No, pero si alguien me dijera que los Països Catalans denominan un territorio sin más, le pediría que me fundamentara por qué(precisamente por la razón que das, que eso dependerá de lo que decida la genhte de un territorio). No pienso que nos desviemos, si enfocáramos los Països Catalans como una denominación territorial "neutra" y no justificada en nada, sino "natural", por así decirlo, sí que sería territorial, pero yo no estaría de acuerdo.¿O tu cuestionarias que dentro de unos hipotéticos Països Catalans, La Val d'Aran formase una comuna independiente o los pueblos que componen el Pais Valencià no quisiesen formar parte?. Todo dependera de lo que decidan los habitante de territorio, pero creo que nos desviamos al enfocar el tema desde ese punto de vista.
Me parece que sí va con el tema. Si consideras que "España" denomina un territorio con unas fronteras territoriales fijas, o si consideras que España define una serie de territorios con fronteras variables pero culturalmente ligados... pues es diferente. Es que precisamente esa discusión también la he tenido (y se ha tenido en este foro) con defensores de los PPCC en un sentido estatista, que endiosan la figura de Jaume I como "fundador" de los territorios de los PPCC... Esa visión me parece muy peligrosa, no creo que desde un punto de vista libertario se pueda fundamentar la organización del territorio, digamos, en una historia de conquistas y guerras.
Y si excluimos ese planteamiento, me parece complicado decir que el concepto "España" que por ejemplo recoge el texto describe territorialmente un espacio.
Y claro que estamos discutiendo sobre la utilización histórica del término "España"... pero es que es esa historia la que fundamenta la España actual. Pero igual sigo pensando todo el rato en el concepto, digamos "medieval", de España.
Cuáles?Hay ejemplos en el mismo texto de la utilización de España para definir el territorio, sin que el existiera ni gobiernos, ni culturas, ni lenguas unitarias, creo que queda claro que eso es posterior.
Claro que en el siglo XIII no había gobierno ni cultura ni lenguas unitarias para todos los reinos cristianos, eso viene después, pero sí que queda claro que esos reyes y señores tienen en común un pasado que reconocen como propio (el visigodo) y que les da derecho a llamar España al territorio que creen imprescindible conquistar. Lo siento por repetirme otra vez, pero lo que describen no es el territorio simplemente, lo que describen es el territorio que debe ser "suyo", digamos cristiano y libre de musulmanes (o con éstos sometidos al vasallaje del rey cristiano).
O tú crees que no había una voluntad "política" en común entre esos reyes que se repartían los reinos de España? No digo algo parecido a la actual España, eh? Me refiero al contexto de la época. Lo ves como una simple coincidencia territorial de reinos?
