Rosa de Foc escribió:la peli es de 1960, y dado la invisibilidad a la que se ven sometidos los homosexuales en el cine (más en esa época) sino directamente trato ofensivos hacia ellos, pues como que es normal que consideren "de culto" que en una película tan exitosa se hagan alusiones a la homosexualidad, tratándola como algo perfectamente normal.
Justo. Y, más que de "invisibilidad", estaba el estereotipo del homosexual amanerado y malo, el Nerón que interpretaba Peter Ustinov en
Quo Vadis?, por seguir con las películas de romanos. Hablo, claro, del cine de Hollywood. En España, ya se sabe el retrato "sociológico" de los homosexuales que dio, por ejemplo, el "landismo".
Y lo de
Ben-Hur... Ahí hay toda una historia. El guión original, adaptando la novela del general Wallace, era de Gore Vidal, cuyos gustos sexuales han sido
vox populi desde que es figura pública (homosexual). Vidal puso en su primer guión, textualmente, que Ben-Hur y su amigo romano habían sido amantes en su adolescencia. Este dato se quitó, pero da mucho el cante ciertas cosas, que son todo un subtexto (creo que es el palabro para la parte de una narración que se cuenta de forma implícita, con elipsis, etc.) de la película: el recibimiento al amigo romano, la traición de este y la venganza de Ben-Hur que es un verdadero juego de despechos, el general que se fija en ben-Hur en la galera, que el personaje de Jean Simmons vaya adquiriendo protagonismo poco a poco, a medida que el amigo y el general se van apartando de la vida de Ben-Hur, etc. De hecho, en la época se gastó un buen dinero por la productora para publicitar que uno de los temas del filme era la exaltación de la amistad viril, como una cortina de humo del subtexto homosexual.
Lo de Bogart y el policía francés que se va con él al final de
Casablanca, es un guiño a los "vichysoisses" que se habían pasado a la Francia Libre durante la guerra, o que estaban por pasarse. Esa película es pura propaganda bélica.