p-ll escribió:Aviso: el siguiente comentario encajaría mejor, tal vez, en otro tema. Si los usuarios también lo piensan así, que me lo comuniquen y abriré un hilo a parte.
Creo que estamos hablando de comunidad/comunismo, planificación. No veo que nos salgamos por ningún lado.
p-ll escribió:
Dices: "los recursos que podamos gestionar entre todxs gestionemolos (hablo de leña, tierras, agua, etc)". Como poder, podemos gestionar muchos recursos. De hecho ahora ya se gestionan los recursos de muchas partes del mundo (sin entrar en si bien o mal, o si necesariamente o por capricho). ¿Quiénes son "todos"? ¿Porqué cada uno no se gestiona los recursos que él mismo -o su grupo/comunidad- necesita? Recursos como la leña, las tierras, el agua, pueden ser gestionados por el mismo grupo, de una manera autónoma.
Dices también: "Manteniendo una relativa simbiosis con el medio". ¿Cómo de relativa? ¿Porqué no completa? ¿Qué factor o factores determinan la relatividad de la simbiosis con el medio?
También: "si me están desviando la fuente [...] vamos a tener problemas: ergo mejor coordinemonos". Puedo entender esa "coordinación" como algo puntual, como una especie de pacto entre algunos grupos humanos, pero nada más. Nada a una escala superior a las personas involucradas. En primer lugar se debería analizar y estudiar la raíz del problema o del conflicto en cuestión (¿qué és lo que ha pasado, y porqué?). No como una planificación.
Digo relativa, por ser objetivo y realista. Toda acción tiene unas consecuencias, algunas pueden ser obsorvidas en poco tiempo por el medio, pero otra tardan más. Decir que cualquier cosa que haga no va a afectar al medio, nunca, nunca, nucan, me parece no sólo temerario, sino conscientemente y objetivamente mentira. Y no estoy para mentir, ni mentirme a mi mismo.
Por otro lado, me parece que no lo quieres llamar planificación, no se si por caer en ese prejucio a las plabras que comentas más adelante. Pero para mí, eso es planificar. Igual que recoger una planta cuando la luna está en fase descendente, te lo planificas.
p-ll escribió:
Recalqué la importancia de la autonomía de los grupos humanos, para no caer en la dependencia sistemática en otros grupos y en recursos ajenos al propio medio. Y también de que las agrupaciones humanas deberían ser a pequeña escala, nada de miles, o incluso nada de cientos. Y siempre, siempre, completamente autónomos.
Que sea siempre, siempre completamente autónomos me parece muy poco objetivo/realista. La interdependencias se producen, por por ejemplo, recursos compartidos, excedentes que puedes intercanviar, etc Eso siempre pasó en la historia,y sucede actualmente en los pueblos: se regalan cosas (huevos de las gallinas, "toma que no nos comeremos todos". Y la otra "toma que a mi me sobró el pan, para las gallinas" etc, etc)
p-ll escribió:
Otra cosa, respecto a lo que alguien (no recuerdo quién, da igual) comenta sobre la gestión de los ríos (como ejemplo), que hasta en las comunidades no-industriales lo gestionan, pues bueno:
En primer lugar, lo que hagan otras comunidades no-industriales no me sirve de guía de ningún modo. Ya que, como también he explicado otras veces, el mero hecho de no existir industria no implica libertad, aunque es un paso necesario.
A cosas como estas me refería con el
abosultimo del lenguaje. Porque es limitador y encorsetador pensar que no se puede aprender nada, nunca, de otras experiencias. Objetivamente no es ni de lejos realista, las personas aprendemos de todo (malas y buenas experiencias). Es que además te estás limitando en lo personal.
p-ll escribió:Al tema del río: personalmente me opongo a que si, mi grupo vivimos en la parte alta de un río -por ejemplo-, tengamos algun derecho a gestionar el río entero. Nosotros, como grupo situado en ese lugar, aprovecharemos los recursos de ese medio, permitiendo la regeneración de la naturaleza a un ritmo igual o superior al de explotación. En plena integración en los procesos naturales del ecosistema. Si esto es así, nada me preocuparía que otros grupos pueblen otras zonas del río, ni más arriba ni más abajo. Lo mismo con los demás recursos. No sé si me explico.
Lo quieras llamar planificación o no, esto que comentas, lo es.
p-ll escribió:Respecto a lo que te comenté de la falacia del punto medio, no me refería a que tus aportaciones no tuvieran ningún valor. Simplemente hacía incapié en que uno (sin personalizar ahora) debe basarse en hechos objetivos (como la incompatibilidad entre cualquier tipo de industria y la naturaleza). Y a eso no se le llama absolutismo, porque los extremos dependen de dónde se sitúe uno. Como propuesta general, invito a la gente a que se olvide de nombres y palabras, y a que analice los hechos de manera objetiva, después ya se bautizará uno como guste, si quiere.
_________________
Espero haberme expresado con claridad.
Pues no lo entiendo, porque objetivamente me parece que estás intentando hacer valoraciones demasiado rotundas/absolutas, que para mí, pecan de ingenuas por poco realistas o despegadas de prácticas reales, palpables y que perduran en comunidades semi-autosuficientes.
Y perdona, pero sigo sin entender, porque me parece que, al igual que otrxs cae en el futuro megaindustrializado que proveera, otrxs pueden caer en que el presente-futuro-individual se ajuste a unos parametros muy de esta época: digital (0 ó 1). Reptio, me parece muy limitador, en lo personal sobre todo, y en lo colectivo por añadidura.
Y me parece lo más alejado de un conocimiento objetivo, y realista que se puede tener. Ya no desde una óptica rompedora/libertaria/ocomosequierallamar sino como un simple racicionio basado en la experiencia personal y colectiva.
Abur