Muy simple es la respuesta;Ay... la ilustración y los ilustrados... cuanto daño han hecho. Me gustaría saber que rescatáis de estos 200 últimos años, no porque no haya algo que rescatar, sino por curiosidad.
El Anarquismo
Muy simple es la respuesta;Ay... la ilustración y los ilustrados... cuanto daño han hecho. Me gustaría saber que rescatáis de estos 200 últimos años, no porque no haya algo que rescatar, sino por curiosidad.
Pues sí, puestos a concretar, el anarquismo no deja de ser un movimiento y corriente intelectual que considera la Ilustración un proceso inacabado, frenado interesadamente por los supervivientes del Antiguo Régimen mediante el statu quo que alcanzaron en su momento con lo más pudiente de la nueva sociedad, y que busca desatascar ese proceso tanto en lo social como en lo intelectual a fin de llevarlo a las últimas consecuencias. Por eso decía que Rodrigo Mora se sitúa en las antípodas de lo libertario y que no es "de nuestra familia", por más que diga que está contra el Estado. El anarquismo es muchísimo más que eso.Filomena Marturano escribió:Muy simple es la respuesta;
El Anarquismo
a quién le estás contestando?y lo poco que queda al estado minúscolo y sin ningún poder sobre si mismo, lo dedica al bienestar de los trabajadores
Aunque sea un off-topic quisiera comentar que lo que parece bueno, no siempre resulta bueno,o termina teniendo unas derivas nada positivas. Así sucede con esta "humanización" de la sociedad (me sorprende el uso del término porque yo habría utilizado el de "secularización", pero resulta condenadamente más correcto el que ha usado nuestro compañeroCondenado escribió:La consiguiente humanización de la sociedad: antes de la Ilustración, la sociedad se consideraba organizada de modo inamovible por deberse a un designio divino, a partir de entonces se admite que la sociedad no es más que producto de los hombres que la componen.
http://www.cgtmurcia.org/IMG/pdf/nologo.pdf..la militancia contra las empresas
y las investigaciones sobre ellas es el descubrimiento de que las
corporaciones son mucho más que suministradoras de los productos
que todos necesitamos; también son las fuerzas políticas más poderosas
de nuestra época. Ahora ya conocemos todas las estadísticas: sabemos
que empresas como Shell y Wal-Mart tienen presupuestos supe-
{ riores al producto bruto interno de la mayoría de los países; que de las
100 principales economías del mundo, 51 son multinacionales y sólo
49 son países. Hemos leído (u oído) que un puñado de ejecutivos poderosos
escriben las reglas que gobiernan la economía global y organizan
lo que el autor canadiense John Ralston Saúl denomina «un golpe
de Estado en cámara lenta».
En realidad a mí me da que la cosa funciona al revés. Primero la gente hace cosas, los obreros se revuelven, se sindican, destruyen máquinas, celebran congresos, proclaman que les están timando y explotando... Si se leen las actas de las reuniones de trabajadores industriales del 1800, se da uno cuenta de que aquella gente hablaba de explotación, de plusvalía, de tomadura de pelo, de organización... Lo que pasa es que no eran científicos, ni ricos con posibles de publicar... Después de ese y mil movimientos, es cuando los intelectuales se lían a pensar, a ordenar el mundo, y devuelven la metafora de la teoría a los que hacen las cosas. Vete a saber cómo se engrana ese enredo.Sancho escribió:El anarquismo tuvo auge gracias a esta crítica. No surgió del populacho sino que fue necesario que gente cultivada (tanto por causalidad como por posición social) abriesen al mundo sus conocimientos de forma generosa.
Vendríamos a tener el doble del caciquismo, tan tradicional, a ti te empleo, a ti te lo quito, a ti te mato. Como decían mis abuelos, no se respira sin que lo diga el señorito. Y el señorito, no era el Estado.Con ello no quiero decir que el liberalismo burgués sea más bueno, pero aún a riesgo de sufrir un millón de críticas, si que es el más útil para nuestros planteamientos.
Pues vaya, todas las que se señalan como aportaciones importantes de los últimos 200 años resultan ser nada más que bonitas ideas en papel mojado... ¿de qué sirve hablar de la "mera" idea de los derechos humanos si son pisoteados más que nunca? luego se habla de la humanización de la sociedad, diciendo que se admite la socialización... creo que entonces habría que matizar que la auténtica aportación de esos años es la sofisticación y refinamiento de la propaganda, pues si entendemos que se han inventado las más brillantes expresiones de lo "social" y "humano", y se han quedado en eso, en expresiones, pues su desarrollo ha sido pequeño y podemos hablar que mengua cada día, entonces ¿con qué nos encontramos?... las siguientes aportaciones son "la idea de que el hombre... " y "la noción de... " y "la noción de ... ".Condenado escribió:
Finalmente preguntas qué vemos de bueno en el pensamiento ilustrado. Te contesto sucintamente:
- La separación entre fe y razón, clave en la paulatina pérdida de peso de la Iglesia en todas las esferas, sociales y de pensamiento.
- La consiguiente humanización de la sociedad: antes de la Ilustración, la sociedad se consideraba organizada de modo inamovible por deberse a un designio divino, a partir de entonces se admite que la sociedad no es más que producto de los hombres que la componen.
- Por derivación de la anterior, la idea de que el hombre tiene derecho a organizarse como mejor estime.
- Las noción de revolución social, que no puede entenderse sin los tres puntos anteriores: sin esa concepción analítica de la sociedad como producto exclusivo de los hombres que la integran, no cabe pensar en una subversión metódica y definida que reorganice la sociedad bajo parámetros nuevos. Sí, antes de la Ilustración hubo algunas rebeliones interesantes, pero no dejaron de ser eso, rebeliones, que no revoluciones.
- En relación con el punto anterior, la noción de emancipación del hombre de cualquier cosa que lo subyugue. La idea de que el hombre es un ser con derechos y que ha de liberarse de cualquier cosa que lo oprima, es una idea de matriz ilustrada.
- La mera idea de los derechos humanos.
y cuál es esa práctica realmente anarquista?Quizás estés tú más lejos del auténtico anarquismo de lo que piensas... y puede que el propio F.Rodrigo te dé unas cuantas vueltas en cuanto a la aplicación de una práctica realmente anarquista...
Pues básicamente, para "tener" esa idea, aunque sea mera. En las sociedades anteriores (igualmente estatales a mi parecer, porque el estado no es algo que surja de la revolución francesa ni del liberalismo), esa idea de derechos humanos ni siquiera existe. No se puede plantear el anarquismo desde una sociedad teocrática...¿de qué sirve hablar de la "mera" idea de los derechos humanos si son pisoteados más que nunca?
Por qué? Cuáles son esas sociedades no divinizadas?Se dice que "antes de la Ilustración, la sociedad se consideraba..." y de un plumazo se carga todas las diferentes etapas y culturas que existían por doquier, apuntando que todo esta regido por una "divinización..". Mentira
ejem... hay que entender que las aportaciones de Félix sobre ese tema sí son "realmente anarquistas"? Perdón?cuando repites las "aportaciones" que vienen del Estado en sus múltiples formas (ahí también incluyo las fórmulas que utilizas para referirte a la contracepción y el aborto, ...)?
La razón es un concepto griego. La negatividad existente en la fe en un dios es lo propio de la ilustración, pero no la fe en si misma, ya que somos debotos de otros grandes valores y conceptos en el mundo actual, sin necesidad de que hayan sido probados por la razón o la ciencia.Finalmente preguntas qué vemos de bueno en el pensamiento ilustrado. Te contesto sucintamente:
- La separación entre fe y razón, clave en la paulatina pérdida de peso de la Iglesia en todas las esferas, sociales y de pensamiento.
Lo que vienes a decir es que la creencia en un designo divino es negativa, como en el primer punto. Yo no tengo fe en ningún dios, sin embargo considero que la sociedad actual no es positiva y en pocas cosas mejora a cualquier sociedad del pasado, precisamente en estos tiempos de decadencia y consumo.- La consiguiente humanización de la sociedad: antes de la Ilustración, la sociedad se consideraba organizada de modo inamovible por deberse a un designio divino, a partir de entonces se admite que la sociedad no es más que producto de los hombres que la componen.
Yo creo que confundes el derecho a organizarse con las organizaciones obreras generadas por la industrialización ilustrada. Desprecias las organizaciones anteriores, como todo lo anterior... que podía estar bien si antes la gente no tenía "razón" ni "razonamiento" y sólo vivía por designo divino.- Por derivación de la anterior, la idea de que el hombre tiene derecho a organizarse como mejor estime.
Precisamente la gente que defendéis el concepto de revolución social en la ilustración, hoy sois los más reaccionarios, pues que revolución cabe, si ya hemos alcanzado la libertad individual, la libertad de pensamiento, de organización... los derechos humanos... . Por eso, sin saberlo, en el fondo no queréis que cambie nada, pues consideráis que se han alcanzado ya los grandes logros, a través de las concesiones estatales.- Las noción de revolución social, que no puede entenderse sin los tres puntos anteriores: sin esa concepción analítica de la sociedad como producto exclusivo de los hombres que la integran, no cabe pensar en una subversión metódica y definida que reorganice la sociedad bajo parámetros nuevos. Sí, antes de la Ilustración hubo algunas rebeliones interesantes, pero no dejaron de ser eso, rebeliones, que no revoluciones.
Sin ser demasiado pedante, te diré, amigo mío, que las mayores cadenas, como las mayores libertades, son las auto-impuestas, no las concedidas, ni las dadas. Hoy en día que el motor de las relaciones sociales, el trabajo asalariado, es lo más contrapuesto a la emancipación del hombre de cualquier cosa que lo subyugue, siendo la sociedad actual una sociedad de esclavos y opresores como otra cualquiera del pasado. Eso sí, de individuos libres que en vez de tener un dios, creen que dios es uno mismo y se dedican a una búsqueda sin fin por la felicidad a través de las grandes cosas que nos ha regalado el estado: internet, cine, la televisión, la libertad sexual.- En relación con el punto anterior, la noción de emancipación del hombre de cualquier cosa que lo subyugue. La idea de que el hombre es un ser con derechos y que ha de liberarse de cualquier cosa que lo oprima, es una idea de matriz ilustrada.
Sin saberlo, lo que defiendes es el concepto de persona "jurídica", que obedece el designio estatal a través de sus derechos que le concede el estado. Porque se basan en una concesión del derecho a los consumidores y no en una aseveración moral ni nada parecido, que es lo que supongo yo que entenderás tu por los derechos humanos.- La mera idea de los derechos humanos.
Un saludo Jorge, yo no se si es importante declararse anarquista, sí sé que es más importante que eso SER anarquista ( supongo que SER anarquista significa vivir lo más posible que se pueda con el ideal anarquista, y si no se puede por nuestro modo de vida, trabajar en algo que haga tomar conciencia a los demás de una visión anarquista).Jorge. escribió:Pues Carlos, supongo que como todo el mundo, FRM tendrá un trabajo o ganas de tenerlo, unos ingresos monetarios de algún tipo y un tiempo que dedicar a lo que le parezca, y que, en consecuencia, hará más o menos lo mismo que hacemos todos: ir tirando. Sobre si es o no es anarquista, yo me suelo basar en una cosa: ¿Qué dice él que es? Si dice que es anarquista, pues lo será. Si dice que es otra cosa, pues no lo es. En mi opinión, claro. Y añado que para mí declararse anarquista, es una cuestión importante. Puede parecer una tontería, pero bueno, yo pienso así.
Me refería a unos comentarios que hay en esta página 25 de "condenado". Disculpas por la intervención pero no acabo de dominar bien la técnica de esta página para las alusiones.erskine escribió:A Carlos Egamo.
Dos intervenciones mas arriba hace usted unas consideraciones o comparaciones acerca del anarquismo, o de los anarquistas, con la figura del señor Felix Rodrigo Mora, que por la forma en que esta escrita no termino de entender. ¿Se dirige usted a algún participante concreto del foro o es un "tú"metafórico, una figura retórica para hablar del anarquismo y los anarquistas?
A la espera de que me aclare esta duda.
Reciba un cordial saludo.
Rafael Erskine Guerricabeitia.