Aquitania
Las sociedades no industrializadas que tenían cuerpos de guerreros separados de la sociedad ya eran estados o "civilización". Y no puedo menos que coincidir con el teórico de la técnica Lewis Mumford que un estado no es más que un ejercicio de técnica autoritaria, el cual como anarquista y anti-industrial rechazo. Y respecto a que sociedades con tecnología sencilla y autosuficientes (que son las sociedades que solemos llamar sin estado) han tenido cuerpos de guerreros separados de la sociedad pues... me gustaría conocer dicho dato. Lo que si que ha habido son cuerpos de guerreros a tiempo completo, que se dedicaban al saqueo y demás pero que nunca se alzaron por encima de la sociedad en la que vivían, ya que no tenían el monopolio de la fuerza. Cualquier adulto (masculino) era capaz de defenderse a sí mismo y a los suyos con las armas.
Respecto a la resolución de conflictos.
Mi visión del anarquismo no niega el poder (entiendo poder como la capacidad de obligar a un individuo o colectivo a hacer algo que no quiere hacer, coacción vamos) sino que lo redistribuye entre todos los individuos, lo democratiza y lo flexibiliza. Por ello no niego para el anarquismo la necesidad de pequeñas microinstituciones que ayuden a resolver los conflictos mediante un poder judicial, ya sean los ancianos de las tribus ganaderas africanas o una patrulla al estilo de las de la CNT-FAI. Mientras que estas instancias estén sujetas al poder de la democracia directa no tengo problema con ellas (a priori). Para mí el problema es que ante una sociedad compleja es mucho más probable que surjan cuerpos especializados policiales, mientras que en pueblos de técnica democrática (1) esto es mucho más díficil. Voy a dar un ejemplo histórico, Theodore Kazcynski en su, ya conocido en está página, manifiesto dice:
95. Se dice que vivimos en una sociedad libre porque tenemos un cierto número de derechos constitucionalmente garantizados. Pero esto no es tan importante como parece. El grado de libertad personal que existe en una sociedad está más determinado por la estructura económica y tecnológica de la sociedad que por sus leyes o por su forma de gobier-no. Cuando las colonias americanas estaban bajo el gobierno británico había menos garantías legales de libertad y de menor efectividad que después de que la Constitución americana entrara en efecto, sin embargo había más libertad en la América preindustrial, ambas antes y después de la Guerra de la Independencia, que después de que la Revolución Industrial tomara asiento en este país. Citamos de Violencia en América: Perspectiva Histórica y Comparativa, editado por Hugh Davis Graham y Ted Robert Gurr, capítulo 12 por Roger Lane, páginas 476-478: «El progresivo aumento del nivel de propiedad, y con él el incremento de la seguridad en el oficial de ejecución de la ley (en la América del siglo XIX)... era común a toda la sociedad... El cambio en el comportamiento social es en términos tan prolongados y tan extendidos como para sugerir una conexión con el proceso social contemporáneo más fundamental; aquel de la urbanización industrial en sí misma...» «Masachuset en 1835 tenía aproximadamente una población de 660, 940, el 81% rural, abrumadoramente preindustrial y nativa. Sus ciudadanos disfrutaban de una libertad personal considerable. Fueran tronquistas, granjeros o artesanos, todos estaban acostumbrados a dirigir sus propios inventarios, y la naturaleza de su trabajo los hacía físicamente independientes los unos de los otros... Los problemas individuales, faltas o incluso crímenes, no estaban causados generalmente por asuntos sociales lejanos...» «Pero el impacto de los movimientos de hermanamiento hacia la ciudad y también hacia la fábrica, simplemente ambas reuniones forzadas en 1835, tuvieron un efecto gradual en el comportamiento personal a lo largo de los siglos XIX y XX. La fábrica demandaba regularidad de comportamiento, una vida gobernada por la obediencia a los ritmos del reloj y del calendario, las demandas del capataz y del supervisor. En la ciudad o villa, las necesidades de vivir en barrios estrechamente encajonados impide muchas acciones preliminarmente irreprochables. Ambos empleados de cuello azul-y blanco-dependían mutuamente en grandes establecimientos de sus compañeros; al igual que el trabajo de un hombre encajaba en el de otro, así el negocio de éste no sería por más tiempo propio». «Los resultados de la nueva organización de la vida y del trabajo eran claros hacia 1900. Cuando cerca del 76% de los 2.805.346 residentes de Masachuset eran clasificados como urbanitas. Mucho comportamiento violento o irregular que había sido tolerable en una sociedad ocasional e independiente no fue aceptable por más tiempo en la atmósfera más formalizada y cooperativa del periodo más tardío... El movimiento a las ciudades había producido, en resumen, una generación más dócil, más socializada y más ‘civilizada’ que sus predecesoras».
La traducción es horrible, pero supongo que se entiende lo que se quiere decir a grandes rasgos. Esta opinión no es algo que venga sólo de alguien que se podría calificar, prejuiciosamente, como excéntrico ideológicamente, en Foucault también se habla de esto. Hay un cambio radical del estado pre-industrial (que deja vivir y tiene el poder de dar muerto) al estado que él llama biopolítico (yo lo llamaría industrial) que tiene el poder de hacer vivir ¿Esto qué significa? Que el estado, gracias al crecimiento técnico y económico, se adueña de todos los aspectos posibles de la vida humana, entre ellos la gestión de la violencia. Toda sociedad busca la mayor eficiencia en costes y beneficios, en una sociedad industrial, donde se tiende a una mayor interconexión entre las unidades política y económicas, dudo que lo más eficiente, para eliminar los conflictos, sea mantener a bandas de milicianos que se toman la justicia por su mano. Ya que ello provoca conflictos, microguerras y muertes que paraliza el buen funcionamiento del sistema, por ello se acaba haciendo necesario el monopolio de la fuerza por parte de un estado especializado en el gobierno de los hombres (y mujeres).
Esto no es un argumento contra la anarquía, considero que si llegamos a un régimen donde se garantice, en la medida de lo posible, la independencia política y económica de los municipios (también se pueden llamar tribus o comunas) y que estos se federen a gusto o disgusto, no surgirá estado alguno sino que la resolución de los conflictos se dará desde abajo, pura justicia anarquista.
CompañeroIsrael
Respecto al surgimiento de un cuerpo militar/policial separado en una sociedad industrial leete lo que acabo de contestarle a Aquitania, si no te convence algún aspecto (o todos) señalámelos y los debatimos.
Si un sistema industrial no es expansionista u imperialista será porqué comercia e intercambia con los otros sistemas industriales, pero para garantizar el buen funcionamiento del comercio hace falta fuerza armada, tanto para disuadir, como para conseguir imponerte en la consecución de productos. El mito del comerciante pacífico es, eso, un mito.
Respecto a lo último, excepto por su excesiva creencia en el progreso y la técnica, que es disculpable por la época en la que vivió, se me podría considerar, perfectamente, como un Kropotkiniano, especial en los aspectos referentes a la descentralización, la integración del trabajo intelectual y manual (que no es más que el ideal de la rebelión luddita de defender al artesano contra la máquina), etc.
Me gustaría señalaros, que aunque con los compañeros expulsados coincido en muchas de las críticas e ideas, en el aspecto de la valoración del movimiento libertario no coincide, aunque todo tiene defectos, creo que anti-industrialismo, el anarcosindicalismo, la lucha barrial, etc, etc pueden conjuntarse en aspectos concretos. Sólo hace falta trabajar tanto teórica como prácticamente.
Aludiendo a tu postdata, toda sociedad y todo órgano productivo debe ser eficiente, es decir, ingresar más "energía" de la que se gasta, sea dinero, ganado, horas/trabajo, o cualquier cosa que sirva para medir los intercambios. Porque de lo contrario, la gente se quedaría en su casa tirada en el sófa. Y esto vale para comunistas, mutualistas, capitalistas, primitivos...
Saludos