De facto si existe una diferencia, no entiendo lo suficiente de derecho como para definirlo jurídicamente, pero si que tienes mas protección ya que es mas facil demostrar la represión sindical, como tu mismo reconoces. De hecho, en muchos conflictos en los que estuve elegíamos al delegado sindical en parte como la persona que mas señalada estaba en la empresa y mas posibilidades tenía de ser despedida. Luego la cobertura es mayor y se usa eso de forma intencionada. Lo cual no quiere decir que sea algo negativo, que conste. A mi por ejemplo esto me parece similar al tema de la protección que ofrece un comité de empresa, pero como digo es algo mejor ya que al menos eres revocable en todo momento.De partida, el delegado de CNT no tiene ningún tipo de cobertura legal superior a la de cualquier trabajador. Lo que da esa cobertura legal es la acción sindical, y no el cargo que se detente al interior de la sección. Lo que sucede es que generalmente los despedidos son delegados y dicho cargo se plantea como uno de los argumentos para demostrar que su despido se ha debido a la represión sindical. Puede facilitar la readmisión como dices tú, pero no existe ninguna diferencia, ni legal ni al interior de los sindicatos, entre delegados y miembros de la sección sin cargos.
Lo del patrimonio en mi opinión es lo que es, una subvención. En cierto modo, las subvenciones que reciben los sindicatos como CGT o CCOO es "devolver" por parte del estado de un dinero que como trabajadores se nos quita en los impuestos y la plusvalía (el empresario paga impuestos que salen de ella). No es mi intención desviar nada, señalais que una de las diferencias entre CNT y CGT son las subvenciones, y yo creo que eso no es así. Me parece injusto decir eso cuando CNT se ha llevado mas dinero del estado que CGT en toda su existencia (bueno esto es un cálculo que me saco de la manga, pero creo que es así, si no corregidme).Lo que dices sobre el dinero del patrimonio es debatible, cada cual puede tener sus ideas y entiendo que exista quién pueda considerarlo contradictorio. Pero me parece que ponerlo en el mismo plano que las subvenciones estatales es un error que lo único que consigue es desviar el tema.
Cuando hablo de acción directa me refiero a la acción de los trabajadores a la hora de enfrentarse a la empresa sin ningún intermediario (¿incluiriamos aquí los negociadores del sindicato?) Por eso te decía que CNT no es modelo en eso, ya que como vosotros mismos reconoceis la acción directa es minoritaria. En lo de los comités tienes razón, pero la verdad es que no lo veo algo tan importante, como dije anteriormente.No quise ser excluyente. Me imagino que cuando hablamos de acción directa nos referimos a las manifestaciones o acciones de protesta, y en eso pues seguro que irá en función de la fuerza que tengan, y es posible que tengas razón.
En lo del modelo distinto, iba en cuanto a la no participación en las elecciones sindicales. Creo que en esto la CNT sí es un modelo único. Me haces dudar con la SOLI porque solo conozco su sección sindical del Metro de Madrid y la del Ayuntamiento de Alcorcón. En ambas sí se presenta a las elecciones pero desconozco su estrategia en otras empresas.
Me parece bien eso que dices de fortalecer la lucha de los trabajadores, el problema es que no creo que CNT sea efectiva al 100% en ese tema. En primer lugar, el modelo de secciones sindicales no exime de que aparezcan serios problemas a la hora de fomentar la democracia obrera y la acción revolucionaria o sindical. Dices que en los últimos tres años en CNT se están multiplicando el tema de las secciones y conflictos, pero por mi experiencia propia he tenido contacto con secciones sindicales de CNT hace bastante mas de ese tiempo, algunas de conflictos "históricos" de CNT. Espero no repetirme, pero como dije antes el no ir simplemente a las elecciones sindicales no exime la actividad sindical de delegacionismo, autoritarismo, fomento de la pasividad y otras muchas cosas. Por eso creo que mas que el modelo elegido, lo que cuentan son las intenciones y la forma de organizarse. El fomentar una supuesta efectividad sindical con grandes y supuestos logros a la hora de beneficiar a la imagen de la organización externamente e internamente ha generado todas esas cosas que te decía anteriormente. Es a lo que me refería antes con la influencia de la organización en la acción sindical como elemento alienante de los propios protagonistas de la historia, que evidentemente son los trabajadores. Por ejemplo que ciertas personas del sindicato sean las que median con la empresa favorece que en ciertos casos esas negociaciones se planteen mas en favor del sindicato que de los trabajadores. Si a eso le sumas que en la estructura del sindicato se practica el autoritarismo eso afecta también (Yo soy el que se que es lo mejor para el sindicato, lo que es mejor para el sindicato es lo mejor para los trabajadores...) Conozco secciones sindicales en la que tras años de existencia la forma de funcionar era que el delegado (siempre el mismo por supuesto) estaba en contacto con el negociador del sindicato y entre ellos pinchaban y decidían. Los trabajadores no sabían ni lo que era una asamblea. Por supuesto ni hablar de cosas mas ideológicas como la igualdad entre sexos, el socialismo y etc...
En fin, yo también pienso que hay que utilizar lo que corresponde en su momento, de ahí mi crítica a presentar las diferencias entre CNT,CGT y SO solo en el plano "teórico", creo que lo interesante es ver como funcionan realmente, y eso no se ve solo en los estatutos.