Todas las economías son planificadas. De hecho, el liberalismo, la mano oculta de Adam Smith, y la autorregulación del mercado son cosas que ya no está de moda. Antaño tal vez fueron necesarias para la expansión de los intereses del Estado, pero a mi parecer hoy la estatolatria es algo muy extendido y nadie esconde demasiado que para que una economía funcione hace falta intervenir ampliamente en ella.
El conflicto entre economía planificada y centralismo solo tiene sentido si piensas en economías planificadas para sociedades enormes, pero las sociedades libres controlan su economía y como son tan pequeñas, participativas y autosuficientes están al margen de calificativos como "central". No es que una sociedad grande no pueda controlar su economía sin recurrir a centralismos y verticalidad, es que no puede existir sin tales prácticas, de ninguna de las maneras.
Decir "de cada uno según sus posibilidades y a cada uno según sus necesidades" ya es planificar una economía puesto que para que ese lema sea realidad será necesaria organización. Me parece deshonesto negar algo tan evidente. Como
CHINASKY ha planteado, la pregunta que los comunistas libertarios deberían responder es como puede una sociedad grande planificar su economía sin centralismo y prácticas verticales, o ya puesto como demonios puede existir.
Además, pienso que ahora que el progresismo y el proindustrialismo positivista ya ha pasado de moda (dejando paso al ecologismo de estado) recurrir a los clásicos como supuestas fuentes de autoridad ya no sirve. Sus alegatos progresistas sobre futuros de abundancia hacen sonrojar a cualquiera (aunque
companeroisrael afirme que algunos clásicos eran poco menos que antiindustrialistas, lo cual es sencillamente una invención). Me gusta pensar que si alguien se declara comunista libertario es por que tiene respuestas a las preguntas que se han ido formulando en este hilo, y no por mera devoción a autores anacrónicos que despiertan sonrisas.
Otro tema relacionado que me interesa mucho es saber porqué hay tanto afán en que todas las comunidades humanas estén federadas? Porqué eso debe suceder en toda utopía anarcocomunista?
También quisiera recordar a aquellxs que dan ejemplos de experiencias prácticas supuestamente coherentes con el comunismo libertario, que lo que ellos pretenden es hacer un proyecto continuista, no algo que funcione no solo durante un espacio de tiempo breve, sino precisamente a causa de un periodo de reajuste Estatal.
No, no es mejor que haya algo que nada. Hagamos lo que hagamos o dejemos de hacer lo que dejemos de hacer, cada una de nuestras decisiones cuenta. Los movimientos izquierdistas no solo son inútiles para la lucha por la libertad, sino que también son prácticamente el motor del dinamismo del Estado para adaptarse a las nuevas circunstáncias. Son una valiosa herramienta imprescindible en el actual Estado del bienestar.
No nos engañemos: aquí tenemos posturas irreconciliables. Lxs hay discutiendo sobre si una red de aeropuertos es o deja de ser centralizada cuando hay otrxs que queremos eliminar el progreso tecnológico. Pero a mi al menos me da absolutamente igual que se reconcilie postura alguna. Lo que me gustaría saber es porqué los que hablan de autogestionar los medios de producción y, generalizando, los comunistas libertarios, piensan lo que piensan. Y me gustaría, por primera vez en mi vida, que para responderme a esa petición no se recurriera a palabras comodín ni panfletos, sino a una opinión elaborada. Eso sí que sería un "progreso".
Para acabar voy a citar esto porqué me ha puesto los pelos de punta:
companeroisrael escribió:En general SI, el problema es que los anarquistas no queremos la "democracia", sino la anarquia. Entonces debemos superar la democracia. ¿Cómo?. Superando los problemas, trabas, discusiones, debates de una manera que no sea ni siquiera la mayoria la que se imponga, sino que sea la voluntad total de un grupo humano, el que se vea impulsado a cometer una accion, sin que sea la "necesidad" la que las guíe. Sino por propia voluntad.
Esto me parece un alegato a la manipulación de masas sin pudor, y algo que lejos de ser distópico, es realizado a diario por los variopintos cuerpos de represión de la libertad de pensamiento, desde los cacareados mass media hasta los mucho más eficientes sistemas educativos. Y esto lo añado a lo que ha dicho Pearce, con cuyas críticas a tus intervenciones estoy completamente de acuerdo.
companeroisrael, dadas tus inquietudes, te recomiendo la lectura de las novelas de William Gibson. Seguro que sus mundos cyberpunk con cyborgs que pueden liberarse del yugo de la naturaleza te encantarán.