Traduccion seccion E FAQ: Ecologismo

Este foro es para coordinar traducciones urgentes o para la traducción de textos que se consideren interesantes relacionados con el Anarquismo y los Movimientos Sociales.
Avatar de Usuario
yoSkAn
Mensajes: 9484
Registrado: 24 Jun 2004, 16:37
Contactar:

Re: Traduccion seccion E FAQ

Mensaje por yoSkAn » 19 Jul 2009, 16:34

voy a dejar unidos los párrafos, que será más práctico para que luego se cuelguen en el Ateneo
E.1 Cuál es la raíz de los problemas ecológicos?

Los peligros asociados al deterioro medioambiental se han hecho más conocidos en als últiams décadas. De hecho, la conciencia de la crisis que afrontamos se ha introducido en la política d elos principales partidos. Aquellos que afirman que los problemas mediambientales son secundarios o no existen han sido, afortunadamente, marginalizados (eficazmente: algunos maniáticos y presuntos científicos financiados por corporaciones y corrientes de pensamiento de derechas). Ambos, políticos y corporaciones se han aplicado en anunciar sus credenciales "verdes". Lo que es irónico, ya que tal y como los anarquistas deberían argumentar, tanto el estado como el capitalismo son las causas clave de los problemas ambientales.

En otras palabras, los anarquistas argumentan que la contaminación y otros problemas ambientales son síntomas. El problema en sí está profundamente enraizado en el sistema en el que vivimos y necesitan ser identificados a la par que intentar los más obvios resultados de esas profundas causas. En otras palabras, eliminar los síntomas en sí es poco más que utilizar tratamientos paliativos secundarios y, sobretodo, sin sentido ya que simplemente reaparecerán hasta que la raíz del problema sea eliminada.

Para los anarquistas, como ya comentábamos en la sección A.3.3, la raíz de los problemas ecológicos recae en los problemas sociales. Bookchin usa el término "primera naturaleza" y "segunda naturaleza" para expresar esta idea. La primera naturaleza es el medoambiente mientras que la segunda es la humanidad. La última puede moldear e influenciar a la primera, para bien o para mal. Como lo haga depende de cómo se trate a sí misma. Una sociedad decente, sana e igualitaria tratará el medioambiente que habita de forma decente, sana y respetuosa. Una sociedad marcada por la desigualdad, jerarquías y explotación tenderá a tratar al medioambiente tal y como sus miembros se tratan unos a otros. Por tanto "todos nuestros conceptos de dominio de la naturaleza se sustentan en el dominio de los humanos por los humanos". El "dominio de humanos por humanos precede al concepto de dominar la naturaleza. De hecho, la dominación de los humanos ha dado pie a la auténtica idea de dominar la naturaleza" Esto significa, obviamente, que "no crearemos verdaderamente una sociedad racional y ecológica hasta que no eliminemos la dominación en todas sus formas. [Remaking Society, p. 44]

Al degradarnos, estamos creando el potencial para degradar nuestro entorno. Esto quiere decir que los anarquistas "enfatizan que la degradación ecológica es, en gran medida, producto de la degradación de los seres humanos por hambre, inseguridad material, dominio de clase, dominación jerárquica, patriarcado, discriminación étnica y competitividad." [Bookchin, "The Future of the Ecology Movement," pp. 1-20, Which Way for the Ecology Movement?, p. 17] Esto no es una sorpresa, ya que "la naturaleza, como cualquier materialista sabe, no es algo meramente externo a la humanidad. Somos parte de la naturaleza. Por consiguiente, al dominar la naturaleza no sólo dominamos el 'mundo externo' -- sino que también nos dominamos a nosotros mismos." [John Clark, The Anarchist Moment, p. 114]

No podemos remarcar lo importante que es este análisis. No podemos ignorar "la división profundamente asentada en la sociedad que surgión con las jerarquías y las clases." Hacer esto implica colocar "a la gente joven y a la vieja, a las mujeres y a los hombres, a los pobres y a los ricos, a los explotados y a los explotadores, a la gente de color y a la blanca en una clasificación que está completamente fuera de la realidad social. A todo el mundo, por su parte, a pesar de las diferentes cargas que esté obligado a llevar, se le da la misma responsabilidad para con las enfermedades de nuestro planeta. Ya sean niños hambrientos de Etiopía o los barones corporativos, toda la gente se tiene por igualmente culpable de producir los presentes problemas ecológicos." Éstos se "de-socializan" y así esta perspectiva "sobrepasa las raíces sociales profundas de las deslocalizaciones ecológicas actuales" y "evita que innumerable gente se implique en prácticas que podrían lograr un cambio social efectivo." "Juega en manos de un estrato privilegiado que sólo están preocupados de culpar a todas las víctimas humanas de una sociedad explotadora de los males sociales y ecológicos de nuestro tiempo." [The Ecology of Freedom, p. 33]

Así, para los eco-anarquistas, la jerarquía es la causa-raíz fundamental de nuestros problemas ecológicos. La jerarquía, apunta Bookchin, incluye a las clases económicas "e incluso da pie a la sociedad de clases historicamente" pero "va más allá de este significado limitado que se imputa a la forma ampliamente económica de la estratificación." Se refiere a un sistema de "orden y obediencia en el que las élites disfrutan de varios grados de control sobre sus subordinados sin necesariamente explotarlos." [Ecology of Freedom, p. 68] El anarquismo, destacaba, "unió los problemas ecológicos por vez primera en la jerarquía, no simplemente en las clases económicas." [Remaking Society, p. 155]
Tanto gilipollas y tan pocas balas.

¿Y qué pasa si el cambio climático es un engaño y estamos creando un mundo mejor para nada?

http://www.mundolibertario.org/milicia-cebolla/

Avatar de Usuario
_nobody_
Mensajes: 10703
Registrado: 12 May 2002, 13:28

Re: Traduccion seccion E FAQ

Mensaje por _nobody_ » 20 Jul 2009, 09:38

a ver si tengo tiempo para hacer el resto
...vive como piensas o acabarás pensando lo que vives...

Avatar de Usuario
Churchil
Mensajes: 523
Registrado: 02 Ene 2006, 00:50

Re: Traduccion seccion E FAQ

Mensaje por Churchil » 20 Jul 2009, 13:19

A ver, el párrafo 10, que soy previsor por si alguien se adelanta con los anteriores y me veía con ganas de hacer éste. :D
So, in a large part, environmental problems derive from the fact that capitalism is a competitive economy, guided by the maxim "grow or die." This is its very law of life for unless a firm expands, it will be driven out of business or taken over by a competitor. Hence the capitalist economy is based on a process of growth and production for their own sake. "No amount of moralising or pietising," stresses Bookchin, "can alter the fact that rivalry at the most molecular base of society is a bourgeois law of life . . . Accumulation to undermine, buy out, or otherwise absorb or outwit a competitor is a condition for existence in a capitalist economic order." This means "a capitalistic society based on competition and growth for its own sake must ultimately devour the natural world, just like an untreated cancer must ultimately devour its host. Personal intentions, be they good or bad, have little to do with this unrelenting process. An economy that is structured around the maxim, 'Grow or Die,' must necessarily pit itself against the natural world and leave ecological ruin in its wake as its works it way through the biosphere." [Remaking Society, p. 93 and p. 15]
Por tanto, en gran parte, los problemas medioambientales se derivan del hecho de que el capitalismo es una economía competitiva, guiada por la máxima del “crecer o morir”. Ésta es su auténtica ley de vida ya que a menos que una marca se expanda, será apartada del negocio o sustituida por un competidor. En consecuencia, la economía capitalista está basada en un proceso de crecimiento y producción que se retroalimenta. “Ningún tipo de moralismo o piedad,” remarca Bookchin, “puede alterar el hecho de que la rivalidad situada como base de una sociedad es una forma de vida burguesa . . . Acumulación para socavar (undermine), comprar su porción (buy out), o de otro modo absorber o adelantarse a un competidor es una condición indispensable para la existencia del orden económico capitalista.” Esto quiere decir que “una sociedad capitalista basada en la competición y el crecimiento por sí mismos debe finalmente devorar el mundo natural, justo como un cáncer sin tratamiento devora a su huésped. Las intenciones personales, sean éstas buenas o malas, poco tienen que ver con este proceso implacable. Una economía que se encuentra estructurada sobre la máxima “Crecer o Morir” debe necesariamente pit itself (WTF?) contra el mundo natural y dejar un reguero de ruinas ecológicas por su camino a través de la biosfera.” [Rehaciendo la Sociedad, p.93 y p. 15]

He puesto en negro las partes más dudosas para mí, aunque seguramente no esté de más echarle un ojo a todo el párrafo.

EDIT: ya he visto que pit against es un phrasal verb que significa enfrentarse a: entonces pit itself against sería: "enfrentarse ella misma al..."
Última edición por Churchil el 11 Ago 2009, 22:49, editado 1 vez en total.
"En una verdadera democracia no hay lugar para una diferencia seria de opinión sobre los grandes problemas"
Gore Vidal (Mesías)

Avatar de Usuario
_nobody_
Mensajes: 10703
Registrado: 12 May 2002, 13:28

Re: Traduccion seccion E FAQ

Mensaje por _nobody_ » 21 Jul 2009, 11:29

Sigo con el 7, el 8 y el 9

No es necesario añadir que las formas de la jerarquía han cambiado y evolucionado con el paso del tiempo. El análisis anarquista de las jerarquías va "mucho más allá de las formas económicas de la explotación hasta las formas culturales de dominación que existen en la familia, entre las generaciones y los sexos, entre los grupos étnicos, en las intituciones políticas, económicas y de gestión social, y muy significativamente, en las formas en las que experimentamos la realidad como todo, incluyendo la naturalexa y las formas de vida no humanas." [Op. Cit., p. 46] Esto quiere decir que los anarquistas reconocen que la destrucción ecológica ha existido en la mayoría de las sociedades humanas y no se limita sólo al capitalismo. Existió, en algún grado, en todas las sociedades jerárquicas pre-capitalistas y, por supuesto, en cualquier sociedad post-capitalista igualmente. Sin embargo, como muchos de nosotros vivimos bajo el capitalismo hoy en día, los anarquistas concentramos nuestro análisis en este sistema y buscamos cambiarlo. Los anarquistas destacan la necesidad de terminar con el capitalismo simplemente por su naturaleza anti-ecológica inherente ("La historia de la 'civilización' ha sido un proceso firme de extrañamiento de la naturaleza que se ha desarrollado crecientemente hacia un claro antagonismo."). Nuestra sociedad encara una "ruptura no sólo de sus valores e instituciones, sino también de su entorno natural. Este probelma no es único a nuestros tiempos" sino que la previa destrucción medioambiental "palidece ante la destrucción masiva del medioambiente que ha ocurrido desde los días de la Revolución Industrial, y especialmente desde la II Guerra Mundial. El daño infligido al medioambiente por la sociedad contemporánea acompasa a todo el mundo... La explotación y la contaminación de la tierra ha dañado no sólo la integridad de la atmósfera, el clima, los recursos acuáticos, el suelo, la flora y la fauna de regiones específicas, sino también los ciclos naturales de los que dependen todas las cosas vivas." [Bookchin, Ecology of Freedom, p. 411 and p. 83]

Esto tiene sus raíces en la naturaleza de "crecer o morir" del capitalismo que discutimos en la sección D.4. Un capitalismo en expansión permanente debe inevitablemente colisionar con un planeta finito y su frágil ecología. Las compañías cuyo objetivo es maximizar sus beneficios para crecer, explotarán felizmente a quien sea y a lo que sea para conseguir lo que quieren. Como el capitalismo está basado en explotar a la gente, ¿podemos dudar de que no explotará también a la naturaleza? No es sorprendente, por tanto, que este sistema resulte en la explotación de las fuentes reales de la riqueza, concretamente la naturaleza y la gente. Es tanto robar la naturaleza como robar a los trabajadores. Citando a Murray Bookchin:

"Cualquier intentod de resolver la crisis ecológica en un marco burgués debe ser deshechado como quimérico. El capitalismo es inherentemente anti-ecológico. La competitividad y la acumulación constituyen su naturaleza de vida, una ley... resumida en la frase, 'producción por el bien de la producción'. Todo, ya sea sagrado o raro, 'tiene su precio' y es justo para el mercado". En una sociedad de esta clase, la naturaleza es tratada necesariamente como un simple recurso para ser saqueado y explotado. La destrucción del mundo natural, lejos de resultar simples errores humillantes, sigue inexorablemente la propia lógica de la producción capitalista." [Post-Scarcity Anarchism, pp. viii-ix]
...vive como piensas o acabarás pensando lo que vives...

Avatar de Usuario
yoSkAn
Mensajes: 9484
Registrado: 24 Jun 2004, 16:37
Contactar:

Re: Traduccion seccion E FAQ

Mensaje por yoSkAn » 27 Jul 2009, 12:03

E.1 Cuál es la raíz de los problemas ecológicos?

Los peligros asociados al deterioro medioambiental se han hecho más conocidos en als últiams décadas. De hecho, la conciencia de la crisis que afrontamos se ha introducido en la política d elos principales partidos. Aquellos que afirman que los problemas mediambientales son secundarios o no existen han sido, afortunadamente, marginalizados (eficazmente: algunos maniáticos y presuntos científicos financiados por corporaciones y corrientes de pensamiento de derechas). Ambos, políticos y corporaciones se han aplicado en anunciar sus credenciales "verdes". Lo que es irónico, ya que tal y como los anarquistas deberían argumentar, tanto el estado como el capitalismo son las causas clave de los problemas ambientales.

En otras palabras, los anarquistas argumentan que la contaminación y otros problemas ambientales son síntomas. El problema en sí está profundamente enraizado en el sistema en el que vivimos y necesitan ser identificados a la
par que intentar los más obvios resultados de esas profundas causas. En otras palabras, eliminar los síntomas en sí es poco más que utilizar tratamientos paliativos secundarios y, sobretodo, sin sentido ya que simplemente reaparecerán hasta que la raíz del problema sea eliminada.

Para los anarquistas, como ya comentábamos en la sección A.3.3, la raíz de los problemas ecológicos recae en los problemas sociales. Bookchin usa el término "primera naturaleza" y "segunda naturaleza" para expresar esta idea. La primera naturaleza es el medoambiente mientras que la segunda es la humanidad. La última puede moldear e influenciar a la primera, para bien o para mal. Como lo haga depende de cómo se trate a sí misma. Una sociedad decente, sana e igualitaria tratará el medioambiente que habita de forma decente, sana y respetuosa. Una sociedad marcada por la desigualdad, jerarquías y explotación tenderá a tratar al medioambiente tal y como sus miembros se tratan unos a otros. Por tanto "todos nuestros conceptos de dominio de la naturaleza se sustentan en el dominio de los humanos por los humanos". El "dominio de humanos por humanos precede al concepto de dominar la naturaleza. De hecho, la dominación de los humanos ha dado pie a la auténtica idea de dominar la naturaleza" Esto significa, obviamente, que "no crearemos verdaderamente una sociedad racional y ecológica hasta que no eliminemos la dominación en todas sus formas. [Remaking Society, p. 44]

Al degradarnos, estamos creando el potencial para degradar nuestro entorno. Esto quiere decir que los anarquistas "enfatizan que la degradación ecológica es, en gran medida, producto de la degradación de los seres humanos por hambre, inseguridad material, dominio de clase, dominación jerárquica, patriarcado, discriminación étnica y competitividad." [Bookchin, "The Future of the Ecology Movement," pp. 1-20, Which Way for the Ecology Movement?, p. 17] Esto no es una sorpresa, ya que "la naturaleza, como cualquier materialista sabe, no es algo meramente externo a la humanidad. Somos parte de la naturaleza. Por consiguiente, al dominar la naturaleza no sólo dominamos el 'mundo externo' -- sino que también nos dominamos a nosotros mismos." [John Clark, The Anarchist Moment, p. 114]

No podemos remarcar lo importante que es este análisis. No podemos ignorar "la división profundamente asentada en la sociedad que surgión con las jerarquías y las clases." Hacer esto implica colocar "a la gente joven y a la vieja, a las mujeres y a los hombres, a los pobres y a los ricos, a los explotados y a los explotadores, a la gente de color y a la blanca en una clasificación que está completamente fuera de la realidad social. A todo el mundo, por su parte, a pesar de las diferentes cargas que esté obligado a llevar, se le da la misma responsabilidad para con las enfermedades de nuestro planeta. Ya sean niños hambrientos de Etiopía o los barones corporativos, toda la gente se tiene por igualmente culpable de producir los presentes problemas ecológicos." Éstos se "de-socializan" y así esta perspectiva "sobrepasa las raíces sociales profundas de las deslocalizaciones ecológicas actuales" y "evita que innumerable gente se implique en prácticas que podrían lograr un cambio social efectivo." "Juega en manos de un estrato privilegiado que sólo están preocupados de culpar a todas las víctimas humanas de una sociedad explotadora de los males sociales y ecológicos de nuestro tiempo." [The Ecology of Freedom, p. 33]

Así, para los eco-anarquistas, la jerarquía es la causa-raíz fundamental de nuestros problemas ecológicos. La jerarquía, apunta Bookchin, incluye a las clases económicas "e incluso da pie a la sociedad de clases historicamente" pero "va más allá de este significado limitado que se imputa a la forma ampliamente económica de la estratificación." Se refiere a un sistema de "orden y obediencia en el que las élites disfrutan de varios grados de control sobre sus subordinados sin necesariamente explotarlos." [Ecology of Freedom, p. 68] El anarquismo, destacaba, "unió los problemas ecológicos por vez primera en la jerarquía, no simplemente en las clases económicas." [Remaking Society, p. 155]

No es necesario añadir que las formas de la jerarquía han cambiado y evolucionado con el paso del tiempo. El análisis anarquista de las jerarquías va "mucho más allá de las formas económicas de la explotación hasta las formas culturales de dominación que existen en la familia, entre las generaciones y los sexos, entre los grupos étnicos, en las intituciones políticas, económicas y de gestión social, y muy significativamente, en las formas en las que experimentamos la realidad como todo, incluyendo la naturalexa y las formas de vida no humanas." [Op. Cit., p. 46] Esto quiere decir que los anarquistas reconocen que la destrucción ecológica ha existido en la mayoría de las sociedades humanas y no se limita sólo al capitalismo. Existió, en algún grado, en todas las sociedades jerárquicas pre-capitalistas y, por supuesto, en cualquier sociedad post-capitalista igualmente. Sin embargo, como muchos de nosotros vivimos bajo el capitalismo hoy en día, los anarquistas concentramos nuestro análisis en este sistema y buscamos cambiarlo. Los anarquistas destacan la necesidad de terminar con el capitalismo simplemente por su naturaleza anti-ecológica inherente ("La historia de la 'civilización' ha sido un proceso firme de extrañamiento de la naturaleza que se ha desarrollado crecientemente hacia un claro antagonismo."). Nuestra sociedad encara una "ruptura no sólo de sus valores e instituciones, sino también de su entorno natural. Este probelma no es único a nuestros tiempos" sino que la previa destrucción medioambiental "palidece ante la destrucción masiva del medioambiente que ha ocurrido desde los días de la Revolución Industrial, y especialmente desde la II Guerra Mundial. El daño infligido al medioambiente por la sociedad contemporánea acompasa a todo el mundo... La explotación y la contaminación de la tierra ha dañado no sólo la integridad de la atmósfera, el clima, los recursos acuáticos, el suelo, la flora y la fauna de regiones específicas, sino también los ciclos naturales de los que dependen todas las cosas vivas." [Bookchin, Ecology of Freedom, p. 411 and p. 83]

Esto tiene sus raíces en la naturaleza de "crecer o morir" del capitalismo que discutimos en la sección D.4. Un capitalismo en expansión permanente debe inevitablemente colisionar con un planeta finito y su frágil ecología. Las compañías cuyo objetivo es maximizar sus beneficios para crecer, explotarán felizmente a quien sea y a lo que sea para conseguir lo que quieren. Como el capitalismo está basado en explotar a la gente, ¿podemos dudar de que no explotará también a la naturaleza? No es sorprendente, por tanto, que este sistema resulte en la explotación de las fuentes reales de la riqueza, concretamente la naturaleza y la gente. Es tanto robar la naturaleza como robar a los trabajadores. Citando a Murray Bookchin:

"Cualquier intento de resolver la crisis ecológica en un marco burgués debe ser deshechado como quimérico. El capitalismo es inherentemente anti-ecológico. La competitividad y la acumulación constituyen su naturaleza de vida, una ley... resumida en la frase, 'producción por el bien de la producción'. Todo, ya sea sagrado o raro, 'tiene su precio' y es justo para el mercado". En una sociedad de esta clase, la naturaleza es tratada necesariamente como un simple recurso para ser saqueado y explotado. La destrucción del mundo natural, lejos de resultar simples errores humillantes, sigue inexorablemente la propia lógica de la producción capitalista." [Post-Scarcity Anarchism, pp. viii-ix]

Por tanto, en gran parte, los problemas medioambientales se derivan del hecho de que el capitalismo es una economía competitiva, guiada por la máxima del “crecer o morir”. Ésta es su auténtica ley de vida ya que a menos que una marca se expanda, será apartada del negocio o sustituida por un competidor. En consecuencia, la economía capitalista está basada en un proceso de crecimiento y producción que se retroalimenta. “Ningún tipo de moralismo o piedad,” remarca Bookchin, “puede alterar el hecho de que la rivalidad situada como base de una sociedad es una forma de vida burguesa . . . Acumulación para socavar (undermine), comprar su porción (buy out), o de otro modo absorber o adelantarse a un competidor es una condición indispensable para la existencia del orden económico capitalista.” Esto quiere decir que “una sociedad capitalista basada en la competición y el crecimiento por sí mismos debe finalmente devorar el mundo natural, justo como un cáncer sin tratamiento devora a su huésped. Las intenciones personales, sean éstas buenas o malas, poco tienen que ver con este proceso implacable. Una economía que se encuentra estructurada sobre la máxima “Crecer o Morir” debe necesariamente pit itself (WTF?) contra el mundo natural y dejar un reguero de ruinas ecológicas por su camino a través de la biosfera.” [Rehaciendo la Sociedad, p.93 y p. 15]

Esto significa que las buenas intenciones e ideales no tienen cabida en la empresa capitalista. Existe un sencillo camino para ser "moral" en la economía capitalista: a saber, cometer un suicidio económico. Esto ayuda a explicar otra tendencia antiecológica clave del capitalismo, esto es redirigir la externalización de costes de producción (por ejemplo, pasárselos a la comunidad) de forma que se minimizan los costes privados y así s emaximizan los beneficios y de este modo el crecimiento. Tal y como discutimos con más detalle en la seccion E.3, el capitalismo tiene una tendencia innata a externalizar los costes en forma de contaminación, como recompensa de la clase de perspectiva a corto plazo que contamina el planeta de forma que se maximicen los beneficios del capitalismo. Esto está también dado por el hecho de que la necesidad de expansión del capitalismo reduce la toma de decisiones de cuantitativa a cualitativa. En otras palabras, el que algo produzca un beneficio a corto plazo es la guía máxima para la toma de decisiones y el precio del mecanismo mismo suprime la clase de información requerida para tomar decisiones ecológicas.
(Revisar)

he refusionado lso párrafos ordenaditos y he traducido el 11
Tanto gilipollas y tan pocas balas.

¿Y qué pasa si el cambio climático es un engaño y estamos creando un mundo mejor para nada?

http://www.mundolibertario.org/milicia-cebolla/

Avatar de Usuario
Churchil
Mensajes: 523
Registrado: 02 Ene 2006, 00:50

Re: Traduccion seccion E FAQ

Mensaje por Churchil » 30 Ago 2009, 23:53

Un par de parrafillos más, el 12 y el 13.
Como Bookchin resume, el capitalismo “ha hecho que la evolución social sea irremisiblemente incompatible con la evolución ecológica.” [Ecología de la libertad, p.14] Carece de una relación sostenible con la naturaleza no debido al azar, la ignorancia o a malas intenciones sino debido a su propia naturaleza y funcionamiento.

Afortunadamente, como ya discutimos en la sección D.1, el capitalismo raramente ha podido actuar durante demasiado tiempo por su propia lógica. Cuando lo hace, se desarrollan contratendencias para parar la destrucción de la sociedad por las fuerzas del mercado y la necesidad de acumular dinero. Las fuerzas de oposición siempre emergen, ya sea en forma de intervención del estado o por medio de movimientos sociales que reclaman reformas o cambios sociales más radicales (lo primero suele ser resultado de lo segundo, pero no siempre). Ambas fuerzan al capitalismo a moderar sus peores tendencias.
"En una verdadera democracia no hay lugar para una diferencia seria de opinión sobre los grandes problemas"
Gore Vidal (Mesías)

Avatar de Usuario
Churchil
Mensajes: 523
Registrado: 02 Ene 2006, 00:50

Re: Traduccion seccion E FAQ

Mensaje por Churchil » 31 Ago 2009, 00:21

Y el 14:
Sin embargo, la intervención del estado es, como mucho, a corto plazo. Esto es porque el estado es tanto un sistema de dominación social, opresión y explotación como capitalismo. Lo cual nos lleva a la siguiente institución clave que los anarquistas consideran que debe ser eliminada en orden a crear una sociedad ecológica: el estado. Si, como los anarquistas argumentan, la opresión del pueblo es la razón fundamental de nuestros problemas ecológicos entonces lógicamente se deduce que el estado no puede ser usado para crear y dirigir una sociedad ecológica. Es una organización jerárquica, centralizada y piramidal basada en el uso de la coerción para mantener el dominio de las élites. Está, como remarcamos en la sección B.2, basada en la monopolización del poder en las manos de unos pocos. En otras palabras, es lo contrario de lo comúnmente entendido por principios ecológicos como son la libertad de desarrollo, descentralización y diversidad.
"En una verdadera democracia no hay lugar para una diferencia seria de opinión sobre los grandes problemas"
Gore Vidal (Mesías)

Avatar de Usuario
Churchil
Mensajes: 523
Registrado: 02 Ene 2006, 00:50

Re: Traduccion seccion E FAQ

Mensaje por Churchil » 31 Ago 2009, 18:55

Paragraph fifteen:
Como Bookchin señaló, la “idea de que la libertad humana puede ser conquistada, ya no digamos perpetuada, a través de un estado de cualquier tipo es un oxímoron monstruoso – una contradicción de términos.“ Esto es porque las “formas estatistas” están basadas en la “centralización, burocratización, y la profesionalización del poder en las manos de la élite.” Esto fluye por su naturaleza al ser una de sus “funciones esenciales confinar, restringir, y esencialmente suprimir las instituciones e iniciativas democráticas locales.” Se ha organizado para reducir la participación pública y controlar, incluso examinar. [“La Crisis Ecológica, Socialismo, y la necesidad de rehacer la sociedad,” pp. 1-10, Sociedad y Naturaleza, vol.2, no.3, p.8 y p.9] Si la creación de una sociedad ecológica requiere libertad individual y participación social (y lo requiere) entonces el estado por su propia naturaleza y función excluye ambas.
"En una verdadera democracia no hay lugar para una diferencia seria de opinión sobre los grandes problemas"
Gore Vidal (Mesías)

Avatar de Usuario
yoSkAn
Mensajes: 9484
Registrado: 24 Jun 2004, 16:37
Contactar:

Re: Traduccion seccion E FAQ

Mensaje por yoSkAn » 22 Sep 2009, 15:36

E.1 Cuál es la raíz de los problemas ecológicos?

Los peligros asociados al deterioro medioambiental se han hecho más conocidos en als últiams décadas. De hecho, la conciencia de la crisis que afrontamos se ha introducido en la política d elos principales partidos. Aquellos que afirman que los problemas mediambientales son secundarios o no existen han sido, afortunadamente, marginalizados (eficazmente: algunos maniáticos y presuntos científicos financiados por corporaciones y corrientes de pensamiento de derechas). Ambos, políticos y corporaciones se han aplicado en anunciar sus credenciales "verdes". Lo que es irónico, ya que tal y como los anarquistas deberían argumentar, tanto el estado como el capitalismo son las causas clave de los problemas ambientales.

En otras palabras, los anarquistas argumentan que la contaminación y otros problemas ambientales son síntomas. El problema en sí está profundamente enraizado en el sistema en el que vivimos y necesitan ser identificados a la
par que intentar los más obvios resultados de esas profundas causas. En otras palabras, eliminar los síntomas en sí es poco más que utilizar tratamientos paliativos secundarios y, sobretodo, sin sentido ya que simplemente reaparecerán hasta que la raíz del problema sea eliminada.

Para los anarquistas, como ya comentábamos en la sección A.3.3, la raíz de los problemas ecológicos recae en los problemas sociales. Bookchin usa el término "primera naturaleza" y "segunda naturaleza" para expresar esta idea. La primera naturaleza es el medoambiente mientras que la segunda es la humanidad. La última puede moldear e influenciar a la primera, para bien o para mal. Como lo haga depende de cómo se trate a sí misma. Una sociedad decente, sana e igualitaria tratará el medioambiente que habita de forma decente, sana y respetuosa. Una sociedad marcada por la desigualdad, jerarquías y explotación tenderá a tratar al medioambiente tal y como sus miembros se tratan unos a otros. Por tanto "todos nuestros conceptos de dominio de la naturaleza se sustentan en el dominio de los humanos por los humanos". El "dominio de humanos por humanos precede al concepto de dominar la naturaleza. De hecho, la dominación de los humanos ha dado pie a la auténtica idea de dominar la naturaleza" Esto significa, obviamente, que "no crearemos verdaderamente una sociedad racional y ecológica hasta que no eliminemos la dominación en todas sus formas. [Remaking Society, p. 44]

Al degradarnos, estamos creando el potencial para degradar nuestro entorno. Esto quiere decir que los anarquistas "enfatizan que la degradación ecológica es, en gran medida, producto de la degradación de los seres humanos por hambre, inseguridad material, dominio de clase, dominación jerárquica, patriarcado, discriminación étnica y competitividad." [Bookchin, "The Future of the Ecology Movement," pp. 1-20, Which Way for the Ecology Movement?, p. 17] Esto no es una sorpresa, ya que "la naturaleza, como cualquier materialista sabe, no es algo meramente externo a la humanidad. Somos parte de la naturaleza. Por consiguiente, al dominar la naturaleza no sólo dominamos el 'mundo externo' -- sino que también nos dominamos a nosotros mismos." [John Clark, The Anarchist Moment, p. 114]

No podemos remarcar lo importante que es este análisis. No podemos ignorar "la división profundamente asentada en la sociedad que surgión con las jerarquías y las clases." Hacer esto implica colocar "a la gente joven y a la vieja, a las mujeres y a los hombres, a los pobres y a los ricos, a los explotados y a los explotadores, a la gente de color y a la blanca en una clasificación que está completamente fuera de la realidad social. A todo el mundo, por su parte, a pesar de las diferentes cargas que esté obligado a llevar, se le da la misma responsabilidad para con las enfermedades de nuestro planeta. Ya sean niños hambrientos de Etiopía o los barones corporativos, toda la gente se tiene por igualmente culpable de producir los presentes problemas ecológicos." Éstos se "de-socializan" y así esta perspectiva "sobrepasa las raíces sociales profundas de las deslocalizaciones ecológicas actuales" y "evita que innumerable gente se implique en prácticas que podrían lograr un cambio social efectivo." "Juega en manos de un estrato privilegiado que sólo están preocupados de culpar a todas las víctimas humanas de una sociedad explotadora de los males sociales y ecológicos de nuestro tiempo." [The Ecology of Freedom, p. 33]

Así, para los eco-anarquistas, la jerarquía es la causa-raíz fundamental de nuestros problemas ecológicos. La jerarquía, apunta Bookchin, incluye a las clases económicas "e incluso da pie a la sociedad de clases historicamente" pero "va más allá de este significado limitado que se imputa a la forma ampliamente económica de la estratificación." Se refiere a un sistema de "orden y obediencia en el que las élites disfrutan de varios grados de control sobre sus subordinados sin necesariamente explotarlos." [Ecology of Freedom, p. 68] El anarquismo, destacaba, "unió los problemas ecológicos por vez primera en la jerarquía, no simplemente en las clases económicas." [Remaking Society, p. 155]

No es necesario añadir que las formas de la jerarquía han cambiado y evolucionado con el paso del tiempo. El análisis anarquista de las jerarquías va "mucho más allá de las formas económicas de la explotación hasta las formas culturales de dominación que existen en la familia, entre las generaciones y los sexos, entre los grupos étnicos, en las intituciones políticas, económicas y de gestión social, y muy significativamente, en las formas en las que experimentamos la realidad como todo, incluyendo la naturalexa y las formas de vida no humanas." [Op. Cit., p. 46] Esto quiere decir que los anarquistas reconocen que la destrucción ecológica ha existido en la mayoría de las sociedades humanas y no se limita sólo al capitalismo. Existió, en algún grado, en todas las sociedades jerárquicas pre-capitalistas y, por supuesto, en cualquier sociedad post-capitalista igualmente. Sin embargo, como muchos de nosotros vivimos bajo el capitalismo hoy en día, los anarquistas concentramos nuestro análisis en este sistema y buscamos cambiarlo. Los anarquistas destacan la necesidad de terminar con el capitalismo simplemente por su naturaleza anti-ecológica inherente ("La historia de la 'civilización' ha sido un proceso firme de extrañamiento de la naturaleza que se ha desarrollado crecientemente hacia un claro antagonismo."). Nuestra sociedad encara una "ruptura no sólo de sus valores e instituciones, sino también de su entorno natural. Este probelma no es único a nuestros tiempos" sino que la previa destrucción medioambiental "palidece ante la destrucción masiva del medioambiente que ha ocurrido desde los días de la Revolución Industrial, y especialmente desde la II Guerra Mundial. El daño infligido al medioambiente por la sociedad contemporánea acompasa a todo el mundo... La explotación y la contaminación de la tierra ha dañado no sólo la integridad de la atmósfera, el clima, los recursos acuáticos, el suelo, la flora y la fauna de regiones específicas, sino también los ciclos naturales de los que dependen todas las cosas vivas." [Bookchin, Ecology of Freedom, p. 411 and p. 83]

Esto tiene sus raíces en la naturaleza de "crecer o morir" del capitalismo que discutimos en la sección D.4. Un capitalismo en expansión permanente debe inevitablemente colisionar con un planeta finito y su frágil ecología. Las compañías cuyo objetivo es maximizar sus beneficios para crecer, explotarán felizmente a quien sea y a lo que sea para conseguir lo que quieren. Como el capitalismo está basado en explotar a la gente, ¿podemos dudar de que no explotará también a la naturaleza? No es sorprendente, por tanto, que este sistema resulte en la explotación de las fuentes reales de la riqueza, concretamente la naturaleza y la gente. Es tanto robar la naturaleza como robar a los trabajadores. Citando a Murray Bookchin:

"Cualquier intento de resolver la crisis ecológica en un marco burgués debe ser deshechado como quimérico. El capitalismo es inherentemente anti-ecológico. La competitividad y la acumulación constituyen su naturaleza de vida, una ley... resumida en la frase, 'producción por el bien de la producción'. Todo, ya sea sagrado o raro, 'tiene su precio' y es justo para el mercado". En una sociedad de esta clase, la naturaleza es tratada necesariamente como un simple recurso para ser saqueado y explotado. La destrucción del mundo natural, lejos de resultar simples errores humillantes, sigue inexorablemente la propia lógica de la producción capitalista." [Post-Scarcity Anarchism, pp. viii-ix]

Por tanto, en gran parte, los problemas medioambientales se derivan del hecho de que el capitalismo es una economía competitiva, guiada por la máxima del “crecer o morir”. Ésta es su auténtica ley de vida ya que a menos que una marca se expanda, será apartada del negocio o sustituida por un competidor. En consecuencia, la economía capitalista está basada en un proceso de crecimiento y producción que se retroalimenta. “Ningún tipo de moralismo o piedad,” remarca Bookchin, “puede alterar el hecho de que la rivalidad situada como base de una sociedad es una forma de vida burguesa . . . Acumulación para socavar (undermine), comprar su porción (buy out), o de otro modo absorber o adelantarse a un competidor es una condición indispensable para la existencia del orden económico capitalista.” Esto quiere decir que “una sociedad capitalista basada en la competición y el crecimiento por sí mismos debe finalmente devorar el mundo natural, justo como un cáncer sin tratamiento devora a su huésped. Las intenciones personales, sean éstas buenas o malas, poco tienen que ver con este proceso implacable. Una economía que se encuentra estructurada sobre la máxima “Crecer o Morir” debe necesariamente pit itself (WTF?) contra el mundo natural y dejar un reguero de ruinas ecológicas por su camino a través de la biosfera.” [Rehaciendo la Sociedad, p.93 y p. 15]

Esto significa que las buenas intenciones e ideales no tienen cabida en la empresa capitalista. Existe un sencillo camino para ser "moral" en la economía capitalista: a saber, cometer un suicidio económico. Esto ayuda a explicar otra tendencia antiecológica clave del capitalismo, esto es redirigir la externalización de costes de producción (por ejemplo, pasárselos a la comunidad) de forma que se minimizan los costes privados y así s emaximizan los beneficios y de este modo el crecimiento. Tal y como discutimos con más detalle en la seccion E.3, el capitalismo tiene una tendencia innata a externalizar los costes en forma de contaminación, como recompensa de la clase de perspectiva a corto plazo que contamina el planeta de forma que se maximicen los beneficios del capitalismo. Esto está también dado por el hecho de que la necesidad de expansión del capitalismo reduce la toma de decisiones de cuantitativa a cualitativa. En otras palabras, el que algo produzca un beneficio a corto plazo es la guía máxima para la toma de decisiones y el precio del mecanismo mismo suprime la clase de información requerida para tomar decisiones ecológicas.

Como Bookchin resume, el capitalismo “ha hecho que la evolución social sea irremisiblemente incompatible con la evolución ecológica.” [Ecología de la libertad, p.14] Carece de una relación sostenible con la naturaleza no debido al azar, la ignorancia o a malas intenciones sino debido a su propia naturaleza y funcionamiento.

Afortunadamente, como ya discutimos en la sección D.1, el capitalismo raramente ha podido actuar durante demasiado tiempo por su propia lógica. Cuando lo hace, se desarrollan contratendencias para parar la destrucción de la sociedad por las fuerzas del mercado y la necesidad de acumular dinero. Las fuerzas de oposición siempre emergen, ya sea en forma de intervención del estado o por medio de movimientos sociales que reclaman reformas o cambios sociales más radicales (lo primero suele ser resultado de lo segundo, pero no siempre). Ambas fuerzan al capitalismo a moderar sus peores tendencias.

Sin embargo, la intervención del estado es, como mucho, a corto plazo. Esto es porque el estado es tanto un sistema de dominación social, opresión y explotación como capitalismo. Lo cual nos lleva a la siguiente institución clave que los anarquistas consideran que debe ser eliminada en orden a crear una sociedad ecológica: el estado. Si, como los anarquistas argumentan, la opresión del pueblo es la razón fundamental de nuestros problemas ecológicos entonces lógicamente se deduce que el estado no puede ser usado para crear y dirigir una sociedad ecológica. Es una organización jerárquica, centralizada y piramidal basada en el uso de la coerción para mantener el dominio de las élites. Está, como remarcamos en la sección B.2, basada en la monopolización del poder en las manos de unos pocos. En otras palabras, es lo contrario de lo comúnmente entendido por principios ecológicos como son la libertad de desarrollo, descentralización y diversidad.

Como Bookchin señaló, la “idea de que la libertad humana puede ser conquistada, ya no digamos perpetuada, a través de un estado de cualquier tipo es un oxímoron monstruoso – una contradicción de términos.“ Esto es porque las “formas estatistas” están basadas en la “centralización, burocratización, y la profesionalización del poder en las manos de la élite.” Esto fluye por su naturaleza al ser una de sus “funciones esenciales confinar, restringir, y esencialmente suprimir las instituciones e iniciativas democráticas locales.” Se ha organizado para reducir la participación pública y controlar, incluso examinar. [“La Crisis Ecológica, Socialismo, y la necesidad de rehacer la sociedad,” pp. 1-10, Sociedad y Naturaleza, vol.2, no.3, p.8 y p.9] Si la creación de una sociedad ecológica requiere libertad individual y participación social (y lo requiere) entonces el estado por su propia naturaleza y función excluye ambas.
Los traducidos antes, párrafos del 1 al 15

Coninúo con el resto
La naturaleza centralizada del estado es tal que no puede manejar las complejidades y diversidad de la vida. "No hay un sistema administrativo capaz de representar" una comunidad, o respecto a este tema, a un ecosistema, argumenta James C. Scott "excepto mediante un drástico y enormemente esquematizado proceso de abstracción y simplificación. No se trata simplemente de una cuestion de capacidad...es también una cuestión de propósito. Los agentes estatales no tienen interes-ni deberían tenerlo- en describir una realidad social completa... Sus abstracciones y simplificaciones son disciplinadas (válidas?) para unos cuantos objetivos". Esto significa que el estado es incapaz de manejar eficazmente las necesidades de los sistemas ecológicos, incluídos los humanos. Scott analiza varios esquemas oficiales de gran escala dirigidos a las mejoras sociales y señala su completo error. Este error se encuentra enraizado en la naturaleza de los sistemas centralizados. Nos urge "considerar la clase de materia/tema humana por la que todos estos beneficios son aportados. Este aspecto era singularmente abstracto" (ein?:"to consider the kind of human subject for whom all these benefits were being provided. This subject was singularly abstract." ).

The state was planning "for generic subjects who needed so many square feet of housing space, acres of farmland, litres of clean water, and units of transportation and so much food, fresh air, and recreational space. Standardised citizens were uniform in their needs and even interchangeable. What is striking, of course, is that such subjects . . . have, for purposes of the planning exercise, no gender; no tastes; no history; no values; no opinions or original ideas, no traditions, and no distinctive personalities to contribute to the enterprise . . . The lack of context and particularity is not an oversight; it is the necessary first premise of any large-scale planning exercise. To the degree that the subjects can be treated as standardised units, the power of resolution in the planning exercise is enhanced . . . The same logic applies to the transformation of the natural world." [Seeing like a State, pp. 22-3 and p. 346]
Estoy muy bloqueada con el párrafo 16 porque claro por un lado creo que habla de subjects como sujeto pero no entiendo cosas, y por otro subject como materia, o tema...aaaah...paso al 17
El poder central reduce la participación y diversidad requerida para crear una sociedad ecológica y una interacción humana a medida con el medio ambiente de un modo que respete las condiciones locales y los ecosistemas. De hecho, ayuda a crear problemas ecológicos el centralizar el poder en la cúspide de la sociedad, limitando y reprimiento la libertad de comunidades individuales y gentes así como estandarizando y por tanto, degradando, las complejas sociedades y ecosistemas. De esta forma, el estado es tan antiecologista como los es el capitalismo de igual modo que comparte los mismos rasgos. Tal y como enfatiza Scott, el capitalismo "es tan agencia de la homogeneización, uniformidad, cuadriculación, y drástica simplificación como lo es el estado, con la diferencia de que, para los capitalistas, la simplificación debe pagar. Un mercado necesariamente reduce calidad a cantidad via mecanismo de precios y promueve la estandarización; en los mercados, el dinero manda, no la gente...las conclusiones que pueden obtenerse de los errores de los proyectos modernos de ingeniería social son tan aplicables a la estandarización dirigida por el mercado como lo son por la homogeneidad burocrática [Op. Cit., p. 8]
Este párrafo ha sido un poco la parte contratante d ela primera parte :-?
Tanto gilipollas y tan pocas balas.

¿Y qué pasa si el cambio climático es un engaño y estamos creando un mundo mejor para nada?

http://www.mundolibertario.org/milicia-cebolla/

SinDiosNiAmo
Mensajes: 39
Registrado: 02 Abr 2008, 03:44

P

Mensaje por SinDiosNiAmo » 02 Feb 2010, 20:24

P
Última edición por SinDiosNiAmo el 30 Jun 2016, 14:15, editado 1 vez en total.

Avatar de Usuario
regue
Mensajes: 2069
Registrado: 30 Mar 2005, 01:33
Contactar:

Re: Traduccion seccion E FAQ

Mensaje por regue » 03 Feb 2010, 01:14

SinDiosNiAmo escribió:queria consultar si alguien sabe que pasó con este sitio de la FAQ anarquista:

http://www.geocities.com/CapitolHill/1931/

donde se encontraba completa e inglés y que ha pasado con la traducción de ella.

Saludos!!

No se si preguntas que paso con la página en concreto, o si está replicada la información en otra. Si es lo primero la explicación: http://www.error500.net/web/se-nos-va-geocities
<<Todas as coisas já foram ditas, mas como ninguém escuta é preciso sempre dizer de novo.>>André Gide

SinDiosNiAmo
Mensajes: 39
Registrado: 02 Abr 2008, 03:44

P

Mensaje por SinDiosNiAmo » 07 Feb 2010, 01:04

P
Última edición por SinDiosNiAmo el 30 Jun 2016, 14:15, editado 1 vez en total.

Avatar de Usuario
regue
Mensajes: 2069
Registrado: 30 Mar 2005, 01:33
Contactar:

Re: Traduccion seccion E FAQ

Mensaje por regue » 07 Feb 2010, 20:53

SinDiosNiAmo escribió:
ahh ya veo, y está replicada la información en otra pág??
La respuesta es sí:

http://www.infoshop.org/faq/

;)
<<Todas as coisas já foram ditas, mas como ninguém escuta é preciso sempre dizer de novo.>>André Gide

Avatar de Usuario
yoSkAn
Mensajes: 9484
Registrado: 24 Jun 2004, 16:37
Contactar:

Re: Traduccion seccion E FAQ

Mensaje por yoSkAn » 22 Mar 2010, 14:18

como no podía ser deotra manera, los eco-anarquistas, como todo anarquista, rechaza recurrir al poder estatal dado que este "irremediablemente legitima y fortalece el Estado, que resta poder al pueblo". Resaltan que los movimientos ecologistas que "entran en actividades parlamentarias no sólo legitiman el poder del Estado a expensas del poder del pueblo", sino que además están "obligados a funcionar dentro del Estado" y "deben jugar con sus reglas", lo que significa que deben adaptar sus prioridades de acuerdo a determinadas reglas sobre las que no tienen control alguno". Esto resulta en un "continuo proceso de degeneración, una clara delegación de ideales, prácticas y estructuras de partido" en un intento de conseguir muy poco en detener el deterioro medioambiental"
[Remaking Society, p. 161, p. 162 and p. 163] El destino de numerosos partidos verdes es consistente con este análisis.

Esto es por lo que los anarquistas hacen hincapié en la importancia de crear movimientos sociales basados en la acción directa y la solidaridad como medios para promover reformas dentro de una sociedad jerárquica. Sólo cuando tenemos verdadero interés y actuamos para crear y mantener las reformas* entonces habrá alguna oportunidad de ser aplicadas exitosamente. Si tal presión social no existe, entonces cualquier reforma permanecerá como papel mojado e ignorada por aquellos que buscan maximizar sus beneficios a expensas tanto del pueblo como del planeta. Tal y como argumentamos en la sección J, esto supone crear formas alternativas de organización tales como federaciones de asambleas de comunidades (ver sección J.5.1) y uniones industriales ** (ver sección J.5.2). Dada la naturaleza tanto de la economía capitalista como del estado, esto cobra mucho sentido.

(*creo que aqui tiene un significado distinto reforma... :oops:
**ein?)

a ver si antes de semana santa finiquito la E.1...que sólo queda un párrafo :P
Tanto gilipollas y tan pocas balas.

¿Y qué pasa si el cambio climático es un engaño y estamos creando un mundo mejor para nada?

http://www.mundolibertario.org/milicia-cebolla/

Avatar de Usuario
yoSkAn
Mensajes: 9484
Registrado: 24 Jun 2004, 16:37
Contactar:

Re: Traduccion seccion E FAQ

Mensaje por yoSkAn » 24 Mar 2010, 10:39

En resumen, la raiz de nuestros problemas ecológicos recae sobre el dominio de unxs sobre otrxs, particularmente en la forma del estado y el capitalismo. El capitalismo es un sistema "crece o muere" que no puede ayudar, destruye el medio ambiente mientras que el estado es un sistema centralizado que destruye la libertad y la aprticipación requerida ara interactuar con el ecosistema. Basados en este análisis, los anarquistas descartan la idea de que todo lo que necesitamos es llegar al estado para regular la economía ya que ele stado es parte del problema así como un instrumento de control de una minoría. En cambio, proponemos crear una sociedad ecológica y el final del capitalismo, el estado y otras formas de jerarquía. Esto se consigue fortaleciendo los movimientos sociales que luchan por conseguir unas mejoras a corto plazo mediante la acción directa, la solidaridad y la creación de organizaciones populares libertarias.
yeeeah toda la E.1
Tanto gilipollas y tan pocas balas.

¿Y qué pasa si el cambio climático es un engaño y estamos creando un mundo mejor para nada?

http://www.mundolibertario.org/milicia-cebolla/

Responder