea el pensamiento de ese movimiento. Si lo real es contradictorio, que nuestro pensamiento sea pensamiento consciente de la contradicción.”

Avatar de Usuario
Jorge.
Mensajes: 15677
Registrado: 22 Dic 2003, 22:35

Re: Críticas anarquistas a Toni Negri

Mensaje por Jorge. » 20 Sep 2012, 18:21

Jove Obrer escribió:¿ejerce o no la sociedad poder o autoridad sobre el agricultor?
Pues qué quieres que te diga, si el tal cerril insiste en sembrar soja transgénica, y los demás le cortan el agua y le niegan gasoil, tendrá que llegarse a un acuerdo, supongo que amistoso.

Según la definición de poder que yo doy, si el tipo ese siembra un transgénico llevando al valle la desolación, el acto de poder lo lleva a cabo el tipo. Los demás que se lo impiden tras haber empleado todos los recursos, hacen otra cosa: cumplen los acuerdos, llevan a cabo el mandato asambleario, velan por sus intereses, lo que prefieras.

Personalmente, dejaría que un cabezota sembrase el transgénico, y luego no se lo compraría. Si en una sociedad colectivizada sale adelante una iniciativa de ese tipo, será porque hay una red de distribución, producción, consumo... Seguramente hay un sindicato de esa gente. Y entonces el problema es más complejo. Poder hay si llego yo con el tractor, y sin pruebas ni debate voy y le arraso el campo. Y autoridad si llego yo con el sello y un acta, le cierro la caseta de las herramientas, y el otro acata la orden.

Avatar de Usuario
Jove Obrer
Mensajes: 3519
Registrado: 10 Nov 2007, 16:47
Ubicación: Área Metropolitana de Barcelona

Re: Críticas anarquistas a Toni Negri

Mensaje por Jove Obrer » 20 Sep 2012, 18:29

Que un conflicto de poder acabe en acuerdo, no quiere decir, en mi opinión que no exista poder ni imposición. Esa imposición puede hacerse mediante mandato asambleario perfectamente. Si al agricultor despues de haverle cortado el agua y hechado herbicida, viene con el compromiso firmado de que no plantará transgenicos, no se puede decir que no ha habido un ejercidio de autoridad, poder e imposición de por medio.

Claro, si el agricultor esta en un sindicato, el conflicto de poder es mas profundo. De eso estamos hablando, que poder, hay, unos quieren imponer una cosa, los otros otra. Por eso se buscan mecanismos para regular las luchas de poder. Personalmente prefiero que haya mecanismos que eviten que los por y los contra se maten a palazos. Si el sindicato en cuestión es minoritario dentro de la federación agroalimentaria del bajo aragon, será sancionado, expulsado, se le impedirá el transporte de rpoductos y el acceso al agua y si insisten se le dara de garrotazos. Y ese es el poder de la Federación que le otorga la mayoría (o palos mas gordos)

Esa Federación tiene una autoridad, que será legitima si su procedimiento interno es democratico, existen posibilidad de oposición y asociación, hay revocabilidad de una manera sencilla, la informacion es publica, no atenta contra derechos fundamentales, sus miembros son iguales y no tienen condicionamientos insalvables para tomar decisiones, y si el sindicato discolo tiene canales donde defenderse.

Una autoridad que multa al dueño del perro que caga en la acera no deja de ser autoridad aunque este le rompa la multa, lo deja de ser cuando los vecinos del dueño del perro le quitan el uniforme.
“Si lo real es móvil, que nuestro pensamiento sea también móvil y que sea el pensamiento de ese movimiento. Si lo real es contradictorio, que nuestro pensamiento sea pensamiento consciente de la contradicción.”

Avatar de Usuario
Jorge.
Mensajes: 15677
Registrado: 22 Dic 2003, 22:35

Re: Críticas anarquistas a Toni Negri

Mensaje por Jorge. » 20 Sep 2012, 21:04

Jove, en primer lugar querría señalarte que si a Foucault le preguntases sobre la sociedad futura, te diría que no tiene ni idea de cómo será la sociedad futura. Los tipos de los que hablamos, se limitan a explicar la presente, y tal vez la pasada. Pero acepto que podamos hablar de ejemplos prácticos, de cara a entendernos.

Estamos hablando de poder, que es una palabra que no es neutral. Si hablas de un poder popular legítimo que evita que fulano siembre trasgénicos, lo que estás diciendo es que tu poder tiene derecho a ser ejercido, es un poder bueno en contraposición a un poder malo. Me parece que siendo el anarquismo, la filosofía contraria al poder, mal negocio me parece definir un poder bueno. Se debería cambiar lo de "anarquismo" por como se diga en griego, "poder legítimo". En cuyo caso no nos ha descubierto nada Foucault, sino el viejo Engels cuando hablaba de que la revolución era un acontecimiento autoritario, de cara a desacreditar a los anarquistas.

anenecuilco
Mensajes: 2729
Registrado: 19 Abr 2009, 12:30

Re: Críticas anarquistas a Toni Negri

Mensaje por anenecuilco » 20 Sep 2012, 22:02

Me parece que siendo el anarquismo, la filosofía contraria al poder, mal negocio me parece definir un poder bueno.
Es que no es cuestión de que queramos hacer un buen o mal negocio, es cuestión de que EXISTE un poder "bueno". Siguiendo con Bakunin, él diferenciaba entre autoridad natural, de hecho y de derecho, y la única que no aceptaba era la tercera. El poder "bueno" sería la autoridad de hecho, la impuesta por la costumbre y sin necesidad de respaldo legal. Por supuesto que el anarquismo es la teoría contraria al poder, pero para restringirlo en lo posible, no para eliminarlo ya que esto no es posible. Sí hay algunos tipos de poder, como el poder gubernamental, que quiere eliminar. Como es lógico a veces en la cháchara filosófica del anarquismo clásico se confunde todo.
Se debería cambiar lo de "anarquismo" por como se diga en griego, "poder legítimo".
Yo lo de "anarquía" lo concibo como "sin gobierno", en lo cual estamos de acuerdo todos supongo. Otra cosa es que los griegos clásicos llamaran igual al gobierno que al poder, no tengo ni idea y no le veo el interés. En todo caso sí que habría que cambiar lo de anarquismo y anarquía, un término negativo e históricamente viciado que lo tiene difícil para captar muchos seguidores. Curiosamente cuando el anarquismo tenía implantación se utilizaban muchos más otros términos y en el último medio siglo que no pintamos una mierda se abusa del término.
En cuyo caso no nos ha descubierto nada Foucault, sino el viejo Engels cuando hablaba de que la revolución era un acontecimiento autoritario, de cara a desacreditar a los anarquistas.
Sí, en concreto decía esto:
Una revolución es, indudablemente, la cosa más autoritaria que existe; es el acto por medio del cual una parte de la población impone su voluntad a la otra parte por medio de fusiles, bayonetas y cañones, medios autoritarios si los hay; y el partido victorioso, si no quiere haber luchado en vano, tiene que mantener este dominio por medio del terror que sus armas inspiran a los reaccionarios. ¿La Comuna de París habría durado acaso un solo día, de no haber empleado esta autoridad de pueblo armado frente a los burgueses? ¿No podemos, por el contrario, reprocharle el no haberse servido lo bastante de ella?
Y tenía más razón que un santo.
When the Union's inspiration through the workers' blood shall run,
There can be no power greater anywhere beneath the sun

Avatar de Usuario
AXIONDIREKTA
Mensajes: 977
Registrado: 30 Jun 2006, 21:57

Re: Críticas anarquistas a Toni Negri

Mensaje por AXIONDIREKTA » 21 Sep 2012, 03:06

Yo en todo este debate colateral (que ya se ha dado en otra ocasión) vengo a estar más de acuerdo con Jorge. Primero, porque todo este ejercicio teórico acerca de la solución de conflictos en una sociedad anárquica parte, para muchos, de la consideración de que las características sociales e individuales reproducidas bajo el actual sistema serían prácticamente las mismas a las de una hipotética humanidad ya sin capitalismo, es decir, se piensa en cómo resolver los problemas futuros en base a seres humanos alienados tal como en la actualidad (o no fundalmentealmente diferentes), y no se imagina un cambio cualitativamente distinto de ellxs mismxs, alcanzado en el mismo proceso revolucionario (y no por alguna efectiva evangelización ni mucho menos).

Y segundo, porque el respeto por acuerdos colectivos en una comunidad libre no tiene porqué estar supeditado a la coacción. La coacción es necesaria en una sociedad en la que internamente hay intereses antagónicos. Ese es el origen de cualquier marco legal, no la mera necesidad de entendimiento y regulación social. Por supuesto que siempre existirán conflictos humanos, pero aspiramos a destruir la posibilidad de los conflictos de clase, que son los causantes de la generalidad de los problemas sociales. Y los conflictos interpersonales, o incluso entre grupos, no necesitan de la coacción de un tercero para su solución. Aún en casos extremos, cuando la intervención de la comunidad es necesaria de forma evidente, tampoco hay necesidad de un cuerpo legal (constitución) ni de un aparato represivo; es decir, no necesitamos ni estado ni para-estado. Eso es lo que pensamos quienes creemos en la posibilidad de la anarquía. Y del comunismo. Ahora, es totalmente entendible que exista desacuerdo en esto, pero para entablar un debate que intente superar todo este rollo hay que dejar de lado prejuicios de tipo "antropológico" (siempre habrá conflicto humano y la sociedad debe crear organismos políticos para resguardarse a sí misma). Una cosa es un mínimo de acuerdos y, si es necesario (y así lo determinará sólo una comunidad libre), que estos queden estipulados formalmente, que así sea. Pero otra cosa radicalmente distinta es reemplazar los organismos políticos actuales (de decisión, coacción, represión) por otros meramente más democratizados.

Aquí una vez más vuelvo a recomendar este texto, subido en otra sección: Abundancia y escasez en las sociedades primitivas
Hay varios más, pero creo que este sintetiza bien varias ideas, tiene una perspectiva correcta de las sociedades pre-capitalistas o pre-clasistas, y tiene un contenido "político" que me parece acertado.

Sobre la discusión de Negri, pese a que soy bastante crítico con él, concuerdo con libertas (o con su actitud frente a tal autor y otros). Porque pienso que las críticas que yo reconozco como válidas parten de lugares muy distintos a la opinión que pueda tener Chomsky de él o al uso indiscriminado del descalificativo (muy usado también por la izquierda cientificista "marxista") de postmoderno.
"Cada vez que se encuentre usted del lado de la mayoría, es tiempo de hacer una pausa y reflexionar. " (Mark Twain)

Avatar de Usuario
Jorge.
Mensajes: 15677
Registrado: 22 Dic 2003, 22:35

Re: Críticas anarquistas a Toni Negri

Mensaje por Jorge. » 21 Sep 2012, 09:22

anenecuilco escribió:
Me parece que siendo el anarquismo, la filosofía contraria al poder, mal negocio me parece definir un poder bueno.
Es que no es cuestión de que queramos hacer un buen o mal negocio, es cuestión de que EXISTE un poder "bueno". Siguiendo con Bakunin, él diferenciaba entre autoridad natural, de hecho y de derecho, y la única que no aceptaba era la tercera. El poder "bueno" sería la autoridad de hecho
Perdona, pero ya que invocas el argumento de autoridad de Bakunin, te sugiero que releas el texto, ya que él nunca habló de poder bueno. Él, como bien dices, habla de autoridad de hecho y de derecho. Y emplea la palabra autoridad en dos sentidos.
-Uno, el que le da el significado de "competencia, habilidad, conocimiento para hacer algo". En materia de zapatos, la autoridad la tiene el zapatero. Pero Bakunin añade que siempre la última palabra la tiene que tener cada cual, que podemos recibir buenos consejos, montones de datos de la gente sabia, pero es uno mismo el que ha de tomar sus propias decisiones.

- El otro sentido que le da a la autoridad, es la de imposición de unas personas sobre otras, que rechaza totalmente.

Eso de hablar de un "poder bueno", no lo saca a relucir Bakunin en ningún momento y es un mero salto dialéctico que das tú por tu cuenta.

- En cuanto a que Engels tenía más razón que un santo, sugiero pensar un raro en torno al siguiente tema: "¿Cuándo los santos han tenido razones?". Engels era un autoritario, y explica claramente que para él la revolución es un acto de autoridad. Es decir, un explotado que toma conciencia de su situación de dependencia y que se libera mediante un acto de voluntad, es un autoritario porque impone a su señor su acto de libertad. Vuelvo al ejemplo de la violación que siempre se me rechaza: una mujer que le abre la cabeza a su violador con la paellera, es una mujer autoritaria. Por eso es por lo que rechazo el empleo de esos términos en la teoría anarquista como propios. Porque si autoritarios son unos y otros, no podemos estar en contra de la autoridad. Solo seríamos una facción más de los del partido del orden.

Toda esa ideología de Engels, en el peor sentido marxista de la palabra, lo único que pretende es lo siguiente: demostrar que siempre tiene que haber alguien que mande, y alguien que obedezca. Que no es sino la versión socialista del antiguo y manido: "siempre habrá ricos y pobres". Con ese marco teórico de "una autoridad buena", se construyeron los fallidos Estados socialistas, así que de manera puramente empírica, no me parece una buena idea.

Avatar de Usuario
Jorge.
Mensajes: 15677
Registrado: 22 Dic 2003, 22:35

Re: Críticas anarquistas a Toni Negri

Mensaje por Jorge. » 21 Sep 2012, 09:47

AXIONDIREKTA escribió:todo este ejercicio teórico acerca de la solución de conflictos en una sociedad anárquica parte, para muchos, de la consideración de que las características sociales e individuales reproducidas bajo el actual sistema serían prácticamente las mismas a las de una hipotética humanidad ya sin capitalismo, es decir, se piensa en cómo resolver los problemas futuros en base a seres humanos alienados tal como en la actualidad (o no fundalmentealmente diferentes), y no se imagina un cambio cualitativamente distinto de ellxs mismxs, alcanzado en el mismo proceso revolucionario (y no por alguna efectiva evangelización ni mucho menos).
Que yo sepa ni Negri, ni Foucault, ni Sarte ni los posmodernos, se plantean el cómo resolver conflictos en una "sociedad libre". Creo que Habermas habla algo de ello en la asamblea como medio para llegar a la mejor solución. Pero cualquiera que participe en asambleas y tenga una energía limitada como es mi caso, sabe que una asamblea actual no es el mejor lugar para conservar la salud. Es un campo de batalla.

Todos esos pensadores del siglo XX, desde Karl Korsch a los posmodernos, parten de una realidad: que la racionalidad política moderna e Ilustrada, estaba equivocada. El plan redentor mediante la Clase llamada a ser la Última Clase, había fracasado y había que llevar a cabo un cambio epistemológico.

Todos ellos, desde Korsch (por mencionar al primero que leí, pero habrá otros sin duda), Habermas, Benjamin, Gramsci, Althusser, Foucault, Maffesoli, Heller, Marcuse, Foster, Jameson, Baudrillard, Lyotard, Lefebre, Derrida... Le deben mucho al anarquismo, aunque no lo citen ni que les retuerzan el brazo. Acaban ante un vacío que no saben llenar, y unos lo llenan con el Partido, otros con las Masas, otros con la Universidad, otros callan con prudencia. Pero la crítica que le hacen la partido, al sindicato, a las masas, al relato de emancipación, tanto los que parten de Marx, como los que parten de Nietzsche, se puede rastrear tranquilamente en los textos de los anarquistas del siglo XIX. Desde Stirner, Godwin, Bakunin... Solo que no hace falta citarlos, ya que no son autores "científicos" ni renombrados.

Sobre las "robinsonadas", que preguntan el "¿cómo resolveréis tal problema en la sociedad ideal?", parten de un punto complicado, porque siendo personas de este tiempo, las soluciones que podemos dar son las de nuestro tiempo. Una sociedad "libre" es algo que se ha de ir construyendo con la práctica, la famosa "etapa de transición" es ésta. Es de suponer que en una sociedad libre, en la que la libertad tenga tanta sustancia como hoy día la tiene el dinero o dios, la gente se acostumbraría desde pequeña a obrar de manera libertaria, y los problemas de campesinos tercos y antiasamblearios serían meras anécdotas. Supongo e imagino que sería tan impensable como ver ahora a un hombre llevando con correa por la calle a su mujer. No lo sé. Solo sé que si una sociedad libre resuelve sus problemas con poder, autoridad y coacción, el anarquismo habrá fracasado, y a los anarquistas de esa sociedad les quedará una dura tarea por delante. Desde aquí les deseo suerte a los compañeros del futuro y que no decaigan.

anenecuilco
Mensajes: 2729
Registrado: 19 Abr 2009, 12:30

Re: Críticas anarquistas a Toni Negri

Mensaje por anenecuilco » 21 Sep 2012, 11:02

Pero cualquiera que participe en asambleas y tenga una energía limitada como es mi caso, sabe que una asamblea actual no es el mejor lugar para conservar la salud. Es un campo de batalla.
Efectivamente, una batalla por el poder.

Ya supongo que Engels usaba ese ejemplo para reforzar sus posiciones, pero eso no quita para que el ejemplo sea correcto. Y sí, si yo y mis compañeros de trabajo colectivizamos nuestra empresa, estamos ejerciendo nuestra autoridad sobre el propietario. La alternativa es seguir sometidos a su autoridad.
Con ese marco teórico de "una autoridad buena", se construyeron los fallidos Estados socialistas, así que de manera puramente empírica, no me parece una buena idea.
Es que autoridad y gobierno sí que son diferentes conceptos. Hay que tener cuidado con todo, claro. Por ejemplo, la polémica con la CNT-FAI durante la guerra civil es si hizo bien o mal al entrar en el Gobierno. Pero nadie habla de que la CNT-FAI ya gobernaba a través del Comité de Milicias Antifascistas (el Gobierno con el nombre cambiado). No se puede ser tan simplista como para pensar que todo poder es malo, y que luego todo poder malo viene del gobierno, y que si le cambiamos el nombre deja de ser malo.

Con lo de Bakunin, touché, mala elección del texto, aunque si aceptáramos el discurso de Bakunin sigue siendo poco útil estar "contra la autoridad" si ésta tiene una versión positiva (como influencia y tal) y una negativa.

Ya que Mijail me falló, vamos con Berkman y el poder ("El ABC del comunismo libertario"):
...el denominado poder político, industrial y financiero, toda la autoridad del gobierno y del capitalismo está realmente en las manos del pueblo. Prueba que sólo el pueblo, las masas, tienen poder.
Este poder, el poder del pueblo, es efectivo; no se lo pueden quitar, como puede ocurrir con el poder del gobernante, del político o del capitalista. No se lo pueden quitar, porque no consiste en las posesiones sino en la capacidad. Es la capacidad de crear, de producir; es el poder que alimenta y viste al mundo, que nos proporciona vida, salud y comodidad, gozo y placer.
Te darás cuenta de lo grande que es este poder cuando preguntes a ti mismo: ¿Sería posible la vida de alguna manera si los trabajadores no trabajaran? ¿No perecerían de hambre las ciudades si los campesinos no consiguieran suministrarles alimento? ¿Podrían funcionar los ferrocarriles si los ferroviarios dejaran el trabajo? ¿Podría cualquier fábrica, taller o industria continuar sus operaciones a no ser por los mineros de carbón? ¿Podría continuar el comercio si los trabajadores del transporte se pusieran en huelga? ¿Podrían tener luz los teatros y los cines, tu oficina y tu casa, si los trabajadores de la electricidad no suministraran la corriente?
Con toda verdad ha dicho el poeta: «Todas las ruedas se detienen, cuando tus fuertes brazos lo desean».
Es ese el poder productivo, el poder industrial de los trabajadores.
Ese poder no depende de ninguna política, ni del rey, ni del presidente, parlamento o congreso.
Ese poder no depende ni de la policía ni del ejército ni de la armada, pues todos éstos tan sólo consumen y destruyen, ellos no crean nada. Tampoco depende de las leyes ni de los gobernantes, de los legisladores o de los tribunales, de los políticos o de los plutócratas. Reside entera y exclusivamente en la capacidad de los trabajadores en la fábrica y en el campo, en el cerebro y en los músculos del proletariado industrial y agrícola, para trabajar, para crear, para producir.
Es el poder productivo de los trabajadores, del hombre con el arado y del hombre con el martillo, del hombre de inteligencia y músculos, de las masas, de la clase trabajadora entera.
Por consiguiente, se sigue de todo esto que la clase trabajadora, en cada país, es la parte más importante de la población. De hecho, es la única parte vital. El resto del pueblo ayuda en la vida social; pero en caso de necesidad podríamos prescindir de ellos, mientras que no podemos vivir siquiera un solo día sin el hombre del trabajo. Suyo es el poder económico que tiene toda la importancia.
La fuerza del gobierno y del capital es exterior, se encuentra fuera de ellos mismos.
La fuerza del trabajo no es exterior. Se encuentra en el mismo, en su capacidad de trabajar y de crear. Es el único poder real.
When the Union's inspiration through the workers' blood shall run,
There can be no power greater anywhere beneath the sun

libertas
Mensajes: 351
Registrado: 06 Dic 2011, 03:03

Re: Críticas anarquistas a Toni Negri

Mensaje por libertas » 21 Sep 2012, 12:36

Creo que axiondirecta sitúa bien la cuestión del poder político en una "sociedad libre":
todo este ejercicio teórico acerca de la solución de conflictos en una sociedad anárquica parte, para muchos, de la consideración de que las características sociales e individuales reproducidas bajo el actual sistema serían prácticamente las mismas a las de una hipotética humanidad ya sin capitalismo, es decir, se piensa en cómo resolver los problemas futuros en base a seres humanos alienados tal como en la actualidad (o no fundalmentealmente diferentes
Yo creo que la eliminación de las diferencias de clase supone una determinada pacificación y reconciliación, pero supongo, en principio, que esto será relativo, frágil y precario. Yo creo que la posibilidad del conflicto social permanece allí, y no hay motivos para pensar que no pueda surgir nuevamente por diversos motivos. Para empezar la gente entra en conflicto por envidia, celos, inestabilidad emocional, hasta choques culturales, rebelión contra las costumbres establecidas, etc. (no sólo por cuestiones de clase). Por otro lado, si bien creo que la "naturaleza humana" es en realidad una cuestión cambiante, histórica y sujeta en gran parte a la influencia por parte de la organización social (es decir: que hay más cultura que naturaleza), no creo en la emergencia del "hombre nuevo", como "hombre auténtico" (que es lo que se está poniendo en juego).
se piensa en cómo resolver los problemas futuros en base a seres humanos alienados tal como en la actualidad
El concepto de marxiano de alienación (que desaparece en el Marx maduro, más allá de que sí se utilizan conceptos como "fetichismo" que tienen un cierto parentesco con éste) es un concepto bastante hegeliano que hace referencia en cierto sentido a un cierta esencia corrompida de la humanidad. Como si el "hombre comunista" estuviese en potencia en la naturaleza humana como su más alta manifestación y esperase la realización de la teleología histórico-revolucionaria para emerger. Yo eso no me lo creo, no podemos hacernos ninguna imagen clara de como será, si es que en algún momento es, el hombre de la sociedad nueva. En principio ese es un terreno experimental (y esa es la clave de pensamiento por ejemplo de Foucault que es más materialista que el marxismo humanista hegeliano). Entonces, mi planteamiento con respecto a lo que de hecho podemos construir como proyecto social toma en consideración de donde partimos. Es evidente que la conflictividad social se reduce incluso con una distribución relativamente importante de la capacidad de consumo, no hay más que comparar Escandinavia con los EE.UU., pero no hay indicadores que nos permitan pensar exactamente cual puede ser el grado de conflictividad de una sociedad "libre" (en lo que yo pienso es en una sociedad comunista horizontalmente gestionada).

Yo pienso que el camino no es la eliminación de la institución política, sino construir una institución política enormemente participativa, obviamente comunista y con extensos mecanismos de control de cualquier tipo de delegación de funciones (la delegación de funciones no sería gobernativa (como ahora), sino administrativa y de coordinación, manteniéndose el ámbito de la decisión política ajeno a cualquier representatividad). Por otro lado, y creo que en ese sentido todas las sociedades históricas (que no son nuestro modelo, pero si son una muestra de lo que de momento hay), han tenido mecanismos a partir de los cuales se coerciona, a veces para bien o a veces para mal, las conductas antisociales. Yo no sé si podemos hacernos ilusiones en cuanto a esto (y en eso, entre otras cosas está pensando Foucault: no contarse cuentos). Uno puede pensar que está siendo muy libertario y comportarse de forma autoritaria, y creo que de esto todos conocemos ejemplos. En el fondo las relaciones humanas sí son relaciones que involucran el poder de una forma u otra, y sí creo, además, que es conveniente que la administración de los asuntos públicos esté reglada. Si eso quiere decirse con "Estado", yo creo, por lo menos en principio, que debe haber Estado. Si por "Estado" quiere decirse un aparato que reclama una representación trascendente respecto a las personas que conviven en un determinado espacio, y de esa manera reclama un poder represivo (que sirve para apuntalar la dominación de unos sobre otros) no.

Responder