La economia planificada y el comunismo libertario

Para hablar de Economía, Sociología, Antropología, Historia, Urbanismo, Geografía, Biologia... y demás Ciencias.
Avatar de Usuario
p-ll
Mensajes: 1340
Registrado: 07 Ago 2007, 10:06

Re: La economia planificada y el comunismo libertario

Mensaje por p-ll » 14 Nov 2010, 08:53

companeroisrael escribió:Por mas que te empeñes tu supuesta "dominacion sobre la naturaleza", o "dependencia en la colaboracion industrial", no calzan con el tema del hilo que discute sobre si la planificación económica es factible en el comunismo libertario.
Aunque sé que te refieres a Pearce, yo también creo que el comunismo libertario ejerce un expolio sobre la naturaleza y mantiene dependientes a los indivíduos ante la industria. De hecho se ha argumentado decenas de veces, pero parece que esa crítica de base "no calza" con las dudas respecto al comunismo libertario y la economía planificada.

Si la crítica afectara solo a un aspecto superficial del comunismo libertario, seguramente, sus defensores no dudarían en explayarse a la hora de explicar las bondades del comunismo, pero dado que la crítica es radical (de raíz), parece que ya no mola tanto. Y de los juegos de palabras y los viajes por las ramas hay quien no es capaz de salir.

Dejo el hilo.

Avatar de Usuario
regue
Mensajes: 2069
Registrado: 30 Mar 2005, 01:33
Contactar:

Re: La economia planificada y el comunismo libertario

Mensaje por regue » 14 Nov 2010, 10:38

p-ll escribió:
companeroisrael escribió:Por mas que te empeñes tu supuesta "dominacion sobre la naturaleza", o "dependencia en la colaboracion industrial", no calzan con el tema del hilo que discute sobre si la planificación económica es factible en el comunismo libertario.
Aunque sé que te refieres a Pearce, yo también creo que el comunismo libertario ejerce un expolio sobre la naturaleza y mantiene dependientes a los indivíduos ante la industria. De hecho se ha argumentado decenas de veces, pero parece que esa crítica de base "no calza" con las dudas respecto al comunismo libertario y la economía planificada.

Si la crítica afectara solo a un aspecto superficial del comunismo libertario, seguramente, sus defensores no dudarían en explayarse a la hora de explicar las bondades del comunismo, pero dado que la crítica es radical (de raíz), parece que ya no mola tanto. Y de los juegos de palabras y los viajes por las ramas hay quien no es capaz de salir.

Dejo el hilo.
Siento meterme, y disentir en estos bandos artificales, pero yo plantee un escenario comunista libertario, antidesarrollista, con planificación mancomunal coordinada, y parece que fue obviada. Me gustaría saber por qué.
<<Todas as coisas já foram ditas, mas como ninguém escuta é preciso sempre dizer de novo.>>André Gide

Avatar de Usuario
p-ll
Mensajes: 1340
Registrado: 07 Ago 2007, 10:06

Re: La economia planificada y el comunismo libertario

Mensaje por p-ll » 14 Nov 2010, 11:05

regue escribió:Siento meterme, y disentir en estos bandos artificales, pero yo plantee un escenario comunista libertario, antidesarrollista, con planificación mancomunal coordinada, y parece que fue obviada. Me gustaría saber por qué.
Tienes razón. Aunque no se trata de bandos creo yo.
Volveré a repasar tus planteamientos. Con tanta respuesta a otros usuarios parece que se me pasó tu aportación. Disculpas.

Avatar de Usuario
companeroisrael
Mensajes: 881
Registrado: 22 Ene 2010, 23:56

Re: La economia planificada y el comunismo libertario

Mensaje por companeroisrael » 14 Nov 2010, 11:38

p-ll escribió:
companeroisrael escribió:Por mas que te empeñes tu supuesta "dominacion sobre la naturaleza", o "dependencia en la colaboracion industrial", no calzan con el tema del hilo que discute sobre si la planificación económica es factible en el comunismo libertario.
Aunque sé que te refieres a Pearce, yo también creo que el comunismo libertario ejerce un expolio sobre la naturaleza y mantiene dependientes a los indivíduos ante la industria. De hecho se ha argumentado decenas de veces, pero parece que esa crítica de base "no calza" con las dudas respecto al comunismo libertario y la economía planificada.

Si la crítica afectara solo a un aspecto superficial del comunismo libertario, seguramente, sus defensores no dudarían en explayarse a la hora de explicar las bondades del comunismo, pero dado que la crítica es radical (de raíz), parece que ya no mola tanto. Y de los juegos de palabras y los viajes por las ramas hay quien no es capaz de salir.

Dejo el hilo.

P ll a las dudas se contesta con respuestas, a las críticas con argumentos, a los insultos no se contesta o se contesta con insultos. Pero ya no me nace estar poniendome siempre a la defensiva.

Igual nunca creo que un debate no ofrezca al fin algo bueno, si se conduce bien. SI se abre un tema respecto a esto, yo contesto, no vaya a ser que luego me vayan a a acusar de desviar este hilo a discutir del sexo de los angeles, como ya lo han hecho repetidamente a lo largo del tiempo.

Que este hilo quede de economía planificada.
“Cuanto más lejano está el ideal de la realidad tanto más valioso es; encontramos, en el deseo de realizarlo, las fuerzas necesarias para llevarlo a término, es decir, el máximo de fuerzas de que somos capaces.” J. M. Guyau

Avatar de Usuario
p-ll
Mensajes: 1340
Registrado: 07 Ago 2007, 10:06

Re: La economia planificada y el comunismo libertario

Mensaje por p-ll » 14 Nov 2010, 14:06

Aviso: el siguiente comentario encajaría mejor, tal vez, en otro tema. Si los usuarios también lo piensan así, que me lo comuniquen y abriré un hilo a parte.
regue escribió:Creo en recuperar la comunidad, como fue entendida en muchas partes de Galiza: cada unx en su casa y los recursos que podamos gestionar entre todxs gestionemolos (hablo de leña, tierras, agua, etc). Manteniendo una relativa simbiosis con el medio. Y esto requiere una planificación, no centralizada, pero si me están desviando la fuente que alimenta la tierra de la que estoy viviendo vamos a tener problemas: ergo mejor coordinemonos.
Dices: "los recursos que podamos gestionar entre todxs gestionemolos (hablo de leña, tierras, agua, etc)". Como poder, podemos gestionar muchos recursos. De hecho ahora ya se gestionan los recursos de muchas partes del mundo (sin entrar en si bien o mal, o si necesariamente o por capricho). ¿Quiénes son "todos"? ¿Porqué cada uno no se gestiona los recursos que él mismo -o su grupo/comunidad- necesita? Recursos como la leña, las tierras, el agua, pueden ser gestionados por el mismo grupo, de una manera autónoma.
Dices también: "Manteniendo una relativa simbiosis con el medio". ¿Cómo de relativa? ¿Porqué no completa? ¿Qué factor o factores determinan la relatividad de la simbiosis con el medio?
También: "si me están desviando la fuente [...] vamos a tener problemas: ergo mejor coordinemonos". Puedo entender esa "coordinación" como algo puntual, como una especie de pacto entre algunos grupos humanos, pero nada más. Nada a una escala superior a las personas involucradas. En primer lugar se debería analizar y estudiar la raíz del problema o del conflicto en cuestión (¿qué és lo que ha pasado, y porqué?). No como una planificación.
_________________
Por otro lado, como ya expliqué, si cada grupo humano decide organizarse de manera comunista, o socialista, o colectiva, o del modo que sea, no veo inconveniente alguno, es más, no soy quién para verlo. Expliqué -creo que con bastante claridad- qué tipo de nocividades debían evitarse. Entre esas nociviaddes estaba la industria, toda. A partir de ahí, que cada cual se organice como le plazca.

Recalqué la importancia de la autonomía de los grupos humanos, para no caer en la dependencia sistemática en otros grupos y en recursos ajenos al propio medio. Y también de que las agrupaciones humanas deberían ser a pequeña escala, nada de miles, o incluso nada de cientos. Y siempre, siempre, completamente autónomos.
_________________
Otra cosa, respecto a lo que alguien (no recuerdo quién, da igual) comenta sobre la gestión de los ríos (como ejemplo), que hasta en las comunidades no-industriales lo gestionan, pues bueno:
En primer lugar, lo que hagan otras comunidades no-industriales no me sirve de guía de ningún modo. Ya que, como también he explicado otras veces, el mero hecho de no existir industria no implica libertad, aunque es un paso necesario.
Al tema del río: personalmente me opongo a que si, mi grupo vivimos en la parte alta de un río -por ejemplo-, tengamos algun derecho a gestionar el río entero. Nosotros, como grupo situado en ese lugar, aprovecharemos los recursos de ese medio, permitiendo la regeneración de la naturaleza a un ritmo igual o superior al de explotación. En plena integración en los procesos naturales del ecosistema. Si esto es así, nada me preocuparía que otros grupos pueblen otras zonas del río, ni más arriba ni más abajo. Lo mismo con los demás recursos. No sé si me explico.
_________________
Respecto a lo que te comenté de la falacia del punto medio, no me refería a que tus aportaciones no tuvieran ningún valor. Simplemente hacía incapié en que uno (sin personalizar ahora) debe basarse en hechos objetivos (como la incompatibilidad entre cualquier tipo de industria y la naturaleza). Y a eso no se le llama absolutismo, porque los extremos dependen de dónde se sitúe uno. Como propuesta general, invito a la gente a que se olvide de nombres y palabras, y a que analice los hechos de manera objetiva, después ya se bautizará uno como guste, si quiere.
_________________
Espero haberme expresado con claridad.

Avatar de Usuario
Urkijo
Mensajes: 2856
Registrado: 11 Dic 2007, 15:02
Ubicación: Beronia

Re: La economia planificada y el comunismo libertario

Mensaje por Urkijo » 14 Nov 2010, 14:19

p-ll escribió:Entre esas nociviaddes estaba la industria, toda.
Una duda. ¿A qué te refieres aquí por industria?
“Yo me examino: la conciencia habla al hombre a sus solas. En el silencio de la noche, cuando el sueño no viene, repaso mi vida; y nada encuentro de que deba avergonzarme [...]. Esta tranquilidad de conciencia me hace superior a las injusticias y las proscripciones”

Urkijo (otro Urkijo)

Avatar de Usuario
p-ll
Mensajes: 1340
Registrado: 07 Ago 2007, 10:06

Re: La economia planificada y el comunismo libertario

Mensaje por p-ll » 14 Nov 2010, 14:33

Buscaba una definición por el foro, que la hay, pero no la encuentro. Básicamente es la estructura necesaria para poder fabricar tecnología compleja. Y si te preguntas qué es la tecnología compleja: http://www.alasbarricadas.org/forums/vi ... 18&t=48571 (Párr. 36.) Es una explicación bastante sencilla.

Avatar de Usuario
Urkijo
Mensajes: 2856
Registrado: 11 Dic 2007, 15:02
Ubicación: Beronia

Re: La economia planificada y el comunismo libertario

Mensaje por Urkijo » 14 Nov 2010, 14:51

Bien, lo he leído. Tengo un lío de dudas sobre este tema, así que iré planteándolas y espero que tengáis paciencia conmigo.

Mi impresión es que siempre que una comunidad humana se asienta en un territorio se produce una alteración del ecosistema, se use o no tecnología compleja. ¿Cómo conseguir que ésta sea inevitable? Y cuando es inevitable, ¿qué hacer?
“Yo me examino: la conciencia habla al hombre a sus solas. En el silencio de la noche, cuando el sueño no viene, repaso mi vida; y nada encuentro de que deba avergonzarme [...]. Esta tranquilidad de conciencia me hace superior a las injusticias y las proscripciones”

Urkijo (otro Urkijo)

D-503
Mensajes: 555
Registrado: 27 Ago 2010, 18:14

Re: La economia planificada y el comunismo libertario

Mensaje por D-503 » 14 Nov 2010, 15:05

Aunque P-LL lo ha planteado refiriéndose a los daños que sufre el medio yo creo que otras de las claves de la posición anti-industrial respecto a la tecnología compleja es que el grado de especialización, burocratización, etc que ésta necesita acabaría convirtiendo, incluso al más bienintencionado anarquismo, en un nuevo despotismo.

La posición de la ideología anti-industrial respecto a la tecnología complejo en relación con el resto del anarquismo es muy parecida a la que mantiene el anarquismo respecto al estado, en relación al marxismo.

Los marxistas, a grandes rasgos, señalan que el estado es perjudicial porque está dominado por la burguesía pero éste estado, cuando sea tomado por los obreros, se convertirá en un ente beneficioso. Mientras que los anarquistas consideramos, de forma bastante sensata, que la composición del estado conlleva a la inherente corrupción y despotismo de aquél que se instala en él, sea rojo o azul, capitalista u obrero:
Un gobierno que no abuse de su poder, que no sea opresor, que sea imparcial y honrado y actué solamente en interés de todas las clases, sin olvidar esos intereses en beneficio de las personas que están a su frente, sería un círculo cuadrado, un ideal inalcanzable por ser contrario a la naturaleza humana. La naturaleza humana, la de cualquier hombre, es tal que, una vez que tiene poder sobre los demás, los oprimirá invariablemente; si se le coloca enana situación de privilegio y se le separa de la igualdad humana, se convertirá en un déspota. La igualdad y la carencia de autoridad son las únicas condiciones esenciales para la moralidad de todo hombre. Tómese al revolucionario más radical y colóquesele en el trono de todas las Rusias, o désele el poder dictatorial con el que sueñan tantos de nuestros jóvenes revolucionarios, y en un año se convertirá en alguien peor que el propio emperador.
Bakunin

Pues respecto a la tecnología, lo mismo. El anarquismo que no rechaza tajantemente el progreso y la industria considera que la maldad de la máquina proviene de su uso burgués pero que cuando sea tomada por los obreros se convertirá en un ente benéfico, mientras que los que nos consideramos anti-industria pensamos que la propia composición de la máquina y la industria llevará a unas consecuencias indeseables (burocratización, jerarquización, especialización, control de masas, destrucción de la democracia directa, etc).

Humildemente

Avatar de Usuario
regue
Mensajes: 2069
Registrado: 30 Mar 2005, 01:33
Contactar:

Re: La economia planificada y el comunismo libertario

Mensaje por regue » 14 Nov 2010, 15:23

p-ll escribió:Aviso: el siguiente comentario encajaría mejor, tal vez, en otro tema. Si los usuarios también lo piensan así, que me lo comuniquen y abriré un hilo a parte.
Creo que estamos hablando de comunidad/comunismo, planificación. No veo que nos salgamos por ningún lado.
p-ll escribió: Dices: "los recursos que podamos gestionar entre todxs gestionemolos (hablo de leña, tierras, agua, etc)". Como poder, podemos gestionar muchos recursos. De hecho ahora ya se gestionan los recursos de muchas partes del mundo (sin entrar en si bien o mal, o si necesariamente o por capricho). ¿Quiénes son "todos"? ¿Porqué cada uno no se gestiona los recursos que él mismo -o su grupo/comunidad- necesita? Recursos como la leña, las tierras, el agua, pueden ser gestionados por el mismo grupo, de una manera autónoma.
Dices también: "Manteniendo una relativa simbiosis con el medio". ¿Cómo de relativa? ¿Porqué no completa? ¿Qué factor o factores determinan la relatividad de la simbiosis con el medio?
También: "si me están desviando la fuente [...] vamos a tener problemas: ergo mejor coordinemonos". Puedo entender esa "coordinación" como algo puntual, como una especie de pacto entre algunos grupos humanos, pero nada más. Nada a una escala superior a las personas involucradas. En primer lugar se debería analizar y estudiar la raíz del problema o del conflicto en cuestión (¿qué és lo que ha pasado, y porqué?). No como una planificación.
Digo relativa, por ser objetivo y realista. Toda acción tiene unas consecuencias, algunas pueden ser obsorvidas en poco tiempo por el medio, pero otra tardan más. Decir que cualquier cosa que haga no va a afectar al medio, nunca, nunca, nucan, me parece no sólo temerario, sino conscientemente y objetivamente mentira. Y no estoy para mentir, ni mentirme a mi mismo.

Por otro lado, me parece que no lo quieres llamar planificación, no se si por caer en ese prejucio a las plabras que comentas más adelante. Pero para mí, eso es planificar. Igual que recoger una planta cuando la luna está en fase descendente, te lo planificas.

p-ll escribió: Recalqué la importancia de la autonomía de los grupos humanos, para no caer en la dependencia sistemática en otros grupos y en recursos ajenos al propio medio. Y también de que las agrupaciones humanas deberían ser a pequeña escala, nada de miles, o incluso nada de cientos. Y siempre, siempre, completamente autónomos.
Que sea siempre, siempre completamente autónomos me parece muy poco objetivo/realista. La interdependencias se producen, por por ejemplo, recursos compartidos, excedentes que puedes intercanviar, etc Eso siempre pasó en la historia,y sucede actualmente en los pueblos: se regalan cosas (huevos de las gallinas, "toma que no nos comeremos todos". Y la otra "toma que a mi me sobró el pan, para las gallinas" etc, etc)
p-ll escribió: Otra cosa, respecto a lo que alguien (no recuerdo quién, da igual) comenta sobre la gestión de los ríos (como ejemplo), que hasta en las comunidades no-industriales lo gestionan, pues bueno:
En primer lugar, lo que hagan otras comunidades no-industriales no me sirve de guía de ningún modo. Ya que, como también he explicado otras veces, el mero hecho de no existir industria no implica libertad, aunque es un paso necesario.
A cosas como estas me refería con el abosultimo del lenguaje. Porque es limitador y encorsetador pensar que no se puede aprender nada, nunca, de otras experiencias. Objetivamente no es ni de lejos realista, las personas aprendemos de todo (malas y buenas experiencias). Es que además te estás limitando en lo personal.
p-ll escribió:Al tema del río: personalmente me opongo a que si, mi grupo vivimos en la parte alta de un río -por ejemplo-, tengamos algun derecho a gestionar el río entero. Nosotros, como grupo situado en ese lugar, aprovecharemos los recursos de ese medio, permitiendo la regeneración de la naturaleza a un ritmo igual o superior al de explotación. En plena integración en los procesos naturales del ecosistema. Si esto es así, nada me preocuparía que otros grupos pueblen otras zonas del río, ni más arriba ni más abajo. Lo mismo con los demás recursos. No sé si me explico.
Lo quieras llamar planificación o no, esto que comentas, lo es.
p-ll escribió:Respecto a lo que te comenté de la falacia del punto medio, no me refería a que tus aportaciones no tuvieran ningún valor. Simplemente hacía incapié en que uno (sin personalizar ahora) debe basarse en hechos objetivos (como la incompatibilidad entre cualquier tipo de industria y la naturaleza). Y a eso no se le llama absolutismo, porque los extremos dependen de dónde se sitúe uno. Como propuesta general, invito a la gente a que se olvide de nombres y palabras, y a que analice los hechos de manera objetiva, después ya se bautizará uno como guste, si quiere.
_________________
Espero haberme expresado con claridad.
Pues no lo entiendo, porque objetivamente me parece que estás intentando hacer valoraciones demasiado rotundas/absolutas, que para mí, pecan de ingenuas por poco realistas o despegadas de prácticas reales, palpables y que perduran en comunidades semi-autosuficientes.

Y perdona, pero sigo sin entender, porque me parece que, al igual que otrxs cae en el futuro megaindustrializado que proveera, otrxs pueden caer en que el presente-futuro-individual se ajuste a unos parametros muy de esta época: digital (0 ó 1). Reptio, me parece muy limitador, en lo personal sobre todo, y en lo colectivo por añadidura.

Y me parece lo más alejado de un conocimiento objetivo, y realista que se puede tener. Ya no desde una óptica rompedora/libertaria/ocomosequierallamar sino como un simple racicionio basado en la experiencia personal y colectiva.


Abur
<<Todas as coisas já foram ditas, mas como ninguém escuta é preciso sempre dizer de novo.>>André Gide

Avatar de Usuario
p-ll
Mensajes: 1340
Registrado: 07 Ago 2007, 10:06

Re: La economia planificada y el comunismo libertario

Mensaje por p-ll » 14 Nov 2010, 17:10

Urkijo escribió:Mi impresión es que siempre que una comunidad humana se asienta en un territorio se produce una alteración del ecosistema, se use o no tecnología compleja. ¿Cómo conseguir que ésta sea inevitable? Y cuando es inevitable, ¿qué hacer?
Por supuesto que se altera el ecosistema, somos un cúmulo de materia, y como tal afectamos el entorno en el que nos encontramos. No se trata de "pasar como el aire". Se trata de integrarnos en el entorno (natural, por supuesto), eso es formar parte de la naturaleza, como un animal más, con nuestros artefactos sencillos* y nuestras construcciones sencillas*, nuestras particularidades como especie (biológica i evolutivamente hablando). Y que aquellos aspectos, como maneras de arte (pintura, música, danza...) por ejemplo, llevarlas a cabo sin dominación ni afección del medio.

*Sencillo/a, en contraposición a complejo. En el contexto tecnológico e industrial.

"¿Cómo conseguir que la tecnología compleja sea inevitable?" Supongo que querrás decir cómo conseguir que ésta sea evitable. En primer lugar, si queremos evitar algo antes de que suceda deberíamos elaborar un sistema de control con un régimen estatal (cuanto más estricto mejor), y ni así. Hay cosas que simplemente no se pueden evitar. No es para lamentarse, no es ningún drama. Si las cosas suceden, suceden, y si no, pues no. Si la tecnología compleja se desarrolla en algún lugar, gracias, por supuesto, a la previa extirpación de libertad (según mi opinión, claro), su naturaleza colonizadora, imperialista y expansionista topará en algún momento con otro modo de vida, al que le arrebatará su libertad bajo amenaza o directa destrucción. Así que ante tal declaración de guerra (que es el sistema tecnoindustrial, donde sea y cuando sea), solo nos queda la legítima defensa, con los medios que sean necesarios.

Avatar de Usuario
p-ll
Mensajes: 1340
Registrado: 07 Ago 2007, 10:06

Re: La economia planificada y el comunismo libertario

Mensaje por p-ll » 14 Nov 2010, 17:28

Respecto a lo de relativa simbiosis, creo que al contestar a Urkijo (en el primer párrafo) también te he contestado a tí.

Si a lo que describo le llamas planificación, no tengo ningún problema, mientras no se cambie el contenido.
regue escribió:Que sea siempre, siempre completamente autónomos me parece muy poco objetivo/realista. La interdependencias se producen, por por ejemplo, recursos compartidos, excedentes que puedes intercanviar, etc Eso siempre pasó en la historia,y sucede actualmente en los pueblos: se regalan cosas (huevos de las gallinas, "toma que no nos comeremos todos". Y la otra "toma que a mi me sobró el pan, para las gallinas" etc, etc)
Cierto, es poco realista. A lo que me refería es que se debe pretender, como grupo humano, ser autosuficientes. Siempre. Y si en momentos puntuales, algún indivíduo intercambia algún alimento o favores, con otro de otro grupo no pasa nada en absoluto, es natural. Pero siempre que sea en momentos puntuales, y no de manera sistemática. Ya que de manera sistémica, periódica o "planificada", desembocaría, con toda probabilidad, en la pérdida de autonomía en determinados campos.
regue escribió:A cosas como estas me refería con el abosultimo del lenguaje.
A ver, no le saquemos más punta de la que tiene. Me refería a que la praxis de una comunidad no-industrializada no tiene porqué encaminarme hacia la misma, solo porque no esté industrializada. Si puedo aprovechar conocimientos los aprovecharé, cómo no, y si no, pues no. No me cierro en absoluto.
regue escribió:
p-ll escribió:Respecto a lo que te comenté de la falacia del punto medio, no me refería a que tus aportaciones no tuvieran ningún valor. Simplemente hacía incapié en que uno (sin personalizar ahora) debe basarse en hechos objetivos (como la incompatibilidad entre cualquier tipo de industria y la naturaleza). Y a eso no se le llama absolutismo, porque los extremos dependen de dónde se sitúe uno. Como propuesta general, invito a la gente a que se olvide de nombres y palabras, y a que analice los hechos de manera objetiva, después ya se bautizará uno como guste, si quiere.
Pues no lo entiendo, porque objetivamente me parece que estás intentando hacer valoraciones demasiado rotundas/absolutas, que para mí, pecan de ingenuas por poco realistas o despegadas de prácticas reales, palpables y que perduran en comunidades semi-autosuficientes.

Y perdona, pero sigo sin entender, porque me parece que, al igual que otrxs cae en el futuro megaindustrializado que proveera, otrxs pueden caer en que el presente-futuro-individual se ajuste a unos parametros muy de esta época: digital (0 ó 1). Reptio, me parece muy limitador, en lo personal sobre todo, y en lo colectivo por añadidura.

Y me parece lo más alejado de un conocimiento objetivo, y realista que se puede tener. Ya no desde una óptica rompedora/libertaria/ocomosequierallamar sino como un simple racicionio basado en la experiencia personal y colectiva.
Aquí me pierdo. ¿Me lo puedes explicar?

Avatar de Usuario
companeroisrael
Mensajes: 881
Registrado: 22 Ene 2010, 23:56

Re: La economia planificada y el comunismo libertario

Mensaje por companeroisrael » 14 Nov 2010, 18:02

D-503 escribió:Aunque P-LL lo ha planteado refiriéndose a los daños que sufre el medio yo creo que otras de las claves de la posición anti-industrial respecto a la tecnología compleja es que el grado de especialización, burocratización, etc que ésta necesita acabaría convirtiendo, incluso al más bienintencionado anarquismo, en un nuevo despotismo.

.....

Pues respecto a la tecnología, lo mismo. El anarquismo que no rechaza tajantemente el progreso y la industria considera que la maldad de la máquina proviene de su uso burgués pero que cuando sea tomada por los obreros se convertirá en un ente benéfico, mientras que los que nos consideramos anti-industria pensamos que la propia composición de la máquina y la industria llevará a unas consecuencias indeseables (burocratización, jerarquización, especialización, control de masas, destrucción de la democracia directa, etc).

Humildemente
Podrías argumentar porqué?. sobre la primera afirmación, en que basas esa conclusión.

Sobre la segunda afirmación, hago notar q muchos anarquistas que no rechazan el progreso y la industria, consideran que la tecnología capitalista, es indeseable de por sí.
“Cuanto más lejano está el ideal de la realidad tanto más valioso es; encontramos, en el deseo de realizarlo, las fuerzas necesarias para llevarlo a término, es decir, el máximo de fuerzas de que somos capaces.” J. M. Guyau

Avatar de Usuario
Pearce
Mensajes: 59
Registrado: 31 Oct 2010, 01:44

Re: La economia planificada y el comunismo libertario

Mensaje por Pearce » 14 Nov 2010, 18:40

companeroisrael escribió:
D-503 escribió:Aunque P-LL lo ha planteado refiriéndose a los daños que sufre el medio yo creo que otras de las claves de la posición anti-industrial respecto a la tecnología compleja es que el grado de especialización, burocratización, etc que ésta necesita acabaría convirtiendo, incluso al más bienintencionado anarquismo, en un nuevo despotismo.

.....

Pues respecto a la tecnología, lo mismo. El anarquismo que no rechaza tajantemente el progreso y la industria considera que la maldad de la máquina proviene de su uso burgués pero que cuando sea tomada por los obreros se convertirá en un ente benéfico, mientras que los que nos consideramos anti-industria pensamos que la propia composición de la máquina y la industria llevará a unas consecuencias indeseables (burocratización, jerarquización, especialización, control de masas, destrucción de la democracia directa, etc).

Humildemente
Podrías argumentar porqué?. sobre la primera afirmación, en que basas esa conclusión.

Sobre la segunda afirmación, hago notar q muchos anarquistas que no rechazan el progreso y la industria, consideran que la tecnología capitalista, es indeseable de por sí.
La verdad es que es alucinante que sigas preguntando por qué respecto al tema de la burocratización, la especialización, la división del trabajo..., cuando tú y yo hemos discutido en torno a ello, te he dado las razones de ello, para que finalmente tú hayas terminado hablando de que en todos lados se da la especialización y de gente corriendo detrás de cervatillos...

Pero bueno, a ver si D-503 tiene paciencia contigo...

Escribo este mensaje para dejar constancia de tu manía de marear la perdiz respecto a un tema que ya se te ha explicado sobradamente.
"Y abiertamente consagré mi corazón a la tierra grave y doliente,
y, a menudo, en la noche sagrada,
le prometí amarla con fidelidad hasta la muerte, sin miedo,
y con su pesada carga de fatalidad,
y no despreciar ninguno de sus enigmas.
Así me até a ella con un lazo mortal."


(Hölderlin, La muerte de Empédocles)

D-503
Mensajes: 555
Registrado: 27 Ago 2010, 18:14

Re: La economia planificada y el comunismo libertario

Mensaje por D-503 » 14 Nov 2010, 18:46

Pues porque hay todo un sistema de incentivos, de coste y de beneficio que hacen que gestionar una sociedad ultracompleja necesite de policía, burocracia, tecnocrátas, etc.

¿Cómo se va a elaborar un plan general de autovías sin un organismo central que lo planifique? ¿Se va a coordinar todos los sectores económicos de una sociedad ultracompleja sin mercado (1) con reuniones de vecinos por la tarde? ¿No va a existir una separación política/social y económica entre el técnico cualificado y el simple peón bastante lógica debido al mayor coste social que tiene el primer sujeto que el segundo? Para defender a tal sistema complejo de las amenazas exteriores que implica el mantener una sociedad compleja e industrial (y por definición, con necesidad de expansión política y económica para mantener a tal megamáquina industrial) ¿No se acabará creando un cuerpo militar separado de la sociedad? En una sociedad compleja donde es común interactuar entre personas que no tienen relación alguna de tipo familiar, afectiva, social y o territorial ¿Acaso podrán gestionarse los conflictos de manera espontánea sin la necesidad de un cuerpo policial y judicial especializado?

Esto es pura concepción materialista de la sociedad, la infraestructura económica, ecológica y técnica de una sociedad determina en gran parte el tipo de estructura de poder en dicha sociedad.

Respecto a tu segunda pregunta, un anarquista que no rechace el progreso y la industria podrá cómo máximo rechazar algunas tecnologías (energía nuclear, armamento militar... aunque incluso esto, en la práctica, es dudoso) pero considerará que la fábrica, actualmente convertida en una cárcel cotidiana, bajo poder obrero se convertirá en territorio de libertad e igualdad, sin pensar y concebir el riesgo de que vuelvan a surgir, debido a la necesidad de una organización especializada, burocrática y autoritaria en la industria, nuevos patrones que destruyan la libertad y la igualdad.

(1) Señalo que incluso con mercado, en la actualidad son "necesarios" expertos y tecnocrátas que dirijan el funcionamiento de la economía.

Responder