Yo no sé lo que dice Foucault, la verdad, no le he leído, pero el concepto de poder como "capacidad, fuerza, etc." no se lo inventa él sino que eso es idioma castellano puro y duro. Por lo tanto el anarquismo al arremeter contra "el poder" en abstracto ya es confuso porque no podemos saber a qué se refiere. Y supongamos que hablamos del primer sentido, ¿están entonces los anarquistas en contra de que los oprimidos ganen poder de negociación, o de clase, de marcar las políticas, de obligar a otros sectores a respetar sus exigencias, aunque esos sectores no quieran? Obviamente no.Es el resumen de toda la teoría de Foucault, que amplía mucho el sentido de esa palabra, que pasa de ser "capacidad de obligar a alguien a hacer algo que no quiere", a ser "capacidad de hacer algo que influye en los demás". Si no se parte de este cambio, si no se es consciente de él, no se entiende de lo que hablamos.
Se dirá que esos son grupos que en otros muchos sentidos no ejercen el poder, pero precisamente se trata de que obtengan la "capacidad de obligar a alguien a hacer algo que no quiere", o sea, de ganar poder.
Y en el ámbito individual vemos muchas veces esa "capacidad de obligar a alguien a hacer algo que no quiere", y la mayor parte de las veces es un poder positivo o no necesariamente negativo. El ejemplo no es "vente a beber una cerveza" (si acaso sería "vente a beber una cerveza o no te devuelvo la pasta que te debo"). Hay millones de ejemplos: el profesor que ejerce su poder aprobando o suspendiendo al alumno, la madre que castiga al niño por pegar a su hermana, el vecino que le echa la bronca al otro vecino por poner la música muy alta... Todos son ejemplos de poder, coerción, jerarquía o dominación, y ahora me entero de que el anarquismo está en contra de estas cosas.
Yo creo que los clásicos se olvidaron de precisar estas cosas, o a lo mejor es que por aquel entonces los conceptos eran diferentes. Y Bakunin, por ejemplo, que era bastante claro al respecto, también decía que la escuela debía ser un régimen absolutista para los niños, así que ya ves tú dónde está el "contra todo poder".
Leí "dominio y sabotaje" en los setenta, y me quedé a cuadros.
Se me ha cruzado Jove Obrer al mandar el mensaje, y aprovecho para decir que es exactamente el autoritarismo el concepto que debería utilizar como "enemigo" el anarquismo, ya que "poder", "autoridad", "jerarquía" y "dominación" tienen esa dualidad de sentidos y "autoritarismo" no. Según la RAE:
1. m. Sistema fundado primariamente en el principio de autoridad.
2. m. Actitud de quien ejerce con exceso su autoridad.
3. m. Régimen autoritario.