Políticos y okupas, los colectivos más antipáticos

Noticias, artículos y textos de actualidad que no estén directamente relacionados con el Anarquismo.
Avatar de Usuario
yoSkAn
Mensajes: 9484
Registrado: 24 Jun 2004, 16:37
Contactar:

Re: Políticos y okupas, los colectivos más antipáticos

Mensaje por yoSkAn » 05 Abr 2010, 00:45

Jove Obrer escribió:Estoy de acuerdo en lo de los papeles.

Tampoco soy de la opinión de "eso no mola porque en la anarquía no sería así", porque entre otras cosas no creo en "la anarquía". Si creo que los medios prefiguaran los fines, y que si te acostumbras a unas prácticas sociales, esas prácticas sociales serán las que conseguirás.

No me veo proponiendo ninguna alternativa a la vivienda porque no milito en ese ámbito. Soy de la opinión del alquiler social, la expropiación, el parque publico de viviendas, los impuestos a los rentistas y las ayudas a las cooperativas de uso.
no quería decir a ver si se TE ocurre una buena si no a ver si se NOS ocurre...que se me ha quedao semánticamente rara la frase.

yo tampoco milito en ese ámbito y eso se nota yo creo en la flojera de mis argumentos :oops: , pero obviamente es algo que me interesa, así que simplemente he dicho un poco lo que se me pasaba por la cabeza, pero esq confieso que no he reflexionado mucho en este aspecto, pero lo intento eh. Por eso pido cariño con las críticas, que puedo estar pasando muchas cosas por alto, desconociendo muchas otras cosas, asumiendo otras, etc... :wink:

por cierto unx mas, él mismo lo dice:
Si creo que los medios prefiguraran los fines, y que si te acostumbras a unas prácticas sociales, esas prácticas sociales serán las que conseguirás.
la verdad es que es un enfoque muy sensato, pero no creo que invalide totalmente otras respuestas. Lo malo de las respuestas es que siempre son eso, respuestas, nunca iniciativas....vamos, que dependen de "Lo que diga otro primero" en vez de "lo que tú quieres decir"...supongo que quizá van por ahí los tiros, jove obrer?
Tanto gilipollas y tan pocas balas.

¿Y qué pasa si el cambio climático es un engaño y estamos creando un mundo mejor para nada?

http://www.mundolibertario.org/milicia-cebolla/

Avatar de Usuario
unx mas
Mensajes: 1786
Registrado: 25 Dic 2008, 20:54
Contactar:

Re: Políticos y okupas, los colectivos más antipáticos

Mensaje por unx mas » 05 Abr 2010, 00:50

yoSkAn escribió:por cierto unx mas, él mismo lo dice:
Si creo que los medios prefiguraran los fines, y que si te acostumbras a unas prácticas sociales, esas prácticas sociales serán las que conseguirás.
Bueno en cuanto a eso... si que es cierto que es bastante sensato, pero no tiene por qué ocurrir así, ... no necesariamente. A ver, no siempre los medios prefiguran los fines, pero si esto fuese así, tomado al pié de la letra, ¿qué medios están más cerca de una sociedad libertaria? el anarcosindicalismo tiene el federalismo y la "conquista" de los medios de producción, la estrategia de la okupación tiene la abolición de la propiedad privada, si okupar puede pasar de ser un medio a convertirse en un fin en sí mismo, el mismo peligro corre una estructura anarcosindical de tomar el conflictivismo laboral como un fin en si mismo en lugar de como un medio.

Avatar de Usuario
Jove Obrer
Mensajes: 3519
Registrado: 10 Nov 2007, 16:47
Ubicación: Área Metropolitana de Barcelona

Re: Políticos y okupas, los colectivos más antipáticos

Mensaje por Jove Obrer » 05 Abr 2010, 01:10

Pero la okupación, como se ha dicho antes, no tiene un programa en sí mismo porque no es un movimiento si una práctica. No creo en las esencias de los actos. ¿de que manera ocupar una vivienda pone en crítica la propiedad privada si no tiene un programa -un proyecto- o movimiento detrás que lo "instrumentalice" para los fines de la propiedad social? Creo que la propiedad privada la pone más en crítica una vivienda publica de alquiler social.

Acepto que es una salida individual al problema de la vivienda, en cuanto a que te ofrece una vivienda :P
“Si lo real es móvil, que nuestro pensamiento sea también móvil y que sea el pensamiento de ese movimiento. Si lo real es contradictorio, que nuestro pensamiento sea pensamiento consciente de la contradicción.”

Aquitania
Mensajes: 5147
Registrado: 12 Abr 2007, 21:09

Re: Políticos y okupas, los colectivos más antipáticos

Mensaje por Aquitania » 05 Abr 2010, 01:24

sobre lo de la huelga de alquileres que comenta Jove Obrer:
Las huelgas de alquileres no eran por no pagar si no por pagar un precio justo. El conflicto se llevo a cabo como si de un conflicto laboral se tratara, con medidas de presión sindicales en forma de piqutes y sabotages que fue lo que decantó la balanza, y no tanto la "ocupación" (en realidad la gente estaba dentro).
Entonces, las luchas anarcoisindicalistas de esa época (siguiendo con el paralelismo) no cuestionaban que hubiera un patrón que se enriqueciera a costa de los trabajadores, sino que se enriquciera "demasiado"? No creo que fuera así (en esa época), aunque por supuesto no todos los trabajadores aspiraban a una revolución. Por cierto, yo me refería al argumento de la validez de no pagar, no a cómo se llevó a cabo esa huelga, concretamente.

Al margen de eso, cómo se calcula el precio justo que se debe pagar al propietario de todo un bloque de pisos o de varias viviendas? Sería "justo" si se pagara menos? Por qué, por el derecho a sacar réditos económicos de la propiedad privada? Hay que respetar ese derecho?

Buf, entonces tampoco llegaríamos a una socialización de los bienes. Si hoy respetamos el derecho del propietario a su propiedad y a cobrar a otras personas por utilizarlas, también deberíamos respetar en un futuro el derecho del propietario de la fábrica a que no se la socializaran, a sacar X dinero por ella...

En el caso de la hija con casa en el pueblo: a mí esas okupaciones de segunda residencia a la que la gente va tanto y casualmente estaban fuera me parecen, la verdad, extrañísimas. Más que nada porque si los suministros de luz, agua y demás estaban dados de alta, los muebles y enseres necesarios dentro de la casa, y está limpia y en buen estado, lo normal sería que el juez decretase un desalojo exprés (para que te procesen por usurpación la casa tiene que estar abandonada). Igual es que hay un montón de jueces por ahí apoyando la okupación y yo no los conozco, pero me parece un tanto sospechoso.

Jove Obrer escribió:
Estas cosas supongo que son las que denuncia El Periódico, pero son reales, y sacan pocas cosas porque hay mucha gente que aún tiene bastante permisibidad con el tema y pasan de líos.
Lo de que el Periódico saca pocas cosas supongo que es una ironía, porque los montajes a los que nos tienen acostumbrados son de risa :D

Aún así, de acuerdo con yoskan, el argumento de la nostalgia al final serviría para cualquier cosa. Hay casos y casos, claro, pero es que me parece un poco como si estuviéramos hablando de la organización de los trabajadores: seguro que encontramos algún pobre empresarioque se lo ha currado muchísimo y sus operarios son unos holgazanes y encima tiene que pagarles... vale, pero eso no cambia mi idea general sobre la explotación.
yo apruebo okupar propiedades del estado que tenga ahí muertas o propiedades de tripones que así mismo las tengan ahí muertas porque ahora no les interesa vender o construir o vete a saber...
Pues a mí no me parece tampoco "respetable" la gente que tiene sólo 5 o 6 pisos vacíos para especular con ellos, y te contarán que los heredaron de su abuelito y que son currantes. De hecho, parte del problema de la especulación es que se generalice, y acabe siendo normal que también la gente de clase media tenga propiedades vacías para especular. Que es por eso por lo que no les interesa vender o construir...

Por otra parte, también hay un factor de "presión" ahí: cuanto más se okupe, más prisa se darán los propietarios para poner en alquiler o vender las viviendas.

otra cosa:
aunque no estoy de acuerdo en que la ocupación lleve a ese modelo, si no a otro de tipo liberal.
Liberal económicamente? Eso es difícil sin acumulación de propiedades, no? Desde luego la ocupación no lleva necesariamente a un modelo socialista, de hecho casi ninguna herramienta de presión lo hace. Tampoco las huelgas, ni los piquetes, ni los ateneos... Eso debe ser una confluencia de muchas cosas, separadamente todo son soluciones transitorias.

A lo que dice yoskan de las propuestas reales: yo la verdad es que, aunque me parece muy bien pedir que el derecho a la vivienda prevalezca sobre el derecho a la propiedad privada, me parece muy difícil (en el contexto de una economía que vivie del ladrillazo) que los poderes públicos lo reconozcan, si no hay un movimiento popular fuerte, organizado y con capacidad de lucha para ello. Sería forzar un cambio económico importante, y eso hoy por hoy es difícil.

Si hubiese un movimiento popular así, con capacidad real de forzar las cosas según las necesidades colectivas, pues la verdad es que sí vería lo de ocupar como una solución bastante masiva (obviamente debería ser algo comunitario, no que las abuelas tengan que quitar escombros ni entrar por una ventana). También se podría explorar otras soluciones.

Para realizar un proyecto comunitario u otros que propones, el problema es que, aunque sea a menor escala, el suelo es muy caro (al menos en las ciudades). Eso suponiendo que se pueda construir "alternativamente", que es muy difícil. Y comprar edificios para vivir en comunidad estaría perfecto, claro, pero eso sí lo veo más en plan solución individual o de un pequeño grupo, porque sería accesible para aquel que tenga el dinero suficiente... y no es poco.

Lo que plantea Jove Obrer del alquiler social, no creo que suponga una solución colectiva mejor. Al fin y al cabo supone que los poderes públicos también se enriquezcan (lo pueden hacer más barato porque el suelo es suyo, no como los constructores que tiene que pagarlo) y tampoco puede acceder cualquiera (hay que tener unas rentas mínimas, o un contrato determinado...). Como solución "hoy por hoy" puede estar bien, y desde luego no quiero que disminuya. Tampoco le veo el programa, la verdad.
Tienen una bandera negra,
a media asta sobre la esperanza.
(Léo Ferré)

Avatar de Usuario
unx mas
Mensajes: 1786
Registrado: 25 Dic 2008, 20:54
Contactar:

Re: Políticos y okupas, los colectivos más antipáticos

Mensaje por unx mas » 05 Abr 2010, 01:50

Jove Obrer escribió:Pero la okupación, como se ha dicho antes, no tiene un programa en sí mismo porque no es un movimiento si una práctica.
El sindicalismo tampoco, es una práctica, defenderte de quién te jode junto con tus compañeres, pero el sindicalismo ligado a una ideología si que tiene un programa, no? pues de la misma forma, la okupación ligada al anarquismo pues tiene su finalidad.

Ambos son herramientas.

Aquitania
Mensajes: 5147
Registrado: 12 Abr 2007, 21:09

Re: Políticos y okupas, los colectivos más antipáticos

Mensaje por Aquitania » 05 Abr 2010, 14:56

Esto me parece interesante:

unx mas escribió:
A ver, no siempre los medios prefiguran los fines, pero si esto fuese así, tomado al pié de la letra, ¿qué medios están más cerca de una sociedad libertaria? el anarcosindicalismo tiene el federalismo y la "conquista" de los medios de producción, la estrategia de la okupación tiene la abolición de la propiedad privada
Estoy de acuerdo, pero además pienso que de ahí se pueden desarrollar perspectivas acerca de qué modelo de vivienda proponemos y qué fines prefiguran qué medios.

Lo primero que diría acerca de la cuestión de la vivienda es que no puede haber un modelo único de análisis, porque tiene que ver con las infraestructuras, con el modelo económico de pueblo/ciudad... O sea, si pensamos en "futuro libertario", una de las cosas que habría que revisar es la superpoblación de las ciudades y el descenso de población de zonas rurales, y hasta qué punto eso es fruto de que realmente "todo el mundo quiera vivir en la ciudad". Seguramente, si fuéramos capaces de imponer otro modelo de sociedad, no habría que pensar en construir más en las ciudades, sino en mejorar las redes de transporte público, descentralizar las actividades económicas... (bueno, punto complejo y mal explicado, pero vamos, aplicar una perspectiva antidesarrollista en lo que respecta al territorio para acabar con el modelo de metrópolis central depredadora del territorio). Y desde luego, construir más vivienda con toda la que hay vacía en grandes ciudades no me parece el modelo. Mejor el derecho de usufructo de la vivienda en tanto que necesidad básica.

En otras zonas quizá habría que pensar en otras soluciones.

Y fuera de "mundos futuros de la piruleta", en el contexto actual, esto me lleva a pensar que el derecho a la vivienda tampoco se puede contemplar separadamente del modelo de ciudad y de territorio. Que los poderes públicos construyan barrios dormitorio en la periferia para hacer crecer las ciudades, continuar con un modelo económico basado en construir sin medida y sacar beneficios de vender suelo público a constructores... bueno, puede ser una solución al problema de la vivienda, pero si mientras tanto el centro y algunos barrios se revalorizan y ahí se mantienen un montón de pisos vacíos, al final tampoco es la solución global ni beneficia a todos. Sí que, en ese caso (y es el caso que me pilla cerca) veo más coherente habitar lo que ya hay construido en lugar de dejar que se degrade mientras se sigue construyendo. A ver, hablo de lo que me parece un "medio más adecuado a los fines", claro que hoy por hoy no es una solución real que todo el mundo okupe, eso se podría dar en otro contexto de lucha social que, obviamente, iría mucho más allá de la cuestión de la vivienda.

Y yo tambien lo veo desde la perspectiva de unx mas, tomar la vivienda que se necesita y no reconocer la propiedad privada es tan lícito como tomar los medios de producción.

Claro que el mantenimiento, mejora, remodelación, etc. de las viviendas que se okupan tiene unos costes (en dinero o en horas de trabajo) y ese hay que afrontarlo (ya se hace). O sea que gratis, gratis, tampoco es.
Tienen una bandera negra,
a media asta sobre la esperanza.
(Léo Ferré)

Responder