sobre lo de la huelga de alquileres que comenta Jove Obrer:
Las huelgas de alquileres no eran por no pagar si no por pagar un precio justo. El conflicto se llevo a cabo como si de un conflicto laboral se tratara, con medidas de presión sindicales en forma de piqutes y sabotages que fue lo que decantó la balanza, y no tanto la "ocupación" (en realidad la gente estaba dentro).
Entonces, las luchas anarcoisindicalistas de esa época (siguiendo con el paralelismo) no cuestionaban que hubiera un patrón que se enriqueciera a costa de los trabajadores, sino que se enriquciera "demasiado"? No creo que fuera así (en esa época), aunque por supuesto no todos los trabajadores aspiraban a una revolución. Por cierto, yo me refería al argumento de la validez de no pagar, no a cómo se llevó a cabo esa huelga, concretamente.
Al margen de eso, cómo se calcula el precio justo que se debe pagar al propietario de todo un bloque de pisos o de varias viviendas? Sería "justo" si se pagara menos? Por qué, por el derecho a sacar réditos económicos de la propiedad privada? Hay que respetar ese derecho?
Buf, entonces tampoco llegaríamos a una socialización de los bienes. Si hoy respetamos el derecho del propietario a su propiedad y a cobrar a otras personas por utilizarlas, también deberíamos respetar en un futuro el derecho del propietario de la fábrica a que no se la socializaran, a sacar X dinero por ella...
En el caso de la hija con casa en el pueblo: a mí esas okupaciones de segunda residencia a la que la gente va tanto y casualmente estaban fuera me parecen, la verdad, extrañísimas. Más que nada porque si los suministros de luz, agua y demás estaban dados de alta, los muebles y enseres necesarios dentro de la casa, y está limpia y en buen estado, lo normal sería que el juez decretase un desalojo exprés (para que te procesen por usurpación la casa tiene que estar abandonada). Igual es que hay un montón de jueces por ahí apoyando la okupación y yo no los conozco, pero me parece un tanto sospechoso.
Jove Obrer escribió:
Estas cosas supongo que son las que denuncia El Periódico, pero son reales, y sacan pocas cosas porque hay mucha gente que aún tiene bastante permisibidad con el tema y pasan de líos.
Lo de que el Periódico saca pocas cosas supongo que es una ironía, porque los montajes a los que nos tienen acostumbrados son de risa
Aún así, de acuerdo con yoskan, el argumento de la nostalgia al final serviría para cualquier cosa. Hay casos y casos, claro, pero es que me parece un poco como si estuviéramos hablando de la organización de los trabajadores: seguro que encontramos algún pobre empresarioque se lo ha currado muchísimo y sus operarios son unos holgazanes y encima tiene que pagarles... vale, pero eso no cambia mi idea general sobre la explotación.
yo apruebo okupar propiedades del estado que tenga ahí muertas o propiedades de tripones que así mismo las tengan ahí muertas porque ahora no les interesa vender o construir o vete a saber...
Pues a mí no me parece tampoco "respetable" la gente que tiene sólo 5 o 6 pisos vacíos para especular con ellos, y te contarán que los heredaron de su abuelito y que son currantes. De hecho, parte del problema de la especulación es que se generalice, y acabe siendo normal que también la gente de clase media tenga propiedades vacías para especular. Que es por eso por lo que no les interesa vender o construir...
Por otra parte, también hay un factor de "presión" ahí: cuanto más se okupe, más prisa se darán los propietarios para poner en alquiler o vender las viviendas.
otra cosa:
aunque no estoy de acuerdo en que la ocupación lleve a ese modelo, si no a otro de tipo liberal.
Liberal económicamente? Eso es difícil sin acumulación de propiedades, no? Desde luego la ocupación no lleva necesariamente a un modelo socialista, de hecho casi ninguna herramienta de presión lo hace. Tampoco las huelgas, ni los piquetes, ni los ateneos... Eso debe ser una confluencia de muchas cosas, separadamente todo son soluciones transitorias.
A lo que dice yoskan de las propuestas reales: yo la verdad es que, aunque me parece muy bien pedir que el derecho a la vivienda prevalezca sobre el derecho a la propiedad privada, me parece muy difícil (en el contexto de una economía que vivie del ladrillazo) que los poderes públicos lo reconozcan, si no hay un movimiento popular fuerte, organizado y con capacidad de lucha para ello. Sería forzar un cambio económico importante, y eso hoy por hoy es difícil.
Si hubiese un movimiento popular así, con capacidad real de forzar las cosas según las necesidades colectivas, pues la verdad es que sí vería lo de ocupar como una solución bastante masiva (obviamente debería ser algo comunitario, no que las abuelas tengan que quitar escombros ni entrar por una ventana). También se podría explorar otras soluciones.
Para realizar un proyecto comunitario u otros que propones, el problema es que, aunque sea a menor escala, el suelo es muy caro (al menos en las ciudades). Eso suponiendo que se pueda construir "alternativamente", que es muy difícil. Y comprar edificios para vivir en comunidad estaría perfecto, claro, pero eso sí lo veo más en plan solución individual o de un pequeño grupo, porque sería accesible para aquel que tenga el dinero suficiente... y no es poco.
Lo que plantea Jove Obrer del alquiler social, no creo que suponga una solución colectiva mejor. Al fin y al cabo supone que los poderes públicos también se enriquezcan (lo pueden hacer más barato porque el suelo es suyo, no como los constructores que tiene que pagarlo) y tampoco puede acceder cualquiera (hay que tener unas rentas mínimas, o un contrato determinado...). Como solución "hoy por hoy" puede estar bien, y desde luego no quiero que disminuya. Tampoco le veo el programa, la verdad.