No digo que sea determinante, pero sí me parece relevante. Como soy mujer (y entiendo esto como subjetividad construida y no como algo que soy en esencia), experimento cosas que no experimentan los varones. Las feministas lesbianas, las feministas negras, pusieron sobre la mesa algunas cuestiones a las que las feministas heterosexuales o blancas no habían prestado atención, porque no las habían percibido como “problemas”, por poner un ejemplo. Me parece que la experiencia y la subjetividad sí que son relevantes.
¿Relevante en qué sentido? En su anterior post vd. afirmaba que:
Será por esto que determinadas problemáticas son más difíciles de visibilizar y comprender como tales para los varones heterosexuales?. No digo que alguien que no experimenta en sí mismo esa opresión no pueda entenderla, pero desde luego que para quien no la vive es un poco más difícil percibirla.
No se entiende muy bien a qué hace referencia vd. con "visibilizar para varones heterosexuales", asumiré que se refiere a ser percibidas (las problemáticas) por parte de varones heterosexuales al no haberlas experimentado (como afirma en la segunda oración). Aún siendo otro debate, tomemos como hipótesis que es cierto. Ahora bien, ¿cómo se puede afirmar que a un cierto grupo de personas le resulta más "difícil comprender" una problemática simplemente por una característica personal común (en este caso, su sexo)?
No, Scum. En un debate sobre cuestiones científicas (en todos, pero más en éstas, y el proponer que el dimorfismo sexual no existe como se propone en los vídeos, lo es) se tienen que proponer argumentos y probarlos para convencer al interlocutor. No se puede afirmar que, como el interlocutor no comparte las teorías que se exponen, es por su culpa, o por algún "defecto" que se lo impide. Si el argumento es suficientemente poderoso, está respaldado por evidencias y bien explicado, se impondrá. Lo que hace vd. es trasladar el peso de la culpa de que su argumento no sea compartido: no asume que lo explica mal, o que simplemente no es cierto, y culpa de que no sea asumido al interlocutor.
Es una falacia ad hominem de libro, a todas luces. Se carga contra la otra persona y no contra sus argumentaciones o pruebas.
Si vd. y yo estuviésemos en una charla de bar, delante de unas bravas y unas cervezas, me parecería genial que me intentase explicar el por qué mi condición de hombre (en el caso de que lo fuese) me impide entender sus teorías. De igual forma, también podría escuchar a una persona sin discapacidades físicas o psíquicas nacionalsocialista explicarme sus teorías sobre la esterilización de discapacitados físicos o psíquicos para "mantener impoluta la reserva genética". Y al oponerme a ellas, que me explicase que me resulta difícil de entender la importancia de mantener esa reserva genética pura sin defectos genéticos para la gente como él, debido a ser yo un discapacitado. Esta segunda explicación, está, a nivel lógico, a la misma altura que da vd. para explicar por qué algunas personas, que resultan ser varones, están en desacuerdo con sus teorías o las de Beatriz Preciado.
Pero en un debate científico, esas falacias no se toman en serio por nadie, y no pueden ser utilizadas. Tampoco digo que aquí estemos sentando cátedra, pero creo que sí que se trata de un ambiente de debate mínimamente serio y constructivo (a pesar de las distorsiones que pueda haber por ataques personales, etc).
Los varones se apropian continuamente del espacio. Del espacio, de la palabra, de nuestros cuerpos…y apenas se dan cuenta, porque cuando dispones del espacio y no te tienes que andar planteando por dónde pasas y por dónde no, cuando lo que haces cotidianamente no es cuestionado, es más difícil (no digo imposible) que visibilices el problema.
¿Todos los varones de apropian del espacio?
¿De qué espacio, el físico? ¿Comunicativo?
¿De qué palabra? ¿En todas las ocasiones de apropian todos los varones de la palabra de todos los no-varones (no digo "mujeres" por si no se refería vd. únicamente a ellas)?
¿Apenas se dan cuenta, ninguno de ellos?
¿Cómo de difícil hace el "visibilizar" (¿Percibir?) el problema el que uno sea un varón? ¿Se podría argumentar que el que uno sea occidental hace muy difícil que uno perciba el problema detrás del burka (tema tópico, lo sé, pero válido aquí) y por tanto no puede valorarlo en base a criterios racionales?
Igual te parece qu mezclo cosas que nada que ver, pero es que no puedo desligar la experiencia de lo que pensamos teóricamente, y no puedo desligar el conocimiento que construimos de la subjetividad. Yo no creo en "el" método científico, y pienso que todas las interpretaciones que demos a una realidad van a estar cargadas de ideología.
Al contrario, no creo que mezcle cosas que no tienen nada que ver, todo lo que dice anda muy relacionado. Todo su discurso es bastante viejo, y data de los albores de la humanidad prácticamente (bien, de la aparición del lenguaje, podría decirse). Relacionado entre sí porque se autojustifica a sí mismo y tiene una apariencia de validez muy ténue. Por ej. la subjetividad del sexo es muy importante para vd. para distinguir unas problemáticas y adoptar una postura intelectual "correcta" entorno a ellas; sin embargo la subjetividad de la raza igual no lo es, o quizás sí, pero únicamente para ciertos grupos raciales, entonces, en última instancia, únicamente van a ser releantes las características personales que vd. determine, y en relación a adoptar unos ciertos posicionamientos intelectuales concretos que a priori ha dado vd. ya por válidos: no valdría aplicar la subjetividad del sexo de quien argumenta para justificar conductas machistas.
Muy viejo porque el ignorar los presupuestos de objetividad y racionalidad es precisamente lo opuesto al propósito de la Ciencia y del pensamiento, y la piedra angular del oscurantismo y el pensamiento mágico/pueril: "si no estás de acuerdo conmigo es porque eres X" podría ser su máxima, y a lo largo de la Historia la X ha sido sustituida por numerosos términos con el fin de evitar un debate racional, unas veces X era pecador, otras veces mujer, otras veces no aristócrata, etc. Se observa que no se explica por qué lo que uno dice es cierto y por tanto, se debería estar de acuerdo, sino que se refiere a una característica del interlocutor.
Al fin y al cabo eso a lo que nos lleva es a que vd. diga que no "cree" en el método científico (como si su creencia afectase a su validez o no, si vd. deja de "creer" en que Internet funciona, este foro no va a desaparecer) o a que no puede "desligar el conocimiento que construimos de la subjetividad", como si el conocimiento científico se "construyese" y no fuese una adquisición y recopilación, además acumulativa, comprobable y generalizable.
"Detrás de los muros de los Centros Sociales Okupados, está la playa".