Traduccion seccion E FAQ: Ecologismo

Este foro es para coordinar traducciones urgentes o para la traducción de textos que se consideren interesantes relacionados con el Anarquismo y los Movimientos Sociales.
Avatar de Usuario
yoSkAn
Mensajes: 9484
Registrado: 24 Jun 2004, 16:37
Contactar:

Re: Traduccion seccion E FAQ

Mensaje por yoSkAn » 22 Mar 2010, 14:18

como no podía ser deotra manera, los eco-anarquistas, como todo anarquista, rechaza recurrir al poder estatal dado que este "irremediablemente legitima y fortalece el Estado, que resta poder al pueblo". Resaltan que los movimientos ecologistas que "entran en actividades parlamentarias no sólo legitiman el poder del Estado a expensas del poder del pueblo", sino que además están "obligados a funcionar dentro del Estado" y "deben jugar con sus reglas", lo que significa que deben adaptar sus prioridades de acuerdo a determinadas reglas sobre las que no tienen control alguno". Esto resulta en un "continuo proceso de degeneración, una clara delegación de ideales, prácticas y estructuras de partido" en un intento de conseguir muy poco en detener el deterioro medioambiental"
[Remaking Society, p. 161, p. 162 and p. 163] El destino de numerosos partidos verdes es consistente con este análisis.

Esto es por lo que los anarquistas hacen hincapié en la importancia de crear movimientos sociales basados en la acción directa y la solidaridad como medios para promover reformas dentro de una sociedad jerárquica. Sólo cuando tenemos verdadero interés y actuamos para crear y mantener las reformas* entonces habrá alguna oportunidad de ser aplicadas exitosamente. Si tal presión social no existe, entonces cualquier reforma permanecerá como papel mojado e ignorada por aquellos que buscan maximizar sus beneficios a expensas tanto del pueblo como del planeta. Tal y como argumentamos en la sección J, esto supone crear formas alternativas de organización tales como federaciones de asambleas de comunidades (ver sección J.5.1) y uniones industriales ** (ver sección J.5.2). Dada la naturaleza tanto de la economía capitalista como del estado, esto cobra mucho sentido.

(*creo que aqui tiene un significado distinto reforma... :oops:
**ein?)

a ver si antes de semana santa finiquito la E.1...que sólo queda un párrafo :P
Tanto gilipollas y tan pocas balas.

¿Y qué pasa si el cambio climático es un engaño y estamos creando un mundo mejor para nada?

http://www.mundolibertario.org/milicia-cebolla/

Avatar de Usuario
yoSkAn
Mensajes: 9484
Registrado: 24 Jun 2004, 16:37
Contactar:

Re: Traduccion seccion E FAQ

Mensaje por yoSkAn » 24 Mar 2010, 10:39

En resumen, la raiz de nuestros problemas ecológicos recae sobre el dominio de unxs sobre otrxs, particularmente en la forma del estado y el capitalismo. El capitalismo es un sistema "crece o muere" que no puede ayudar, destruye el medio ambiente mientras que el estado es un sistema centralizado que destruye la libertad y la aprticipación requerida ara interactuar con el ecosistema. Basados en este análisis, los anarquistas descartan la idea de que todo lo que necesitamos es llegar al estado para regular la economía ya que ele stado es parte del problema así como un instrumento de control de una minoría. En cambio, proponemos crear una sociedad ecológica y el final del capitalismo, el estado y otras formas de jerarquía. Esto se consigue fortaleciendo los movimientos sociales que luchan por conseguir unas mejoras a corto plazo mediante la acción directa, la solidaridad y la creación de organizaciones populares libertarias.
yeeeah toda la E.1
Tanto gilipollas y tan pocas balas.

¿Y qué pasa si el cambio climático es un engaño y estamos creando un mundo mejor para nada?

http://www.mundolibertario.org/milicia-cebolla/

Avatar de Usuario
yoSkAn
Mensajes: 9484
Registrado: 24 Jun 2004, 16:37
Contactar:

Re: Traduccion seccion E FAQ

Mensaje por yoSkAn » 24 Mar 2010, 10:55

woops me estoy liando:
párrafos 1 al 15
E.1 Cuál es la raíz de los problemas ecológicos?

Los peligros asociados al deterioro medioambiental se han hecho más conocidos en als últiams décadas. De hecho, la conciencia de la crisis que afrontamos se ha introducido en la política d elos principales partidos. Aquellos que afirman que los problemas mediambientales son secundarios o no existen han sido, afortunadamente, marginalizados (eficazmente: algunos maniáticos y presuntos científicos financiados por corporaciones y corrientes de pensamiento de derechas). Ambos, políticos y corporaciones se han aplicado en anunciar sus credenciales "verdes". Lo que es irónico, ya que tal y como los anarquistas deberían argumentar, tanto el estado como el capitalismo son las causas clave de los problemas ambientales.

En otras palabras, los anarquistas argumentan que la contaminación y otros problemas ambientales son síntomas. El problema en sí está profundamente enraizado en el sistema en el que vivimos y necesitan ser identificados a la
par que intentar los más obvios resultados de esas profundas causas. En otras palabras, eliminar los síntomas en sí es poco más que utilizar tratamientos paliativos secundarios y, sobretodo, sin sentido ya que simplemente reaparecerán hasta que la raíz del problema sea eliminada.

Para los anarquistas, como ya comentábamos en la sección A.3.3, la raíz de los problemas ecológicos recae en los problemas sociales. Bookchin usa el término "primera naturaleza" y "segunda naturaleza" para expresar esta idea. La primera naturaleza es el medoambiente mientras que la segunda es la humanidad. La última puede moldear e influenciar a la primera, para bien o para mal. Como lo haga depende de cómo se trate a sí misma. Una sociedad decente, sana e igualitaria tratará el medioambiente que habita de forma decente, sana y respetuosa. Una sociedad marcada por la desigualdad, jerarquías y explotación tenderá a tratar al medioambiente tal y como sus miembros se tratan unos a otros. Por tanto "todos nuestros conceptos de dominio de la naturaleza se sustentan en el dominio de los humanos por los humanos". El "dominio de humanos por humanos precede al concepto de dominar la naturaleza. De hecho, la dominación de los humanos ha dado pie a la auténtica idea de dominar la naturaleza" Esto significa, obviamente, que "no crearemos verdaderamente una sociedad racional y ecológica hasta que no eliminemos la dominación en todas sus formas. [Remaking Society, p. 44]

Al degradarnos, estamos creando el potencial para degradar nuestro entorno. Esto quiere decir que los anarquistas "enfatizan que la degradación ecológica es, en gran medida, producto de la degradación de los seres humanos por hambre, inseguridad material, dominio de clase, dominación jerárquica, patriarcado, discriminación étnica y competitividad." [Bookchin, "The Future of the Ecology Movement," pp. 1-20, Which Way for the Ecology Movement?, p. 17] Esto no es una sorpresa, ya que "la naturaleza, como cualquier materialista sabe, no es algo meramente externo a la humanidad. Somos parte de la naturaleza. Por consiguiente, al dominar la naturaleza no sólo dominamos el 'mundo externo' -- sino que también nos dominamos a nosotros mismos." [John Clark, The Anarchist Moment, p. 114]

No podemos remarcar lo importante que es este análisis. No podemos ignorar "la división profundamente asentada en la sociedad que surgión con las jerarquías y las clases." Hacer esto implica colocar "a la gente joven y a la vieja, a las mujeres y a los hombres, a los pobres y a los ricos, a los explotados y a los explotadores, a la gente de color y a la blanca en una clasificación que está completamente fuera de la realidad social. A todo el mundo, por su parte, a pesar de las diferentes cargas que esté obligado a llevar, se le da la misma responsabilidad para con las enfermedades de nuestro planeta. Ya sean niños hambrientos de Etiopía o los barones corporativos, toda la gente se tiene por igualmente culpable de producir los presentes problemas ecológicos." Éstos se "de-socializan" y así esta perspectiva "sobrepasa las raíces sociales profundas de las deslocalizaciones ecológicas actuales" y "evita que innumerable gente se implique en prácticas que podrían lograr un cambio social efectivo." "Juega en manos de un estrato privilegiado que sólo están preocupados de culpar a todas las víctimas humanas de una sociedad explotadora de los males sociales y ecológicos de nuestro tiempo." [The Ecology of Freedom, p. 33]

Así, para los eco-anarquistas, la jerarquía es la causa-raíz fundamental de nuestros problemas ecológicos. La jerarquía, apunta Bookchin, incluye a las clases económicas "e incluso da pie a la sociedad de clases historicamente" pero "va más allá de este significado limitado que se imputa a la forma ampliamente económica de la estratificación." Se refiere a un sistema de "orden y obediencia en el que las élites disfrutan de varios grados de control sobre sus subordinados sin necesariamente explotarlos." [Ecology of Freedom, p. 68] El anarquismo, destacaba, "unió los problemas ecológicos por vez primera en la jerarquía, no simplemente en las clases económicas." [Remaking Society, p. 155]

No es necesario añadir que las formas de la jerarquía han cambiado y evolucionado con el paso del tiempo. El análisis anarquista de las jerarquías va "mucho más allá de las formas económicas de la explotación hasta las formas culturales de dominación que existen en la familia, entre las generaciones y los sexos, entre los grupos étnicos, en las intituciones políticas, económicas y de gestión social, y muy significativamente, en las formas en las que experimentamos la realidad como todo, incluyendo la naturalexa y las formas de vida no humanas." [Op. Cit., p. 46] Esto quiere decir que los anarquistas reconocen que la destrucción ecológica ha existido en la mayoría de las sociedades humanas y no se limita sólo al capitalismo. Existió, en algún grado, en todas las sociedades jerárquicas pre-capitalistas y, por supuesto, en cualquier sociedad post-capitalista igualmente. Sin embargo, como muchos de nosotros vivimos bajo el capitalismo hoy en día, los anarquistas concentramos nuestro análisis en este sistema y buscamos cambiarlo. Los anarquistas destacan la necesidad de terminar con el capitalismo simplemente por su naturaleza anti-ecológica inherente ("La historia de la 'civilización' ha sido un proceso firme de extrañamiento de la naturaleza que se ha desarrollado crecientemente hacia un claro antagonismo."). Nuestra sociedad encara una "ruptura no sólo de sus valores e instituciones, sino también de su entorno natural. Este probelma no es único a nuestros tiempos" sino que la previa destrucción medioambiental "palidece ante la destrucción masiva del medioambiente que ha ocurrido desde los días de la Revolución Industrial, y especialmente desde la II Guerra Mundial. El daño infligido al medioambiente por la sociedad contemporánea acompasa a todo el mundo... La explotación y la contaminación de la tierra ha dañado no sólo la integridad de la atmósfera, el clima, los recursos acuáticos, el suelo, la flora y la fauna de regiones específicas, sino también los ciclos naturales de los que dependen todas las cosas vivas." [Bookchin, Ecology of Freedom, p. 411 and p. 83]

Esto tiene sus raíces en la naturaleza de "crecer o morir" del capitalismo que discutimos en la sección D.4. Un capitalismo en expansión permanente debe inevitablemente colisionar con un planeta finito y su frágil ecología. Las compañías cuyo objetivo es maximizar sus beneficios para crecer, explotarán felizmente a quien sea y a lo que sea para conseguir lo que quieren. Como el capitalismo está basado en explotar a la gente, ¿podemos dudar de que no explotará también a la naturaleza? No es sorprendente, por tanto, que este sistema resulte en la explotación de las fuentes reales de la riqueza, concretamente la naturaleza y la gente. Es tanto robar la naturaleza como robar a los trabajadores. Citando a Murray Bookchin:

"Cualquier intento de resolver la crisis ecológica en un marco burgués debe ser deshechado como quimérico. El capitalismo es inherentemente anti-ecológico. La competitividad y la acumulación constituyen su naturaleza de vida, una ley... resumida en la frase, 'producción por el bien de la producción'. Todo, ya sea sagrado o raro, 'tiene su precio' y es justo para el mercado". En una sociedad de esta clase, la naturaleza es tratada necesariamente como un simple recurso para ser saqueado y explotado. La destrucción del mundo natural, lejos de resultar simples errores humillantes, sigue inexorablemente la propia lógica de la producción capitalista." [Post-Scarcity Anarchism, pp. viii-ix]

Por tanto, en gran parte, los problemas medioambientales se derivan del hecho de que el capitalismo es una economía competitiva, guiada por la máxima del “crecer o morir”. Ésta es su auténtica ley de vida ya que a menos que una marca se expanda, será apartada del negocio o sustituida por un competidor. En consecuencia, la economía capitalista está basada en un proceso de crecimiento y producción que se retroalimenta. “Ningún tipo de moralismo o piedad,” remarca Bookchin, “puede alterar el hecho de que la rivalidad situada como base de una sociedad es una forma de vida burguesa . . . Acumulación para socavar (undermine), comprar su porción (buy out), o de otro modo absorber o adelantarse a un competidor es una condición indispensable para la existencia del orden económico capitalista.” Esto quiere decir que “una sociedad capitalista basada en la competición y el crecimiento por sí mismos debe finalmente devorar el mundo natural, justo como un cáncer sin tratamiento devora a su huésped. Las intenciones personales, sean éstas buenas o malas, poco tienen que ver con este proceso implacable. Una economía que se encuentra estructurada sobre la máxima “Crecer o Morir” debe necesariamente pit itself (WTF?) contra el mundo natural y dejar un reguero de ruinas ecológicas por su camino a través de la biosfera.” [Rehaciendo la Sociedad, p.93 y p. 15]

Esto significa que las buenas intenciones e ideales no tienen cabida en la empresa capitalista. Existe un sencillo camino para ser "moral" en la economía capitalista: a saber, cometer un suicidio económico. Esto ayuda a explicar otra tendencia antiecológica clave del capitalismo, esto es redirigir la externalización de costes de producción (por ejemplo, pasárselos a la comunidad) de forma que se minimizan los costes privados y así s emaximizan los beneficios y de este modo el crecimiento. Tal y como discutimos con más detalle en la seccion E.3, el capitalismo tiene una tendencia innata a externalizar los costes en forma de contaminación, como recompensa de la clase de perspectiva a corto plazo que contamina el planeta de forma que se maximicen los beneficios del capitalismo. Esto está también dado por el hecho de que la necesidad de expansión del capitalismo reduce la toma de decisiones de cuantitativa a cualitativa. En otras palabras, el que algo produzca un beneficio a corto plazo es la guía máxima para la toma de decisiones y el precio del mecanismo mismo suprime la clase de información requerida para tomar decisiones ecológicas.

Como Bookchin resume, el capitalismo “ha hecho que la evolución social sea irremisiblemente incompatible con la evolución ecológica.” [Ecología de la libertad, p.14] Carece de una relación sostenible con la naturaleza no debido al azar, la ignorancia o a malas intenciones sino debido a su propia naturaleza y funcionamiento.

Afortunadamente, como ya discutimos en la sección D.1, el capitalismo raramente ha podido actuar durante demasiado tiempo por su propia lógica. Cuando lo hace, se desarrollan contratendencias para parar la destrucción de la sociedad por las fuerzas del mercado y la necesidad de acumular dinero. Las fuerzas de oposición siempre emergen, ya sea en forma de intervención del estado o por medio de movimientos sociales que reclaman reformas o cambios sociales más radicales (lo primero suele ser resultado de lo segundo, pero no siempre). Ambas fuerzan al capitalismo a moderar sus peores tendencias.

Sin embargo, la intervención del estado es, como mucho, a corto plazo. Esto es porque el estado es tanto un sistema de dominación social, opresión y explotación como capitalismo. Lo cual nos lleva a la siguiente institución clave que los anarquistas consideran que debe ser eliminada en orden a crear una sociedad ecológica: el estado. Si, como los anarquistas argumentan, la opresión del pueblo es la razón fundamental de nuestros problemas ecológicos entonces lógicamente se deduce que el estado no puede ser usado para crear y dirigir una sociedad ecológica. Es una organización jerárquica, centralizada y piramidal basada en el uso de la coerción para mantener el dominio de las élites. Está, como remarcamos en la sección B.2, basada en la monopolización del poder en las manos de unos pocos. En otras palabras, es lo contrario de lo comúnmente entendido por principios ecológicos como son la libertad de desarrollo, descentralización y diversidad.

Como Bookchin señaló, la “idea de que la libertad humana puede ser conquistada, ya no digamos perpetuada, a través de un estado de cualquier tipo es un oxímoron monstruoso – una contradicción de términos.“ Esto es porque las “formas estatistas” están basadas en la “centralización, burocratización, y la profesionalización del poder en las manos de la élite.” Esto fluye por su naturaleza al ser una de sus “funciones esenciales confinar, restringir, y esencialmente suprimir las instituciones e iniciativas democráticas locales.” Se ha organizado para reducir la participación pública y controlar, incluso examinar. [“La Crisis Ecológica, Socialismo, y la necesidad de rehacer la sociedad,” pp. 1-10, Sociedad y Naturaleza, vol.2, no.3, p.8 y p.9] Si la creación de una sociedad ecológica requiere libertad individual y participación social (y lo requiere) entonces el estado por su propia naturaleza y función excluye ambas.
párrafo 16: revisar/retocar!!!
La naturaleza centralizada del estado es tal que no puede manejar las complejidades y diversidad de la vida. "No hay un sistema administrativo capaz de representar" una comunidad, o respecto a este tema, a un ecosistema, argumenta James C. Scott "excepto mediante un drástico y enormemente esquematizado proceso de abstracción y simplificación. No se trata simplemente de una cuestion de capacidad...es también una cuestión de propósito. Los agentes estatales no tienen interes-ni deberían tenerlo- en describir una realidad social completa... Sus abstracciones y simplificaciones son disciplinadas (válidas?) para unos cuantos objetivos". Esto significa que el estado es incapaz de manejar eficazmente las necesidades de los sistemas ecológicos, incluídos los humanos. Scott analiza varios esquemas oficiales de gran escala dirigidos a las mejoras sociales y señala su completo error. Este error se encuentra enraizado en la naturaleza de los sistemas centralizados. Nos urge "considerar la clase de materia/tema humana por la que todos estos beneficios son aportados. Este aspecto era singularmente abstracto" (ein?:"to consider the kind of human subject for whom all these benefits were being provided. This subject was singularly abstract." ).


original:
The state's centralised nature is such that it cannot handle the complexities and diversity of life. "No administrative system is capable of representing" a community or, for that matter, an eco-system argues James C. Scott "except through a heroic and greatly schematised process of abstraction and simplification. It is not simply a question of capacity . . . It is also a question of purpose. State agents have no interest -- nor should they -- in describing an entire social reality . . . Their abstractions and simplifications are disciplined by a small number of objectives." This means that the state is unable to effectively handle the needs of ecological systems, including human ones. Scott analyses various large-scale state schemes aiming at social improvement and indicates their utter failure. This failure was rooted in the nature of centralised systems. He urges us "to consider the kind of human subject for whom all these benefits were being provided. This subject was singularly abstract." The state was planning "for generic subjects who needed so many square feet of housing space, acres of farmland, litres of clean water, and units of transportation and so much food, fresh air, and recreational space. Standardised citizens were uniform in their needs and even interchangeable. What is striking, of course, is that such subjects . . . have, for purposes of the planning exercise, no gender; no tastes; no history; no values; no opinions or original ideas, no traditions, and no distinctive personalities to contribute to the enterprise . . . The lack of context and particularity is not an oversight; it is the necessary first premise of any large-scale planning exercise. To the degree that the subjects can be treated as standardised units, the power of resolution in the planning exercise is enhanced . . . The same logic applies to the transformation of the natural world." [Seeing like a State, pp. 22-3 and p. 346]

Del 17 al 21 (final)
El poder central reduce la participación y diversidad requerida para crear una sociedad ecológica y una interacción humana a medida con el medio ambiente de un modo que respete las condiciones locales y los ecosistemas. De hecho, ayuda a crear problemas ecológicos el centralizar el poder en la cúspide de la sociedad, limitando y reprimiento la libertad de comunidades individuales y gentes así como estandarizando y por tanto, degradando, las complejas sociedades y ecosistemas. De esta forma, el estado es tan antiecologista como los es el capitalismo de igual modo que comparte los mismos rasgos. Tal y como enfatiza Scott, el capitalismo "es tan agencia de la homogeneización, uniformidad, cuadriculación, y drástica simplificación como lo es el estado, con la diferencia de que, para los capitalistas, la simplificación debe pagar. Un mercado necesariamente reduce calidad a cantidad via mecanismo de precios y promueve la estandarización; en los mercados, el dinero manda, no la gente...las conclusiones que pueden obtenerse de los errores de los proyectos modernos de ingeniería social son tan aplicables a la estandarización dirigida por el mercado como lo son por la homogeneidad burocrática [Op. Cit., p. 8]


A corto plazo, el estado puede ser capaz de restringir algunos de los peores excesos del capitalismo (esto puede verse en el desdeo de los capitalistas de fundar partidos que prometen desregularizar la economía, a expensas de los impactos sociales y ambientales que eso conlleva). Aún así, las interacciones entre estas dos instituciones anti-ecológicas son incapaces de producir soluciones ecológicas a largo plazo. Esto es porque mientras que la intervención estatal puede resultar en un freno beneficioso ante las dinámicas anti-ecológicas y anti-sociales del capitalismo, está siempre limitado a la naturaleza del estado mismo. tal y como apuntabamos en la sección B.2.1, el estado es un intrumento de la clase dominante y, en consecuencia, tremendamente incapaz de imponer cambios que puedan dañar el sistema en sí. Esto significa que cualquier movimiento reformista tendrá que luchar duro incluso por los cambios más básicos y de sentido común mientras que continuamente tendrán que aprarle los pies a los capitalistas dispuestos a ignorar o pasar por alto cualquier reforma ya adoptada que desafíe sus beneficios y la acumulación de capital en sí. Esto significa que fuerzas opuestas están siempre actuando por parte de la clase dominante y cualquier pequeña reforma (como las leyes anticontaminación) serán derogadas en el nombre de la "desrregularización" y los beneficios.

Como no podía ser de otra manera, los eco-anarquistas, como todo anarquista, rechaza recurrir al poder estatal dado que este "irremediablemente legitima y fortalece el Estado, que resta poder al pueblo". Resaltan que los movimientos ecologistas que "entran en actividades parlamentarias no sólo legitiman el poder del Estado a expensas del poder del pueblo", sino que además están "obligados a funcionar dentro del Estado" y "deben jugar con sus reglas", lo que significa que deben adaptar sus prioridades de acuerdo a determinadas reglas sobre las que no tienen control alguno". Esto resulta en un "continuo proceso de degeneración, una clara delegación de ideales, prácticas y estructuras de partido" en un intento de conseguir muy poco en detener el deterioro medioambiental"
[Remaking Society, p. 161, p. 162 and p. 163] El destino de numerosos partidos verdes es consistente con este análisis.

Esto es por lo que los anarquistas hacen hincapié en la importancia de crear movimientos sociales basados en la acción directa y la solidaridad como medios para promover reformas dentro de una sociedad jerárquica. Sólo cuando tenemos verdadero interés y actuamos para crear y mantener las reformas entonces habrá alguna oportunidad de ser aplicadas exitosamente. Si tal presión social no existe, entonces cualquier reforma permanecerá como papel mojado e ignorada por aquellos que buscan maximizar sus beneficios a expensas tanto del pueblo como del planeta. Tal y como argumentamos en la sección J, esto supone crear formas alternativas de organización tales como federaciones de asambleas de comunidades (ver sección J.5.1) y uniones industriales (ver sección J.5.2). Dada la naturaleza tanto de la economía capitalista como del estado, esto cobra mucho sentido.

En resumen, la raiz de nuestros problemas ecológicos recae sobre el dominio de unxs sobre otrxs, particularmente en la forma del estado y el capitalismo. El capitalismo es un sistema "crece o muere" que no puede ayudar, destruye el medio ambiente mientras que el estado es un sistema centralizado que destruye la libertad y la aprticipación requerida ara interactuar con el ecosistema. Basados en este análisis, los anarquistas descartan la idea de que todo lo que necesitamos es llegar al estado para regular la economía ya que ele stado es parte del problema así como un instrumento de control de una minoría. En cambio, proponemos crear una sociedad ecológica y el final del capitalismo, el estado y otras formas de jerarquía. Esto se consigue fortaleciendo los movimientos sociales que luchan por conseguir unas mejoras a corto plazo mediante la acción directa, la solidaridad y la creación de organizaciones populares libertarias.
Tanto gilipollas y tan pocas balas.

¿Y qué pasa si el cambio climático es un engaño y estamos creando un mundo mejor para nada?

http://www.mundolibertario.org/milicia-cebolla/

Avatar de Usuario
_nobody_
Mensajes: 10703
Registrado: 12 May 2002, 13:28

Re: Traduccion seccion E FAQ

Mensaje por _nobody_ » 24 Mar 2010, 12:27

El pinche parrafo 16

La naturaleza centralizada del estado es tal que no puede manejar las complejidades y diversidad de la vida. "No hay un sistema administrativo capaz de representar" una comunidad, o respecto a este tema, a un ecosistema, argumenta James C. Scott "excepto mediante un proceso de abstracción y simplificación drástico y enormemente esquematizado. No se trata simplemente de una cuestion de capacidad... es también una cuestión de propósito. Los agentes estatales no tienen interes -ni deberían tenerlo- en describir una realidad social completa... Sus abstracciones y simplificaciones son disciplinadas (válidas?) para unos cuantos objetivos". Esto significa que el estado es incapaz de manejar eficazmente las necesidades de los sistemas ecológicos, incluídos los humanos. Scott analiza varios esquemas oficiales a gran escala dirigidos a las mejoras sociales y señala su completo fracaso. Este fracaso se encuentra enraizado en la naturaleza de los sistemas centralizados. Nos urge a "considerar la clase de sujeto humano a la que todos estos beneficios se aporten. Este aspecto era singularmente abstracto." El estado estaba planeando "para los sujetos en general que necesitaban tantos metros cuadrados de vivienda, hectáreas de cultivos, litros de agua limpia, y unidades de transporte y tanta comida, aire fresco, y espacio de ocio. Los ciudadanos estandarizados eran uniformes en sus necesidades e incluso intercambiables. Lo que es chocante, por supuesto, es que tales sujetos... no tienen, para el propósito del ejercio de planificación, género; nio gustos; ni historia; ni valores; ni opiniones o ideas originales, ni tradiciones, y ni siquiera personalidades distintivas para contribuir a la empresa... La falta de contexto y particularidad no es una omisión involuntaria; es la primera premisa necesaria de un ejercicio de planificación a gran escala. Para el grado en el que pueden ser tratados los sujetos como unidades estandarizadas, el poder de resolución en el ejercicio planificado es óptimo... La misma lógica se aplica a la transformación del mundo natural." [Seeing like a State, pp. 22-3 y p. 346]
...vive como piensas o acabarás pensando lo que vives...

Avatar de Usuario
yoSkAn
Mensajes: 9484
Registrado: 24 Jun 2004, 16:37
Contactar:

Re: Traduccion seccion E FAQ

Mensaje por yoSkAn » 24 Mar 2010, 12:36

Genial!! :D


E.1 Cuál es la raíz de los problemas ecológicos?

Los peligros asociados al deterioro medioambiental se han hecho más conocidos en als últiams décadas. De hecho, la conciencia de la crisis que afrontamos se ha introducido en la política d elos principales partidos. Aquellos que afirman que los problemas mediambientales son secundarios o no existen han sido, afortunadamente, marginalizados (eficazmente: algunos maniáticos y presuntos científicos financiados por corporaciones y corrientes de pensamiento de derechas). Ambos, políticos y corporaciones se han aplicado en anunciar sus credenciales "verdes". Lo que es irónico, ya que tal y como los anarquistas deberían argumentar, tanto el estado como el capitalismo son las causas clave de los problemas ambientales.

En otras palabras, los anarquistas argumentan que la contaminación y otros problemas ambientales son síntomas. El problema en sí está profundamente enraizado en el sistema en el que vivimos y necesitan ser identificados a la
par que intentar los más obvios resultados de esas profundas causas. En otras palabras, eliminar los síntomas en sí es poco más que utilizar tratamientos paliativos secundarios y, sobretodo, sin sentido ya que simplemente reaparecerán hasta que la raíz del problema sea eliminada.

Para los anarquistas, como ya comentábamos en la sección A.3.3, la raíz de los problemas ecológicos recae en los problemas sociales. Bookchin usa el término "primera naturaleza" y "segunda naturaleza" para expresar esta idea. La primera naturaleza es el medoambiente mientras que la segunda es la humanidad. La última puede moldear e influenciar a la primera, para bien o para mal. Como lo haga depende de cómo se trate a sí misma. Una sociedad decente, sana e igualitaria tratará el medioambiente que habita de forma decente, sana y respetuosa. Una sociedad marcada por la desigualdad, jerarquías y explotación tenderá a tratar al medioambiente tal y como sus miembros se tratan unos a otros. Por tanto "todos nuestros conceptos de dominio de la naturaleza se sustentan en el dominio de los humanos por los humanos". El "dominio de humanos por humanos precede al concepto de dominar la naturaleza. De hecho, la dominación de los humanos ha dado pie a la auténtica idea de dominar la naturaleza" Esto significa, obviamente, que "no crearemos verdaderamente una sociedad racional y ecológica hasta que no eliminemos la dominación en todas sus formas. [Remaking Society, p. 44]

Al degradarnos, estamos creando el potencial para degradar nuestro entorno. Esto quiere decir que los anarquistas "enfatizan que la degradación ecológica es, en gran medida, producto de la degradación de los seres humanos por hambre, inseguridad material, dominio de clase, dominación jerárquica, patriarcado, discriminación étnica y competitividad." [Bookchin, "The Future of the Ecology Movement," pp. 1-20, Which Way for the Ecology Movement?, p. 17] Esto no es una sorpresa, ya que "la naturaleza, como cualquier materialista sabe, no es algo meramente externo a la humanidad. Somos parte de la naturaleza. Por consiguiente, al dominar la naturaleza no sólo dominamos el 'mundo externo' -- sino que también nos dominamos a nosotros mismos." [John Clark, The Anarchist Moment, p. 114]

No podemos remarcar lo importante que es este análisis. No podemos ignorar "la división profundamente asentada en la sociedad que surgión con las jerarquías y las clases." Hacer esto implica colocar "a la gente joven y a la vieja, a las mujeres y a los hombres, a los pobres y a los ricos, a los explotados y a los explotadores, a la gente de color y a la blanca en una clasificación que está completamente fuera de la realidad social. A todo el mundo, por su parte, a pesar de las diferentes cargas que esté obligado a llevar, se le da la misma responsabilidad para con las enfermedades de nuestro planeta. Ya sean niños hambrientos de Etiopía o los barones corporativos, toda la gente se tiene por igualmente culpable de producir los presentes problemas ecológicos." Éstos se "de-socializan" y así esta perspectiva "sobrepasa las raíces sociales profundas de las deslocalizaciones ecológicas actuales" y "evita que innumerable gente se implique en prácticas que podrían lograr un cambio social efectivo." "Juega en manos de un estrato privilegiado que sólo están preocupados de culpar a todas las víctimas humanas de una sociedad explotadora de los males sociales y ecológicos de nuestro tiempo." [The Ecology of Freedom, p. 33]

Así, para los eco-anarquistas, la jerarquía es la causa-raíz fundamental de nuestros problemas ecológicos. La jerarquía, apunta Bookchin, incluye a las clases económicas "e incluso da pie a la sociedad de clases historicamente" pero "va más allá de este significado limitado que se imputa a la forma ampliamente económica de la estratificación." Se refiere a un sistema de "orden y obediencia en el que las élites disfrutan de varios grados de control sobre sus subordinados sin necesariamente explotarlos." [Ecology of Freedom, p. 68] El anarquismo, destacaba, "unió los problemas ecológicos por vez primera en la jerarquía, no simplemente en las clases económicas." [Remaking Society, p. 155]

No es necesario añadir que las formas de la jerarquía han cambiado y evolucionado con el paso del tiempo. El análisis anarquista de las jerarquías va "mucho más allá de las formas económicas de la explotación hasta las formas culturales de dominación que existen en la familia, entre las generaciones y los sexos, entre los grupos étnicos, en las intituciones políticas, económicas y de gestión social, y muy significativamente, en las formas en las que experimentamos la realidad como todo, incluyendo la naturalexa y las formas de vida no humanas." [Op. Cit., p. 46] Esto quiere decir que los anarquistas reconocen que la destrucción ecológica ha existido en la mayoría de las sociedades humanas y no se limita sólo al capitalismo. Existió, en algún grado, en todas las sociedades jerárquicas pre-capitalistas y, por supuesto, en cualquier sociedad post-capitalista igualmente. Sin embargo, como muchos de nosotros vivimos bajo el capitalismo hoy en día, los anarquistas concentramos nuestro análisis en este sistema y buscamos cambiarlo. Los anarquistas destacan la necesidad de terminar con el capitalismo simplemente por su naturaleza anti-ecológica inherente ("La historia de la 'civilización' ha sido un proceso firme de extrañamiento de la naturaleza que se ha desarrollado crecientemente hacia un claro antagonismo."). Nuestra sociedad encara una "ruptura no sólo de sus valores e instituciones, sino también de su entorno natural. Este probelma no es único a nuestros tiempos" sino que la previa destrucción medioambiental "palidece ante la destrucción masiva del medioambiente que ha ocurrido desde los días de la Revolución Industrial, y especialmente desde la II Guerra Mundial. El daño infligido al medioambiente por la sociedad contemporánea acompasa a todo el mundo... La explotación y la contaminación de la tierra ha dañado no sólo la integridad de la atmósfera, el clima, los recursos acuáticos, el suelo, la flora y la fauna de regiones específicas, sino también los ciclos naturales de los que dependen todas las cosas vivas." [Bookchin, Ecology of Freedom, p. 411 and p. 83]

Esto tiene sus raíces en la naturaleza de "crecer o morir" del capitalismo que discutimos en la sección D.4. Un capitalismo en expansión permanente debe inevitablemente colisionar con un planeta finito y su frágil ecología. Las compañías cuyo objetivo es maximizar sus beneficios para crecer, explotarán felizmente a quien sea y a lo que sea para conseguir lo que quieren. Como el capitalismo está basado en explotar a la gente, ¿podemos dudar de que no explotará también a la naturaleza? No es sorprendente, por tanto, que este sistema resulte en la explotación de las fuentes reales de la riqueza, concretamente la naturaleza y la gente. Es tanto robar la naturaleza como robar a los trabajadores. Citando a Murray Bookchin:

"Cualquier intento de resolver la crisis ecológica en un marco burgués debe ser deshechado como quimérico. El capitalismo es inherentemente anti-ecológico. La competitividad y la acumulación constituyen su naturaleza de vida, una ley... resumida en la frase, 'producción por el bien de la producción'. Todo, ya sea sagrado o raro, 'tiene su precio' y es justo para el mercado". En una sociedad de esta clase, la naturaleza es tratada necesariamente como un simple recurso para ser saqueado y explotado. La destrucción del mundo natural, lejos de resultar simples errores humillantes, sigue inexorablemente la propia lógica de la producción capitalista." [Post-Scarcity Anarchism, pp. viii-ix]

Por tanto, en gran parte, los problemas medioambientales se derivan del hecho de que el capitalismo es una economía competitiva, guiada por la máxima del “crecer o morir”. Ésta es su auténtica ley de vida ya que a menos que una marca se expanda, será apartada del negocio o sustituida por un competidor. En consecuencia, la economía capitalista está basada en un proceso de crecimiento y producción que se retroalimenta. “Ningún tipo de moralismo o piedad,” remarca Bookchin, “puede alterar el hecho de que la rivalidad situada como base de una sociedad es una forma de vida burguesa . . . Acumulación para socavar (undermine), comprar su porción (buy out), o de otro modo absorber o adelantarse a un competidor es una condición indispensable para la existencia del orden económico capitalista.” Esto quiere decir que “una sociedad capitalista basada en la competición y el crecimiento por sí mismos debe finalmente devorar el mundo natural, justo como un cáncer sin tratamiento devora a su huésped. Las intenciones personales, sean éstas buenas o malas, poco tienen que ver con este proceso implacable. Una economía que se encuentra estructurada sobre la máxima “Crecer o Morir” debe necesariamente pit itself (WTF?) contra el mundo natural y dejar un reguero de ruinas ecológicas por su camino a través de la biosfera.” [Rehaciendo la Sociedad, p.93 y p. 15]

Esto significa que las buenas intenciones e ideales no tienen cabida en la empresa capitalista. Existe un sencillo camino para ser "moral" en la economía capitalista: a saber, cometer un suicidio económico. Esto ayuda a explicar otra tendencia antiecológica clave del capitalismo, esto es redirigir la externalización de costes de producción (por ejemplo, pasárselos a la comunidad) de forma que se minimizan los costes privados y así s emaximizan los beneficios y de este modo el crecimiento. Tal y como discutimos con más detalle en la seccion E.3, el capitalismo tiene una tendencia innata a externalizar los costes en forma de contaminación, como recompensa de la clase de perspectiva a corto plazo que contamina el planeta de forma que se maximicen los beneficios del capitalismo. Esto está también dado por el hecho de que la necesidad de expansión del capitalismo reduce la toma de decisiones de cuantitativa a cualitativa. En otras palabras, el que algo produzca un beneficio a corto plazo es la guía máxima para la toma de decisiones y el precio del mecanismo mismo suprime la clase de información requerida para tomar decisiones ecológicas.

Como Bookchin resume, el capitalismo “ha hecho que la evolución social sea irremisiblemente incompatible con la evolución ecológica.” [Ecología de la libertad, p.14] Carece de una relación sostenible con la naturaleza no debido al azar, la ignorancia o a malas intenciones sino debido a su propia naturaleza y funcionamiento.

Afortunadamente, como ya discutimos en la sección D.1, el capitalismo raramente ha podido actuar durante demasiado tiempo por su propia lógica. Cuando lo hace, se desarrollan contratendencias para parar la destrucción de la sociedad por las fuerzas del mercado y la necesidad de acumular dinero. Las fuerzas de oposición siempre emergen, ya sea en forma de intervención del estado o por medio de movimientos sociales que reclaman reformas o cambios sociales más radicales (lo primero suele ser resultado de lo segundo, pero no siempre). Ambas fuerzan al capitalismo a moderar sus peores tendencias.

Sin embargo, la intervención del estado es, como mucho, a corto plazo. Esto es porque el estado es tanto un sistema de dominación social, opresión y explotación como capitalismo. Lo cual nos lleva a la siguiente institución clave que los anarquistas consideran que debe ser eliminada en orden a crear una sociedad ecológica: el estado. Si, como los anarquistas argumentan, la opresión del pueblo es la razón fundamental de nuestros problemas ecológicos entonces lógicamente se deduce que el estado no puede ser usado para crear y dirigir una sociedad ecológica. Es una organización jerárquica, centralizada y piramidal basada en el uso de la coerción para mantener el dominio de las élites. Está, como remarcamos en la sección B.2, basada en la monopolización del poder en las manos de unos pocos. En otras palabras, es lo contrario de lo comúnmente entendido por principios ecológicos como son la libertad de desarrollo, descentralización y diversidad.

Como Bookchin señaló, la “idea de que la libertad humana puede ser conquistada, ya no digamos perpetuada, a través de un estado de cualquier tipo es un oxímoron monstruoso – una contradicción de términos.“ Esto es porque las “formas estatistas” están basadas en la “centralización, burocratización, y la profesionalización del poder en las manos de la élite.” Esto fluye por su naturaleza al ser una de sus “funciones esenciales confinar, restringir, y esencialmente suprimir las instituciones e iniciativas democráticas locales.” Se ha organizado para reducir la participación pública y controlar, incluso examinar. [“La Crisis Ecológica, Socialismo, y la necesidad de rehacer la sociedad,” pp. 1-10, Sociedad y Naturaleza, vol.2, no.3, p.8 y p.9] Si la creación de una sociedad ecológica requiere libertad individual y participación social (y lo requiere) entonces el estado por su propia naturaleza y función excluye ambas.

La naturaleza centralizada del estado es tal que no puede manejar las complejidades y diversidad de la vida. "No hay un sistema administrativo capaz de representar" una comunidad, o respecto a este tema, a un ecosistema, argumenta James C. Scott "excepto mediante un proceso de abstracción y simplificación drástico y enormemente esquematizado. No se trata simplemente de una cuestion de capacidad... es también una cuestión de propósito. Los agentes estatales no tienen interes -ni deberían tenerlo- en describir una realidad social completa... Sus abstracciones y simplificaciones son disciplinadas (válidas?) para unos cuantos objetivos". Esto significa que el estado es incapaz de manejar eficazmente las necesidades de los sistemas ecológicos, incluídos los humanos. Scott analiza varios esquemas oficiales a gran escala dirigidos a las mejoras sociales y señala su completo fracaso. Este fracaso se encuentra enraizado en la naturaleza de los sistemas centralizados. Nos urge a "considerar la clase de sujeto humano a la que todos estos beneficios se aporten. Este aspecto era singularmente abstracto." El estado estaba planeando "para los sujetos en general que necesitaban tantos metros cuadrados de vivienda, hectáreas de cultivos, litros de agua limpia, y unidades de transporte y tanta comida, aire fresco, y espacio de ocio. Los ciudadanos estandarizados eran uniformes en sus necesidades e incluso intercambiables. Lo que es chocante, por supuesto, es que tales sujetos... no tienen, para el propósito del ejercio de planificación, género; nio gustos; ni historia; ni valores; ni opiniones o ideas originales, ni tradiciones, y ni siquiera personalidades distintivas para contribuir a la empresa... La falta de contexto y particularidad no es una omisión involuntaria; es la primera premisa necesaria de un ejercicio de planificación a gran escala. Para el grado en el que pueden ser tratados los sujetos como unidades estandarizadas, el poder de resolución en el ejercicio planificado es óptimo... La misma lógica se aplica a la transformación del mundo natural." [Seeing like a State, pp. 22-3 y p. 346]

El poder central reduce la participación y diversidad requerida para crear una sociedad ecológica y una interacción humana a medida con el medio ambiente de un modo que respete las condiciones locales y los ecosistemas. De hecho, ayuda a crear problemas ecológicos el centralizar el poder en la cúspide de la sociedad, limitando y reprimiento la libertad de comunidades individuales y gentes así como estandarizando y por tanto, degradando, las complejas sociedades y ecosistemas. De esta forma, el estado es tan antiecologista como los es el capitalismo de igual modo que comparte los mismos rasgos. Tal y como enfatiza Scott, el capitalismo "es tan agencia de la homogeneización, uniformidad, cuadriculación, y drástica simplificación como lo es el estado, con la diferencia de que, para los capitalistas, la simplificación debe pagar. Un mercado necesariamente reduce calidad a cantidad via mecanismo de precios y promueve la estandarización; en los mercados, el dinero manda, no la gente...las conclusiones que pueden obtenerse de los errores de los proyectos modernos de ingeniería social son tan aplicables a la estandarización dirigida por el mercado como lo son por la homogeneidad burocrática [Op. Cit., p. 8]


A corto plazo, el estado puede ser capaz de restringir algunos de los peores excesos del capitalismo (esto puede verse en el desdeo de los capitalistas de fundar partidos que prometen desregularizar la economía, a expensas de los impactos sociales y ambientales que eso conlleva). Aún así, las interacciones entre estas dos instituciones anti-ecológicas son incapaces de producir soluciones ecológicas a largo plazo. Esto es porque mientras que la intervención estatal puede resultar en un freno beneficioso ante las dinámicas anti-ecológicas y anti-sociales del capitalismo, está siempre limitado a la naturaleza del estado mismo. tal y como apuntabamos en la sección B.2.1, el estado es un intrumento de la clase dominante y, en consecuencia, tremendamente incapaz de imponer cambios que puedan dañar el sistema en sí. Esto significa que cualquier movimiento reformista tendrá que luchar duro incluso por los cambios más básicos y de sentido común mientras que continuamente tendrán que aprarle los pies a los capitalistas dispuestos a ignorar o pasar por alto cualquier reforma ya adoptada que desafíe sus beneficios y la acumulación de capital en sí. Esto significa que fuerzas opuestas están siempre actuando por parte de la clase dominante y cualquier pequeña reforma (como las leyes anticontaminación) serán derogadas en el nombre de la "desrregularización" y los beneficios.

Como no podía ser de otra manera, los eco-anarquistas, como todo anarquista, rechaza recurrir al poder estatal dado que este "irremediablemente legitima y fortalece el Estado, que resta poder al pueblo". Resaltan que los movimientos ecologistas que "entran en actividades parlamentarias no sólo legitiman el poder del Estado a expensas del poder del pueblo", sino que además están "obligados a funcionar dentro del Estado" y "deben jugar con sus reglas", lo que significa que deben adaptar sus prioridades de acuerdo a determinadas reglas sobre las que no tienen control alguno". Esto resulta en un "continuo proceso de degeneración, una clara delegación de ideales, prácticas y estructuras de partido" en un intento de conseguir muy poco en detener el deterioro medioambiental"
[Remaking Society, p. 161, p. 162 and p. 163] El destino de numerosos partidos verdes es consistente con este análisis.

Esto es por lo que los anarquistas hacen hincapié en la importancia de crear movimientos sociales basados en la acción directa y la solidaridad como medios para promover reformas dentro de una sociedad jerárquica. Sólo cuando tenemos verdadero interés y actuamos para crear y mantener las reformas entonces habrá alguna oportunidad de ser aplicadas exitosamente. Si tal presión social no existe, entonces cualquier reforma permanecerá como papel mojado e ignorada por aquellos que buscan maximizar sus beneficios a expensas tanto del pueblo como del planeta. Tal y como argumentamos en la sección J, esto supone crear formas alternativas de organización tales como federaciones de asambleas de comunidades (ver sección J.5.1) y uniones industriales (ver sección J.5.2). Dada la naturaleza tanto de la economía capitalista como del estado, esto cobra mucho sentido.

En resumen, la raiz de nuestros problemas ecológicos recae sobre el dominio de unxs sobre otrxs, particularmente en la forma del estado y el capitalismo. El capitalismo es un sistema "crece o muere" que no puede ayudar, destruye el medio ambiente mientras que el estado es un sistema centralizado que destruye la libertad y la aprticipación requerida ara interactuar con el ecosistema. Basados en este análisis, los anarquistas descartan la idea de que todo lo que necesitamos es llegar al estado para regular la economía ya que ele stado es parte del problema así como un instrumento de control de una minoría. En cambio, proponemos crear una sociedad ecológica y el final del capitalismo, el estado y otras formas de jerarquía. Esto se consigue fortaleciendo los movimientos sociales que luchan por conseguir unas mejoras a corto plazo mediante la acción directa, la solidaridad y la creación de organizaciones populares libertarias.
Tanto gilipollas y tan pocas balas.

¿Y qué pasa si el cambio climático es un engaño y estamos creando un mundo mejor para nada?

http://www.mundolibertario.org/milicia-cebolla/

Avatar de Usuario
Ateneo Virtual
Alasbarricadas.org
Mensajes: 56
Registrado: 09 Mar 2007, 13:46

Re: Traduccion seccion E FAQ

Mensaje por Ateneo Virtual » 24 Mar 2010, 12:54

Muchísimas gracias compañer@s,

Continuamos con la E.1.1
E.1.1 Is industry the cause of environmental problems?


Some environmentalists argue that the root cause of our ecological crisis lies in industry and technology. This leads them to stress that "industrialism" is the problem and that needs to be eliminated. An extreme example of this is primitivism (see section A.3.9), although it does appear in the works of "deep ecologists" and liberal greens. However, most anarchists are unconvinced and agree with Bookchin when he noted that "cries against 'technology' and 'industrial society' [are] two very safe, socially natural targets against which even the bourgeoisie can inveigh in Earth Day celebrations, as long as minimal attention is paid to the social relations in which the mechanisation of society is rooted." Instead, ecology needs "a confrontational stance toward capitalism and hierarchical society" in order to be effective and fix the root causes of our problems. [The Ecology of Freedom, p. 54]

Claiming that "industrialism" rather than "capitalism" is the cause of our ecological problems allowed greens to point to both the west and the so-called "socialist" countries and draw out what was common to both (i.e. terrible environmental records and a growth mentality). In addition, it allowed green parties and thinkers to portray themselves as being "above" the "old" conflicts between socialism and capitalism (hence the slogan "Neither Right nor Left, but in front"). Yet this position rarely convinced anyone as any serious green thinker soon notes that the social roots of our environmental problems need to be addressed and that brings green ideas into conflict with the status quo (it is no coincidence that many on the right dismiss green issues as nothing more than a form of socialism or, in America, "liberalism"). However, by refusing to clearly indicate opposition to capitalism this position allowed many reactionary ideas (and people!) to be smuggled into the green movement (the population myth being a prime example). As for "industrialism" exposing the similarities between capitalism and Stalinism, it would have been far better to do as anarchists had done since 1918 and call the USSR and related regimes what they actually were, namely "state capitalism."

Some greens (like many defenders of capitalism) point to the terrible ecological legacy of the Stalinist countries of Eastern Europe and elsewhere. For supporters of capitalism, this was due to the lack of private property in these systems while, for greens, it showed that environmental concerns where above both capitalism and "socialism." Needless to say, by "capitalism" anarchists mean both private and state forms of that system. As we argued in section B.3.5, under Stalinism the state bureaucracy controlled and so effectively owned the means of production. As under private capitalism, an elite monopolised decision making and aimed to maximise their income by oppressing and exploiting the working class. Unsurprisingly, they had as little consideration "first nature" (the environment) as they had for "second nature" (humanity) and dominated, oppressed and exploited both (just as private capitalism does).

As Bookchin emphasised the ecological crisis stems not only from private property but from the principle of domination itself -- a principle embodied in institutional hierarchies and relations of command and obedience which pervade society at many different levels. Thus, "[w]ithout changing the most molecular relationships in society -- notably, those between men and women, adults and children, whites and other ethnic groups, heterosexuals and gays (the list, in fact, is considerable) -- society will be riddled by domination even in a socialistic 'classless' and 'non-exploitative' form. It would be infused by hierarchy even as it celebrated the dubious virtues of 'people's democracies,' 'socialism' and the 'public ownership' of 'natural resources,' And as long as hierarchy persists, as long as domination organises humanity around a system of elites, the project of dominating nature will continue to exist and inevitably lead our planet to ecological extinction." [Toward an Ecological Society, p. 76]

Given this, the real reasons for why the environmental record of Stalinist regimes were worse that private capitalism can easily be found. Firstly, any opposition was more easily silenced by the police state and so the ruling bureaucrats had far more lee-way to pollute than in most western countries. In other words, a sound environment requires freedom, the freedom of people to participate and protest. Secondly, such dictatorships can implement centralised, top-down planning which renders their ecological impact more systematic and widespread (James C. Scott explores this at great length in his excellent book Seeing like a State).

Fundamentally, though, there is no real difference between private and state capitalism. That this is the case can be seen from the willingness of capitalist firms to invest in, say, China in order to take advantage of their weaker environmental laws and regulations plus the lack of opposition. It can also be seen from the gutting of environmental laws and regulation in the west in order to gain competitive advantages. Unsurprisingly, laws to restrict protest have been increasingly passed in many countries as they have embraced the neo-liberal agenda with the Thatcher regime in the UK and its successors trail-blazing this process. The centralisation of power which accompanies such neo-liberal experiments reduces social pressures on the state and ensures that business interests take precedence.

As we argued in section D.10, the way that technology is used and evolves will reflect the power relations within society. Given a hierarchical society, we would expect a given technology to be used in repressive ways regardless of the nature of that technology itself. Bookchin points to the difference between the Iroquois and the Inca. Both societies used the same forms of technology, but the former was a fairly democratic and egalitarian federation while the latter was a highly despotic empire. As such, technology "does not fully or even adequately account for the institutional differences" between societies. [The Ecology of Freedom, p. 331] This means that technology does not explain the causes for ecological harm and it is possible to have an anti-ecological system based on small-scale technologies:


"Some of the most dehumanising and centralised social systems were fashioned out of very 'small' technologies; but bureaucracies, monarchies, and military forces turned these systems into brutalising cudgels to subdue humankind and, later, to try to subdue nature. To be sure, a large-scale technics will foster the development of an oppressively large-scale society; but every warped society follows the dialectic of its own pathology of domination, irrespective of the scale of its technics. It can organise the 'small' into the repellent as surely as it can imprint an arrogant sneer on the faces of the elites who administer it . . . Unfortunately, a preoccupation with technical size, scale, and even artistry deflects our attention away from the most significant problems of technics -- notably, its ties with the ideals and social structures of freedom." [Bookchin, Op. Cit., pp. 325-6]

In other words, "small-scale" technology will not transform an authoritarian society into an ecological one. Nor will applying ecologically friendly technology to capitalism reduce its drive to grow at the expense of the planet and the people who inhabit it. This means that technology is an aspect of a wider society rather than a socially neutral instrument which will always have the same (usually negative) results. As Bookchin stressed, a "liberatory technology presupposes liberatory institutions; a liberatory sensibility requires a liberatory society. By the same token, artistic crafts are difficult to conceive without an artistically crafted society, and the 'inversion of tools' is impossible with a radical inversion of all social and productive relationships." [Op. Cit., pp. 328-9]

Finally, it should be stressed that attempts to blame technology or industry for our ecological problems have another negative effect than just obscuring the real causes of those problems and turning attention away from the elites who implement specific forms of technology to further their aims. It also means denying that technology can be transformed and new forms created which can help produce an ecologically balanced society:


"The knowledge and physical instruments for promoting a harmonisation of humanity with nature and of human with human are largely at hand or could easily be devised. Many of the physical principles used to construct such patently harmful facilities as conventional power plants, energy-consuming vehicles, surface-mining equipment and the like could be directed to the construction of small-scale solar and wind energy devices, efficient means of transportation, and energy-saving shelters." [Bookchin, Op. Cit., p. 83]

We must understand that "the very idea of dominating first nature has its origins in the domination of human by human" otherwise "we will lose what little understanding we have of the social origin of our most serious ecological problems." It this happens then we cannot solve these problems, as it "will grossly distort humanity's potentialities to play a creative role in non-human as well as human development." For "the human capacity to reason conceptually, to fashion tools and devise extraordinary technologies" can all "be used for the good of the biosphere, not simply for harming it. What is of pivotal importance in determining whether human beings will creatively foster the evolution of first nature or whether they will be highly destructive to non-human and human beings alike is precisely the kind of society we establish, not only the kind of sensibility we develop." [Op. Cit., p. 34]

Ánimo!
paso a paso,
surco a surco,
párrafo a párrafo :wink:
Última edición por Ateneo Virtual el 24 Mar 2010, 15:51, editado 1 vez en total.
Imagen

Avatar de Usuario
_nobody_
Mensajes: 10703
Registrado: 12 May 2002, 13:28

Re: Traduccion seccion E FAQ

Mensaje por _nobody_ » 24 Mar 2010, 13:14

Has puesto la E11 y la E12 :D
...vive como piensas o acabarás pensando lo que vives...

Avatar de Usuario
Ateneo Virtual
Alasbarricadas.org
Mensajes: 56
Registrado: 09 Mar 2007, 13:46

Re: Traduccion seccion E FAQ

Mensaje por Ateneo Virtual » 24 Mar 2010, 15:52

ya está corregido el error, mejor ir poquito a poco!
Imagen

Avatar de Usuario
yoSkAn
Mensajes: 9484
Registrado: 24 Jun 2004, 16:37
Contactar:

Re: Traduccion seccion E FAQ

Mensaje por yoSkAn » 16 Abr 2010, 10:45

E.1.1 ¿Es la industria la causa de los problemas ambientales?


Algunos ambientalistas sostienen que la causa fundamental de nuestra crisis ecológica se sitúa en la industria y la tecnología. Esto les lleva a insistir en que la "industrialización" es el problema y que necesita ser eliminada. Un ejemplo extremo de esto es el primitivismo (véase la sección A.3.9), aunque ya aparece en las obras de "ecología profunda" y los verdes liberales. Sin embargo, la mayoría de los anarquistas no están convencidos de esto y coinciden con Bookchin, quien señaló que "clamar contra la« tecnología »y la« sociedad industrial » [son] dos objetivos muy seguros y probablemente socialmente los destinatarios naturales contra los cuales incluso la burguesía puede arremeter en el Día de la Tierra, siempre y cuando la atención sea mínima respecto a las relaciones sociales en las que enraíza la industrialización de la sociedad. " En cambio, la ecología necesita "una actitud de confrontación hacia el capitalismo y la sociedad jerárquica" a fin de ser eficaces y corregir las causas profundas de nuestros problemas. [La Ecología de la Libertad, p. 54]

Afirmar que la industrialización" en lugar de "capitalismo" es la causa de nuestros problemas ecológicos permitió a los verdes señalar tanto a occidente y como a los llamados países "socialistas" y poner de relieve lo que es común a ambos (es decir, terribles condiciones medioambientales y la mentalidad del crecimiento continuo). Además, permite a los verdes y pensadores presentarse a sí mismos como "por encima" del "viejo" conflicto entre el socialismo y el capitalismo (de ahí el lema "Ni la derecha ni la izquierda, pero en frentados"). Sin embargo, esta posición rara vez ha convencido a nadie, ya que cualquier pensador ecologista serio toma nota pronto de que las raíces sociales de nuestros problemas ambientales deben ser abordadas y que aporta ideas verdes en conflicto con el status quo (no es casualidad que muchos en la derecha hablen de las cuestiones ecológicas como nada más que una forma de socialismo o, en Estados Unidos, "liberalismo"). Sin embargo, al negarse a manifestar con claridad la oposición al capitalismo, esta posición dio pie a muchas ideas reaccionarias (y a gente!) que se introdujeron en el movimiento ecologista de polizones (el mito de la población ¿?es un claro ejemplo). En cuanto al "industrialismo" y a exponer las similitudes entre el capitalismo y el estalinismo, hubiera sido mucho mejor hacer como los anarquistas habían hecho desde 1918 y llamar a la URSS y los regímenes relacionados con lo que realmente fueron, a saber, "el capitalismo de Estado".
Este texto ha salido bastante bien directo del traductor de google...he repasado los 2 primeros párrafos, salvo esas interrogaciones que no tengo muy claro.

Ahora es tan sólo ordenar..no es como traducir directamente...:D
Algunos verdes (como muchos defensores del capitalismo) apuntan a la terrible herencia ecológica de los países estalinistas de Europa del Este y en otros lugares. Para los partidarios del capitalismo, esto se debió a la falta de propiedad privada en estos sistemas, mientras que para los verdes, que mostró que las preocupaciones ambientales por encima de ambos, donde el capitalismo y el socialismo "." Ni que decir tiene, por "capitalismo" anarquistas significa tanto privadas como formas de Estado de ese sistema. Como decíamos en la sección B.3.5, del estalinismo la burocracia estatal controlada por lo que efectivamente posee los medios de producción. Al igual que en el capitalismo privado, una decisión de la elite monopolizado decisiones y el objetivo de maximizar sus ingresos por oprimir y explotar a la clase obrera. Como era de esperar, tenían poca consideración como "primera naturaleza" (el entorno) como lo habían hecho para "segunda naturaleza" (la humanidad) y dominados, oprimidos y explotados tanto (al igual que el capitalismo privado lo hace).

Como Bookchin hizo hincapié en la crisis ecológica se deriva no sólo de la propiedad privada, sino del principio de la dominación en sí - un principio consagrado en las jerarquías institucionales y las relaciones de mando y obediencia que impregnan la sociedad en muchos niveles diferentes. Así, "[w] stá más allá de cambiar las relaciones más moleculares en la sociedad - en particular, las existentes entre hombres y mujeres, adultos y niños, blancos y otros grupos étnicos, heterosexuales y gays (la lista, de hecho, es considerable) - Sociedad estará plagada por la dominación, incluso en una forma socialista "sin clases" y "libres de explotación". Sería infundido por la jerarquía, incluso, ya que celebra las virtudes dudosas de "democracias populares", "socialismo" y la "propiedad pública" de " los recursos naturales, "Y mientras persiste la jerarquía, siempre y cuando la dominación humanidad organiza en torno a un sistema de élites, el proyecto de dominar la naturaleza seguirá existiendo y conducen inevitablemente a la extinción de nuestro planeta ecológica". [Hacia una Sociedad Ecológica, p. 76]

Dado esto, las verdaderas razones de por qué el registro ambiental de los regímenes estalinistas eran peores que el capitalismo privado se pueden encontrar fácilmente. En primer lugar, toda la oposición fue más fácilmente silenciada por el estado policial y así los burócratas gobernantes tenían mucho más lee-manera de contaminar que en la mayoría de los países occidentales. En otras palabras, un medio ambiente sano requiere la libertad, la libertad de las personas a participar y la protesta. En segundo lugar, las dictaduras como puede implementar centralizada, la planificación de arriba hacia abajo que hace que su impacto ecológico, más sistemática y generalizada (James C. Scott explora este largo y tendido en su excelente libro Al ver como un Estado).

Fundamentalmente, sin embargo, no hay ninguna diferencia real entre lo privado y capitalismo de Estado. Que este es el caso puede ser vista desde la disposición de las empresas capitalistas a invertir en, por ejemplo, China con el fin de aprovecharse de su débil leyes y reglamentos ambientales más la falta de oposición. También puede ser visto desde la evisceración de las leyes ambientales y la regulación en el oeste con el fin de obtener ventajas competitivas. Como era de esperar, las leyes para restringir la protesta han sido cada vez aprobada en muchos países, ya que han abrazado la agenda neo-liberal con el régimen de Thatcher en el Reino Unido y sus sucesores-flamante pista de este proceso. La centralización del poder que acompaña a tales experimentos neoliberales reduce las presiones sociales sobre el estado y se asegura de que los intereses comerciales tienen prioridad.

Como decíamos en la sección D.10, la forma en que se usa la tecnología evoluciona y se reflejan las relaciones de poder dentro de la sociedad. Habida cuenta de una sociedad jerárquica, esperaríamos que una determinada tecnología que se utilizará de forma represiva, independientemente de la naturaleza de esa tecnología en sí misma. Bookchin señala la diferencia entre los iroqueses y los incas. Ambas sociedades utilizan las mismas formas de la tecnología, pero el primero era una federación bastante democrático e igualitario mientras que el segundo era un imperio altamente despótico. Como tal, la tecnología "no tiene en cuenta plenamente o incluso de forma adecuada las diferencias institucionales" entre las sociedades. [La Ecología de la Libertad, p. 331] Esto significa que la tecnología no explica las causas de los daños ecológicos y es posible contar con un sistema anti-ecológicas basadas en tecnologías de pequeña escala:


"Algunos de los sistemas sociales más vejatorio y centralizada se hecha de muy 'pequeño' tecnologías, pero las burocracias, las monarquías, y las fuerzas militares convertidos en estos sistemas en embrutecedor garrotes para someter a la humanidad y, más tarde, para tratar de someter a la naturaleza. Sin duda , una técnica de gran escala fomentar el desarrollo de una sociedad opresiva en gran escala, pero toda sociedad deformada sigue la dialéctica de su propia patología de la dominación, con independencia de la dimensión de sus técnicas. Se puede organizar el "pequeño" en el repelente tan cierto como que se puede imprimir un desprecio arrogante en las caras de las elites que lo administran... Por desgracia, la preocupación por el tamaño de técnicos, la escala, y el arte, incluso desvía nuestra atención de los problemas más importantes de la técnica - en particular, su vínculos con los ideales y las estructuras sociales de la libertad. " Bookchin [op. Cit., Pp. 325-6]

En otras palabras, "pequeña escala" la tecnología no va a transformar una sociedad autoritaria a una ecológica. Tampoco la aplicación de tecnología ecológicamente amigable al capitalismo reducir su campaña para crecer a expensas del planeta y las personas que lo habitan. Esto significa que la tecnología es un aspecto de una sociedad más amplia en lugar de un instrumento socialmente neutro que siempre tendrá la misma (por lo general negativa) los resultados. Como subrayó Bookchin, una tecnología de "liberador presupone instituciones liberadora; una sensibilidad libertaria requiere una sociedad liberadora. Del mismo modo, la artesanía artística son difíciles de concebir sin una sociedad artísticamente trabajados, y la" inversión de herramientas "es imposible con una inversión radical de todas las relaciones sociales y productivas. " [Op. Cit., Pp. 328-9]

Por último, cabe destacar que los intentos de culpar a la tecnología o la industria de nuestros problemas ecológicos tienen otro efecto negativo que acaba de ocultar las verdaderas causas de esos problemas y dirigir la atención lejos de las elites que poner en práctica formas específicas de la tecnología para promover sus objetivos. También significa negar que la tecnología puede ser transformado y creado nuevas formas que pueden ayudar a producir una sociedad ecológicamente equilibrado:


"El conocimiento y los instrumentos físicos para la promoción de una armonización de la humanidad con la naturaleza y de humanos con humanos son en gran parte a mano o fácilmente podría concebir. Muchos de los principios físicos utilizados para la construcción de tales instalaciones manifiestamente perjudiciales como las centrales eléctricas convencionales, los vehículos que consumen energía , equipos de superficie de minas y similares podrían destinarse a la construcción de medios y dispositivos solares de la energía eólica, eficiente a pequeña escala de transporte, y los refugios de ahorro de energía. " Bookchin [op. Cit., P. 83]

Tenemos que entender que "la idea de dominar la naturaleza primero tiene sus orígenes en la dominación del hombre por el hombre" de otro modo "vamos a perder lo poco conocimiento que tenemos del origen social de nuestros problemas ecológicos más graves." Es esto sucede, entonces no podemos resolver estos problemas, ya que "distorsiona gravemente las potencialidades de la humanidad para jugar un papel creativo en los no humanos, así como el desarrollo humano." Para "la capacidad humana de razonar conceptualmente, para crear herramientas y diseñar tecnologías extraordinarias" todos pueden "ser utilizados para el bien de la biosfera, no sólo para dañarlo. Lo que es de importancia fundamental para determinar si los seres humanos de manera creativa fomentará la evolución primero de la naturaleza o si van a ser muy destructivos para los seres no humanos y humanos por igual es precisamente el tipo de sociedad que establecer, no sólo el tipo de sensibilidad que desarrollamos. " [Op. Cit., P. 34]
Tanto gilipollas y tan pocas balas.

¿Y qué pasa si el cambio climático es un engaño y estamos creando un mundo mejor para nada?

http://www.mundolibertario.org/milicia-cebolla/

Avatar de Usuario
yoSkAn
Mensajes: 9484
Registrado: 24 Jun 2004, 16:37
Contactar:

Re: Traduccion seccion E FAQ

Mensaje por yoSkAn » 04 May 2010, 10:57

Algunos verdes (como muchos defensores del capitalismo) apuntan a la terrible herencia ecológica de los países estalinistas de Europa del Este y de otros lugares. Para los partidarios del capitalismo, esto se debió a la falta de propiedad privada en estos sistemas, mientras que para los verdes, las preocupaciones ambientales debían estar por encima de ambos, capitalismo y "socialismo ". Ni que decir que por "capitalismo", los anarquistas se refieren a tanto a privatización como a las formas de Estado de ese sistema. Como decíamos en la sección B.3.5, bajo un régimen estalinista, la burocracia estatal controlaba, por lo que efectivamente poseía, los medios de producción. Al igual que en el capitalismo privado, la élite monopolizaba las decisiones y el objetivo era maximizar sus ingresos mediante la opresión y explotación de la clase obrera. Como era de esperar, tenían tan poca consideración por la "primera naturaleza" (el entorno) como la habían tenido con la "segunda naturaleza" (la humanidad) y dominadron, oprimieron y explotaron ambos (al igual que el capitalismo privado lo hace).

Tal y como enfatizó Bookchin, la crisis ecológica se deriva no sólo de la propiedad privada, sino del principio de la dominación en sí - un principio consagrado en las jerarquías institucionales y las relaciones de mando y obediencia que impregnan la sociedad en muchos niveles diferentes. Así, "sin cambiar las relaciones más moleculares en la sociedad - en particular, las existentes entre hombres y mujeres, adultos y niños, blancos y otros grupos étnicos, heterosexuales y gays (la lista, de hecho, es considerable) - la Sociedad estará plagada por la dominación, incluso en una forma socialista "sin clases" y "libre de explotación". Sería infundido por la jerarquía, incluso, ya que incluso celebra las virtudes dudosas de "democracias populares", "socialismo" y la "propiedad pública" de " los recursos naturales ( It would be infused by hierarchy even as it celebrated the dubious virtues of 'people's democracies,' 'socialism' and the 'public ownership' of 'natural resources,') Y mientras la jerarquía persista, siempre y cuando la dominación organice a la humanidad en torno a un sistema de élites, el proyecto de dominar la naturaleza seguirá existiendo y conducirá inevitablemente a la extinción ecológica de nuestro planeta". [Hacia una Sociedad Ecológica, p. 76]

Teniendo esto en cuenta, las verdaderas razones de por qué el registro ambiental de los regímenes estalinistas eran peores que en el capitalismo privado se pueden encontrar fácilmente. En primer lugar, cualquier oposición es más fácilmente silenciada por el estado policial y así los burócratas gobernantes tenían más vía libre para contaminar que en la mayoría de los países occidentales. En otras palabras, un medio ambiente sano requiere la libertad, la libertad de las personas para participar y protestar. En segundo lugar, las dictaduras pueden implementar planificaciones centrlizadas, de arriba hacia abajo, lo que hace que su impacto ecológico sea más sistemático y generalizado (James C. Scott explora este largo y tendido en su excelente libro Al ver como un Estado (Seeing like a State)).
Tanto gilipollas y tan pocas balas.

¿Y qué pasa si el cambio climático es un engaño y estamos creando un mundo mejor para nada?

http://www.mundolibertario.org/milicia-cebolla/

Avatar de Usuario
yoSkAn
Mensajes: 9484
Registrado: 24 Jun 2004, 16:37
Contactar:

Re: Traduccion seccion E FAQ

Mensaje por yoSkAn » 04 May 2010, 10:58

E.1.1 ¿Es la industria la causa de los problemas ambientales?


Algunos ambientalistas sostienen que la causa fundamental de nuestra crisis ecológica se sitúa en la industria y la tecnología. Esto les lleva a insistir en que la "industrialización" es el problema y que necesita ser eliminada. Un ejemplo extremo de esto es el primitivismo (véase la sección A.3.9), aunque ya aparece en las obras de "ecología profunda" y los verdes liberales. Sin embargo, la mayoría de los anarquistas no están convencidos de esto y coinciden con Bookchin, quien señaló que "clamar contra la« tecnología »y la« sociedad industrial » [son] dos objetivos muy seguros y probablemente socialmente los destinatarios naturales contra los cuales incluso la burguesía puede arremeter en el Día de la Tierra, siempre y cuando la atención sea mínima respecto a las relaciones sociales en las que enraíza la industrialización de la sociedad. " En cambio, la ecología necesita "una actitud de confrontación hacia el capitalismo y la sociedad jerárquica" a fin de ser eficaces y corregir las causas profundas de nuestros problemas. [La Ecología de la Libertad, p. 54]

Afirmar que la industrialización" en lugar de "capitalismo" es la causa de nuestros problemas ecológicos permitió a los verdes señalar tanto a occidente y como a los llamados países "socialistas" y poner de relieve lo que es común a ambos (es decir, terribles condiciones medioambientales y la mentalidad del crecimiento continuo). Además, permite a los verdes y pensadores presentarse a sí mismos como "por encima" del "viejo" conflicto entre el socialismo y el capitalismo (de ahí el lema "Ni la derecha ni la izquierda, pero en frentados"). Sin embargo, esta posición rara vez ha convencido a nadie, ya que cualquier pensador ecologista serio toma nota pronto de que las raíces sociales de nuestros problemas ambientales deben ser abordadas y que aporta ideas verdes en conflicto con el status quo (no es casualidad que muchos en la derecha hablen de las cuestiones ecológicas como nada más que una forma de socialismo o, en Estados Unidos, "liberalismo"). Sin embargo, al negarse a manifestar con claridad la oposición al capitalismo, esta posición dio pie a muchas ideas reaccionarias (y a gente!) que se introdujeron en el movimiento ecologista de polizones (el mito de la población ¿?es un claro ejemplo). En cuanto al "industrialismo" y a exponer las similitudes entre el capitalismo y el estalinismo, hubiera sido mucho mejor hacer como los anarquistas habían hecho desde 1918 y llamar a la URSS y los regímenes relacionados con lo que realmente fueron, a saber, "el capitalismo de Estado".

Algunos verdes (como muchos defensores del capitalismo) apuntan a la terrible herencia ecológica de los países estalinistas de Europa del Este y de otros lugares. Para los partidarios del capitalismo, esto se debió a la falta de propiedad privada en estos sistemas, mientras que para los verdes, las preocupaciones ambientales debían estar por encima de ambos, capitalismo y "socialismo ". Ni que decir que por "capitalismo", los anarquistas se refieren a tanto a privatización como a las formas de Estado de ese sistema. Como decíamos en la sección B.3.5, bajo un régimen estalinista, la burocracia estatal controlaba, por lo que efectivamente poseía, los medios de producción. Al igual que en el capitalismo privado, la élite monopolizaba las decisiones y el objetivo era maximizar sus ingresos mediante la opresión y explotación de la clase obrera. Como era de esperar, tenían tan poca consideración por la "primera naturaleza" (el entorno) como la habían tenido con la "segunda naturaleza" (la humanidad) y dominadron, oprimieron y explotaron ambos (al igual que el capitalismo privado lo hace).

Tal y como enfatizó Bookchin, la crisis ecológica se deriva no sólo de la propiedad privada, sino del principio de la dominación en sí - un principio consagrado en las jerarquías institucionales y las relaciones de mando y obediencia que impregnan la sociedad en muchos niveles diferentes. Así, "sin cambiar las relaciones más moleculares en la sociedad - en particular, las existentes entre hombres y mujeres, adultos y niños, blancos y otros grupos étnicos, heterosexuales y gays (la lista, de hecho, es considerable) - la Sociedad estará plagada por la dominación, incluso en una forma socialista "sin clases" y "libre de explotación". Sería infundido por la jerarquía, incluso, ya que incluso celebra las virtudes dudosas de "democracias populares", "socialismo" y la "propiedad pública" de " los recursos naturales ( It would be infused by hierarchy even as it celebrated the dubious virtues of 'people's democracies,' 'socialism' and the 'public ownership' of 'natural resources,') Y mientras la jerarquía persista, siempre y cuando la dominación organice a la humanidad en torno a un sistema de élites, el proyecto de dominar la naturaleza seguirá existiendo y conducirá inevitablemente a la extinción ecológica de nuestro planeta". [Hacia una Sociedad Ecológica, p. 76]

Teniendo esto en cuenta, las verdaderas razones de por qué el registro ambiental de los regímenes estalinistas eran peores que en el capitalismo privado se pueden encontrar fácilmente. En primer lugar, cualquier oposición es más fácilmente silenciada por el estado policial y así los burócratas gobernantes tenían más vía libre para contaminar que en la mayoría de los países occidentales. En otras palabras, un medio ambiente sano requiere la libertad, la libertad de las personas para participar y protestar. En segundo lugar, las dictaduras pueden implementar planificaciones centrlizadas, de arriba hacia abajo, lo que hace que su impacto ecológico sea más sistemático y generalizado (James C. Scott explora este largo y tendido en su excelente libro Al ver como un Estado (Seeing like a State)).
de momento va esto
Tanto gilipollas y tan pocas balas.

¿Y qué pasa si el cambio climático es un engaño y estamos creando un mundo mejor para nada?

http://www.mundolibertario.org/milicia-cebolla/

Avatar de Usuario
yoSkAn
Mensajes: 9484
Registrado: 24 Jun 2004, 16:37
Contactar:

Re: Traduccion seccion E FAQ

Mensaje por yoSkAn » 04 May 2010, 10:59

vengaaaa...si qeudan 7 parrafillos na más y además es sólo repasar y reordenar palabrillas que sale del traductor de google ...
Tanto gilipollas y tan pocas balas.

¿Y qué pasa si el cambio climático es un engaño y estamos creando un mundo mejor para nada?

http://www.mundolibertario.org/milicia-cebolla/

pretextat_tach
Mensajes: 310
Registrado: 20 Ene 2009, 01:35

Re: Traduccion seccion E FAQ

Mensaje por pretextat_tach » 01 Jun 2010, 01:38

A ver..... voy a intentar hacer algo útil aprovechando el insomnio, a ver cómo sale :lol:

Sin embargo, en esencia no hay diferencia real entre capitalismo privado y capitalismo de Estado.Que [no entiendo que pinta aquí este "que " :roll: ] este es el caso que puede ser visto desde la disposición de las empresas capitalistas para invertir en, pongamos por ejemplo, China, para aprovecharse así de sus leyes y reglamentos medioambientales más débiles junto a la falta de oposición. Esto podría ser visto también como una limpieza de las leyes y reglamentos ambientales de Occidente con vistas a ganar ventajas competitivas. Como era de esperar, las leyes para restringir las protestas se han ido aprobando cada vez en más países conforme han adoptado la agenda neo-liberal con el régimen Thatcher en Reino unido y sus sucesores pioneros de este proceso. La centralización del poder que acompaña tales experimentos neo-liberales reduce las presiones sociales hacia el estado y se asegura de que los intereses comerciales tengan prioridad.

Como argumentamos en la seccióń D.10, el modo en que la tecnología se usa y evoluciona reflejará las relaciones de poder dentro de la sociedad. Dada una sociedad jerárquica, sería de esperar una tecnología usada de modo represivo a pesar de la naturaleza de la tecnología en sí. Bookchin apunta la diferencia entre los Iroqueses (pueblo nativo de América del Norte) y los Inca. Ambas sociedades usaron las mismas formas de tecnología, pero mientras el primero fue una federación bastante democrática e igualitaria, el último fue un imperio altamente despótico. Como tal, la tecnología "no representa totalmente, ni siquiera, adecuadamente las diferencias institucionales" entre ambas sociedades [La ecología de la Libertad, p. 331]. Esto significa que la tecnología no explica las causas del daño ecológico y es posible tener un sistema anti-ecológico basado en tecnologías a pequeña escala:

"Algunos de los sistemas sociales más deshumanizantes y centralizados fueron creados a partir de tecnologías muy pequeñas, pero las burocracias, las monarquías y las fuerzas militares convirtieron estos sistemas en brutales garrotes para someter a la especie humana y, después, para intentar someter a la naturaleza. Ciertamente, una técnica a gran escala promoverá el desarrollo de una sociedad opresiva a gran escala, pero toda sociedad deformada sigue la dialéctica de su propia patalogía de dominación, independientemente de la dimensión de sus técnicas. Puede organizar lo "pequeño" en algo repulsivo del mismo modo que se puede imprimir un aire despectivo y arrogante en las caras de las elites que lo administran. Desgraciadamente, la preocupación sobre el tamaño, dimensiones e, incluso, el arte de la técnica, desvían nuestra atención lejos de los problemas realmente importantes de dicha técnica -- en particular, sus vínculos con los ideales y las estructuras sociales de la libertad. [Bookchin, Op. Cit., pp. 325-6]

En otras palabras, una tecnología a "pequeña escala" no transformará una sociedad autoritaria en una sociedad ecológica. Tampoco va el capitalismo a conseguir, aplicando tecnología amistosa con el medio ambiente, reducir su dirección hacia un crecimiento a costa del planeta y de quienes viven en él. Esto significa que la tecnología debe ser vista más como un aspecto de una sociedad más amplia que como un instrumento socialmente neutral que tendrá siempre el mismo resultado (generalmente negativo). Como subrayó Bookchin: "una tecnología liberadora presupone instituciones liberadoras; una sensibilidad liberadora requiere una sociedad liberadora". De igual modo, los oficios artísticos son difíciles de concebir sin una sociedad artísticamente cultivada, y la "inversión de los instrumentos" es imposible con una inversión radical de todas las relaciones sociales y productivas." [Op. Cit., pp. 328-9]

Finalmente, cabe destacar que tratar de culpar a la tecnología o la industria por nuestros problemas ecológicos tiene otro efecto negativo además del de ocultar las causas reales de estos problemas y volver la atención fuera de las élites que implementan formas específicas de tecnología para favorecer sus objetivos. Además, esto también significa desmentir que la tecnología pueda ser transformada y que puedan crearse nuevas formas que puedan ayudar a producir una sociedad equilibrada ecológicamente:

"El conocimiento y los instrumentos físicos para promover una armonización de la humanidad con la naturaleza y del humano con el humano están en gran parte a mano o pueden concebirse fácilmente. Muchos de los principios físicos usados para construir instalaciones visiblemente dañosas como las centrales eléctricas convencionales, vehículos que consumen energía, o minas a cielo abierto; podrían usarse con vistas a la construcción de dispositivos de energía solar y eólica a pequeña escala, medios de transporte eficientes y refugios de ahorro de energía. " [Bookchin, Op. Cit., p. 83]

Tenemos que entender que "la idea de dominar la primera naturaleza tiene sus orígenes en la dominación del hombre por el hombre", dicho de otro modo, "Vamos a perder el poco conocimiento que tenemos sobre el origen social de nuestro problema ecológico más serio". si esto sucediera, no podríamos solucionar estos problemas, ya que esto "distorsionará gravemente las potencialidades humanas para jugar un rol creativo en los no-humanos así como en el desarrollo humano". Por "la capacidad de razonamiento conceptual del humano, para crear herramientas y construis tecnologías extranordinarias" todo puede "ser usados por el bien de la biosfera, no sólo para dañarla". Hay algo que presenta una importancia clave para determinar si los humanos promoverán de modo creativo la evolución de la primera naturaleza o si resultarán aún más destructivos tanto hacia los no-humanos como hacía los mismos humanos: esto es precisamente el tipo de sociedad que establezcamos, y no únicamente el tipo de sensiblidad que desarrollemos" [Op. Cit., p. 34]
Grupo Anarquista Pirexia
Federación Ibérica de Juventudes Libertarias (F.I.J.L.)
Imagen
Follar cada cuatro años no es vida sexual. Votar cada cuatro años no es vida política.
"Lo imposible sólo tarda un poco más.."

Avatar de Usuario
Ateneo Virtual
Alasbarricadas.org
Mensajes: 56
Registrado: 09 Mar 2007, 13:46

Re: Traduccion seccion E FAQ

Mensaje por Ateneo Virtual » 04 Jun 2010, 16:19

Muchísimas gracias compañer@s!
Se agradece el esfuerzo!

Salud! :D
Imagen

Avatar de Usuario
harinadehuesoshumanos
Mensajes: 281
Registrado: 20 Ene 2010, 11:46

Re: Traduccion seccion E FAQ

Mensaje por harinadehuesoshumanos » 05 Jun 2010, 01:12

joder como os lo currais, olé y ole* y gracias . Lo pongo aqui pero es ampliable a todas las traducciones altruistas que se hacen en distintos hilos y no solo de las FAQ, luego otro tema es los que le interesen mas a unxs u otrxs) Solo era para recordaroslo, pues se agradece aunqeu a veces no se diga (sobre todo para quien no tiene ni idea de idiomas, o al menos ni idea como para traducir na, otra cosa ya es que puedas chapurrear pa comprar patatas o coger un tren.. o cagarte en la reina el presidente la bandera la madre que los pario,jaa )

*obviamente el ole sin ninguna connotacion filotaurina
(torero bueno torero muerto)
si tu cultura es superior
es porque tus fusiles
disparan mejor

Responder