The Road to Revolution, Ted Kazcynski

Conservacionismo, Antidesarrollismo, cuestionamiento de la tecnología, naturismo, alternativas al sistema industrial capitalista, cambio climático...
rodri
Mensajes: 164
Registrado: 23 Jul 2009, 17:58

Re: The Road to Revolution, Ted Kazcynski

Mensaje por rodri » 24 Jul 2009, 00:17

Yo personalmente no incluiría absolutamente nada que no aparezca en el original (negritas, subrayados, mayúsculas etc…)

He revisado el texto de “Golpea dónde duele” que hay en la página del canabis, en mi opinión había algunos fallos grandes y otros no tan grandes.

tengo una duda a ver si alguien me echa una mano:
Cuando habla de “in terms of its own values” y cosas por el estilo estaba traducido como “en términos de sus propios valores” que suena muy bien pero no se entiende, he mirado el merriam webster y pone (entre muchas otras cosas): in terms of
: with respect to or in relation to <thinks of everything in terms of money>
Así que lo dejo como “en relación a sus propios valores”, que tampoco me acaba de funcionar, estaba entre “en relación a” o “de acuerdo con”, ideas?
GOLPEA DONDE DUELE (revisión de la traducción hecha en cannabis...).

1. EL PROPÓSITO DE ESTE ARTÍCULO

El propósito de este artículo es discernir un principio muy simple del conflicto humano, un principio que los oponentes del sistema tecno industrial parecen pasar por alto. El principio es que en cualquier tipo de conflicto, si quieres ganar, tienes que golpear a tu adversario donde le duela.
Tengo que aclarar que cuando hablo de “golpear donde duele” no me estoy refiriendo necesariamente a golpes físicos o a cualquier otra forma de violencia física. Por ejemplo, en un debate, “golpear donde duele” significaría argumentar en terrenos en los que tu adversario es más vulnerable. En las elecciones presidenciales, “golpear donde duele” significaría ganar a tu oponente los estados que más votos electorales tengan. Aún así, en la discusión sobre este principio utilizaré la analogía del combate físico, porque es más gráfico y claro.
Si un hombre te golpea, no puedes defenderte golpeando su puño, porque de esta manera no puedes dañarle. Si lo que quieres es ganar la pelea, tú tienes que golpearle donde le duela. Esto quiere decir que tienes que ir más allá del puño y golpear las partes sensibles y vulnerables del cuerpo de ese hombre.
Supón que una excavadora propiedad de una empresa maderera ha estado destrozando los bosques cercanos a tu casa y tú quieres detenerlo. Es la pala de la excavadora la que desgarra la tierra y tumba los árboles, pero sería una pérdida de tiempo dar mazazos a la pala. Si dedicases un largo y duro día a golpear la pala con la maza puede que consiguieses romperla lo suficiente como para hacerla inservible. Pero en comparación con el resto de la excavadora la pala es relativamente barata y fácil de reemplazar. La pala es solamente el “puño” con el que la excavadora golpea la tierra. Para vencer a la máquina debes ir más allá del “puño” y golpear a las partes vitales de la excavadora. El motor, por ejemplo, puede ser destruido utilizando muy poco tiempo y esfuerzo por métodos bien conocidos por muchos radicales.

206


Llegados a este punto debo aclarar que no estoy recomendando que nadie dañe una excavadora (a no ser que sea de su propiedad). Nada en este artículo debe ser interpretado como una recomendación de actividades ilegales de cualquier tipo. Soy un prisionero, y si alentase a cualquier actividad ilegal no se habría permitido que este artículo ni siquiera saliese de la prisión. Uso la analogía de la excavadora sólo porque es gráfica y clara y porque será apreciada por radicales.

2. LA TECNOLOGÍA ES EL OBJETIVO

Es sobradamente reconocido que “la variable básica que determina el proceso histórico contemporáneo la proporciona el desarrollo tecnológico” (Celso Furtado 1). La tecnología, por encima de todo lo demás, es la responsable de la situación actual del mundo y controlará su futuro desarrollo. Por lo tanto, la “excavadora” que tenemos que destruir es la propia tecnología moderna. Muchos radicales son conscientes de esto, y por lo tanto se dan cuenta que su tarea debe ser la de eliminar el sistema tecno-industrial enteramente. Pero desafortunadamente han prestado poca atención a la necesidad de golpear al sistema donde le duele.
Destrozar McDonald´s o Starbuck´s no tiene ningún sentido. No es que me importe un bledo McDonald´s o Starbuck´s. No me importa que alguien los destroce o no. Pero no es una actividad revolucionaria. Aún en el caso en que todas las cadenas de comida rápida del mundo fuesen eliminadas el sistema tecno-industrial sólo sufriría un daño mínimo como resultado, pues podría sobrevivir fácilmente sin las cadenas de comida rápida. Cuando atacas McDonald´s o Starbuck´s, no estás golpeando donde le duele.
Hace algunos meses recibí una carta de un joven de Dinamarca que creía que el sistema tecno-industrial debía ser eliminado porque, como el decía, “¿Qué ocurriría si seguimos por este camino?” No obstante, su forma de actividad “revolucionaria” era asaltar granjas de animales criados para hacer abrigos de pieles. Como forma de debilitar al sistema tecno-industrial, esta actividad es completamente inútil. Aun si de la liberación animal tuviesen éxito en eliminar la industria peletera completamente, no estarían dañando al sistema en absoluto, ya que puede funcionar perfectamente sin las pieles.
Estoy de acuerdo que encerrar animales en jaulas es intolerable, y que poner fin a tal práctica es una noble causa. Pero hay muchas otras nobles causas, como la prevención de accidentes de tráfico, proveer de refugio a los sin techo, el reciclaje, o ayudar a la gente mayor a cruzar la calle. No obstante nadie es tan tonto como

207

para confundir esto con lo que son actividades revolucionarias, o para imaginarse que pueden hacer algo para debilitar al sistema.


3. LA INDUSTRIA MADERERA ES UN ASUNTO A PARTE

Para poner otro ejemplo, nadie en su sano juicio cree algo como la auténtica naturaleza salvaje puede sobrevivir por mucho tiempo si el sistema tecno-industrial continúa existiendo. Muchos ecologistas radicales están de acuerdo con esto y tienen la esperanza de que el sistema se colapse. Pero en la práctica todo lo que están haciendo es atacar la industria maderera.
Ciertamente, no tengo ninguna objeción a su ataque a la industria maderera. De hecho, es un asunto que siento cercano a mi corazón y me alegra mucho cada exito que de los radicales puedan lograr al oponerse a la industria maderera. Además, por razones que no necesito explicar aquí, creo que la oposición a la industria maderera debería ser una parte del esfuerzo de derrocar al sistema.
Pero, por sí mismo, atacar a la industria maderera no es una manera efectiva de trabajar contra el sistema, ya que en el supuesto, poco probable, que los radicales tuviesen éxito en detener todas las talas en todas partes del mundo, esto no haría que el sistema se derrumbase. Y no salvaría a la naturaleza salvaje para siempre. Tarde o temprano el clima político cambiaría y la tala se reanudaría. Incluso si la tala nunca se reanudase, habría otros caminos a través de los cuales la naturaleza salvaje sería destruida, o si fuese destruida entonces sería amansada y domesticada. La minería y la explotación de minerales, la lluvia ácida, el cambio climático y la extinción de especies destruyen la naturaleza salvaje; la naturaleza salvaje también es amansada y domesticada a través del ocio turístico, el estudio científico y la gestión de recursos, y entre otras cosas con el rastreo electrónico de animales, el llenado de ríos con peces criados en piscifactorías, y el plantado árboles genéticamente modificados.
La naturaleza salvaje sólo puede ser salvada permanentemente solo mediante la eliminación del sistema tecno-industrial, y no puedes eliminar el sistema atacando la industria maderera. El sistema sobreviviría fácilmente a la muerte de la industria maderera porque los productos de madera, aunque son muy útiles para el sistema, pueden ser remplazados por otros materiales si fuese necesario.
Consecuentemente, cuando atacas a la industria maderera no estás golpeando al sistema dónde le duele. La industria maderera es sólo el “puño” (o uno de los puños) con el cual el sistema destruye la naturaleza salvaje, y, como en una pelea a puñetazos, no puedes ganar golpeando al puño, tienes que ir más allá del puño y golpear a los órganos más sensibles y vitales del sistema. Mediante acciones legales, por supuesto, como protestas pacíficas.

208



4. POR QUÉ EL SISTEMA ES RESISTENTE

El sistema tecno-industrial es excepcionalmente resistente debido a su llamada estructura “democrática” y su resultante flexibilidad. Como los sistemas dictatoriales tienden a ser rígidos, las tensiones sociales y la resistencia pueden crecer en ellos hasta el punto de dañar y debilitar el sistema y de poder llevar a una revolución. Pero en un sistema “democrático”, cuando las tensiones sociales y la resistencia crecen peligrosamente el sistema retrocede lo suficiente, negocia lo suficiente, como para reducir las tensiones hasta un nivel seguro.
Durante los años 1960 la gente empezó a ser consciente de que la polución medioambiental era un serio problema, más que nada porque la porquería que se podía ver y oler en el aire sobre nuestras principales ciudades principales estaba empezando a hacer que la gente estuviese físicamente incómoda. Surgieron suficientes protestas como para que se estableciese la Agencia de Protección Medioambiental y se tomaron otras medidas para aliviar el problema. Por supuesto, todos sabemos que nuestros problemas medioambientales están muy, muy lejos de ser resueltos. Pero se hizo lo suficiente para que las protestas públicas amainaran y la presión sobre el sistema se redujo por una serie de años.
Por lo tanto, atacar al sistema de es como golpear un trozo de goma. Un golpe con un martillo puede hacer añicos el hierro fundido, porque el hierro fundido es rígido y quebradizo. Pero puedes golpear con fuerza una goma sin dañarla porque es flexible. Cede terreno al martillo y vuelve a su posición en cuanto la fuerza del martillo ha sido gastada. Así es como funciona el sistema industrial “democrático”: cede ante la protesta, solo lo suficiente para que la protesta pierda su fuerza e ímpetu. Entonces el sistema recupera su posición.
Así pues, para golpear a sistema donde le duele, necesitas seleccionar asuntos en los que el sistema no pueda retroceder, en los que luche hasta el final. Pues lo que necesitas no es negociar con el con el sistema sino una lucha a vida o muerte.


5. ES INÚTIL ATACAR AL SISTEMA EN RELACIÓN A SUS PROPIOS VALORES

Es absolutamente esencial atacar al sistema no en relación a sus propios valores tecnológicamente orientados, sino en relación a valores que son contradictorios con los valores del sistema. Mientras atacas el sistema en relación a sus propios valores, no estás golpeándole donde le duele, y permites al sistema que desinfle la protesta cediendo, retrocediendo.
Por ejemplo, si fundamentalmente atacas a la industria maderera primordialmente sobre las bases de que los bosques son necesarios para preservar los recursos de

209

agua y las oportunidades de ocio, entonces el sistema puede ceder terreno para rechazar la protesta sin comprometer sus propios valores. Los recursos hidrográficos y el ocio son completamente consistentes con los valores del sistema, y si el sistema retrocede, si restringe la tala en nombre de los recursos hidrográficos y el ocio, entonces sólo hace una retirada táctica y no sufre una derrota estratégica para su código de valores.
Si tú promueves asuntos de victimización (tales como el racismo, sexismo, homofobia, o la pobreza) no estás retando a los valores del sistema y ni siquiera estás forzando al sistema a retroceder o negociar. Estás ayudando directamente al sistema. Todos los más sabios proponentes del sistema reconocen que el racismo, la homofobia y la pobreza son dañinos para el sistema, y es por esto que el sistema combate estas y formas similares de victimización.
Las “maquiladoras”, con sus bajos salarios y sus miserables condiciones de trabajo, pueden traer beneficios a ciertas corporaciones, pero los sabios proponentes del sistema saben muy bien que el sistema en su totalidad funciona mejor cuando los trabajadores son tratados decentemente. Convirtiendo las maquiladoras en una causa, estás ayudando al sistema, no debilitándolo.
Muchos radicales caen en la tentación de centrarse en cuestiones no-esenciales como el racismo el sexismo, o las “maquilas” porque es fácil. Toman una causa en la que el sistema puede permitirse negociar y con la que pueden conseguir apoyo de gente como Ralph Nader, Winona La Duke, los sindicatos, y todos los otros reformadores rosas. Tal vez el sistema, bajo presión, retroceda un poco, los activistas verán resultados tangibles de sus esfuerzos, y tendrán la ilusoria satisfacción de que han conseguido algo. Pero en realidad no habrán logrado absolutamente nada en pos de eliminar el sistema tecno-industrial.
La causa de la globalización no es completamente ajena al problema tecnológico. El paquete de medidas económicas y políticas llamadas “globalización” promueve el crecimiento económico y, consecuentemente, el progreso tecnológico. Aún así, la globalización es un asunto de importancia marginal y no un objetivo bien elegido por los revolucionarios. El sistema puede permitirse ceder terreno en el tema de la globalización. Sin renunciar a la globalización como tal, el sistema puede tomar pasos para mitigar las consecuencias económicas y medioambientales negativas de la globalización para desactivar la protesta. En caso de apuro, el sistema incluso se podría permitir renunciar por completo a la globalización. El crecimiento y el progreso continuarían incluso así, tan solo a un ritmo más lento. Y cuando luchas contra la globalización no estás atacando los valores fundamentales del sistema. La

210

oposición a la globalización es motivada en términos de conseguir salarios decentes para los trabajadores y defender en medioambiente, ambas cosas son completamente compatibles con los valores del sistema. (El sistema, para su propia supervivencia, no puede permitirse dejar que la degradación medioambiental vaya demasiado lejos). Consecuentemente, luchando contra la globalización no golpeas al sistema donde realmente le duele. Tus esfuerzos pueden promover reformas, pero son inútiles para el propósito de derrocar al sistema tecnoindustrial.



6. LOS RADICALES DEBEN ATACAR AL SISTEMA EN LOS PUNTOS DECISIVOS

Para trabajar efectivamente hacia la eliminación del sistema tecno-industrial, los revolucionarios deben atacar al sistema en puntos en los que no puede permitirse ceder terreno. Deben atacar los órganos vitales del sistema. Por supuesto, cuando uso la palabra “atacar”, no me estoy refiriendo al ataque físico, sino solamente a las formas legales de protesta y resistencia.

*
El resto de Golpea Donde Duele está omitido porque se considera que no es adecuado para ser incluido en este libro.

211
Un viaje de mil millas se empieza con un solo paso.

Confucio

arropitalls
Mensajes: 238
Registrado: 22 Jul 2009, 15:54

Re: The Road to Revolution, Ted Kazcynski

Mensaje por arropitalls » 24 Jul 2009, 10:23

Holas, me incoporo al debate, pero lo haré sólo de los textos de Kazynski que se han podido ir leyendo.

Kazynski habla de forzar la caída del sistema tecnoindustrial "golpeando donde duele", pero pienso que deberia tener en cuenta que de nada sirve destruir si no se construye al mismo tiempo, no sé si hablará de construir en su libro, pero es que intentar "Volver a la Naturaleza" sin una preparación previa, sin repoblar todos los bosques, sin toda la ardua tarea de desurbanizar, desindustrializar, desasfaltar... yo creo que dicha tarea tardaria, como mínimo, lo mismo que ha tardado en suceder... Una tarea que les daría aún trabajo a los nietos de nuestros nietos... ¿De qué sirve colapsar el Sistema, si la humanidad no está preparada para su ausencia?

La crítica al sistema tecnoindustrial precisa necesariamente de una estrategia que será a muy largo plazo, o no será... O te pudrirás en la cárcel, pudiendo contribuir mas y mejor a ésta causa, sin estar encerrado entre cuatro paredes para el resto de tu vida...

rodri
Mensajes: 164
Registrado: 23 Jul 2009, 17:58

Re: The Road to Revolution, Ted Kazcynski

Mensaje por rodri » 24 Jul 2009, 10:36

no entiendo la última parte de tu mensaje.

Yo creo que mucha gente se refugia en el "mapeado"... necesitan saber exactamente que mundo van a construir, en que mundo van a vivir, cuantos días de vacaciones tendrán, si tendrán un despacho con ventana o no, si la silla será de tres o 4 patas, ergonómica o dura, si los jefes ser simpáticos o secos etc... COn los textos de Kazcynski pasa lo mismo, la gente quiere saber, antes de ni siquiera de estudiar el problema tecnologico que tipo de sociedad se va a construir. Y eso es imposible porqué como indica Kazcynski nunca en la historia los grandes cambios sociales han surgido como se planeaban. Desde Mahoma a los Bolcheviques ninguno obtuvo nunca una sociedad como la que había planeado, sino algo totalmente diferente. Por lo tanto es una perdida de tiempo, una especie de excusa el debatir eternamente sobre el tipo de sociedad que se va a tener, preparar a la gente... El problema en sí ya es enorme en la actualidad y no va a hacer nada más que crecer. El probelma con leer a Kazcynski es que te pone entre la espada y la pared y solo queda la opción de salirse por la tangente, bajar la cabeza o mover el culo.
Un viaje de mil millas se empieza con un solo paso.

Confucio

anenecuilco
Mensajes: 2729
Registrado: 19 Abr 2009, 12:30

Re: The Road to Revolution, Ted Kazcynski

Mensaje por anenecuilco » 24 Jul 2009, 12:11

Hola rodri, tienes parte de razón pero es natural que con este personaje la gente pregunte qué sociedad propone.

Es decir, si me cuentas que lo que tenemos que hacer una revolución contra la civilización tecnoindustrial y forzar un desastre para evitar un futuro desastre todavía mayor... es lógico que como individuo libre no te siga ciegamente sino que te pregunte: ¿qué revolución? ¿para qué sociedad? ¿en qué consiste el desastre?

Y si no eres capaz de darme una respuesta más o menos convincente, no sólo no me uniré a ti sino que confirmaré mis temores de que estás como una cabra. Me parece que es el problema de mister Ted.
When the Union's inspiration through the workers' blood shall run,
There can be no power greater anywhere beneath the sun

Avatar de Usuario
carlmn
Usuario Anulado
Mensajes: 1527
Registrado: 20 Ene 2008, 13:15

Re: The Road to Revolution, Ted Kazcynski

Mensaje por carlmn » 24 Jul 2009, 12:16

Según el contexto yo creo que in terms of its own values se refiere a moviéndonos en el ámbito de su moral, valores morales. Los mismos valores del Sistema que nos inculcan de pequeños con la socialización.

Quizá también sería un sinónimo "principios", tanto en inglés como en castellano.
De todas maneras yo creo que con "valores" se entiende, aunque quizá en algún punto se podía remaracar que son valores morales, o principios.

Un saludo.

PD: Voy a seguir traduciendo el punto cuatro de "La verdad sobre la vida primitiva" de poco en poco.

rodri
Mensajes: 164
Registrado: 23 Jul 2009, 17:58

Re: The Road to Revolution, Ted Kazcynski

Mensaje por rodri » 24 Jul 2009, 12:47

Ane, lo que creo que pasa es que a mucha gente le encanta perderse por los cerros de Úbeda, no lo digo por tí, hablo en general. Evidentemente que se deberían poder proporcionar respuestas a este tipo de inquietudes pero creo que la historia demuestra que toda pregunta que se haga respecto a "que tipo de sociedad se tendria si se produciese un gran cambio en esta o esa dirección" no puede ser realísticamente contestada pues, como he dicho, es imposible que una sociedad "salga" o acabe siendo como se ha planeado, hay demasiadas variables, no ha ocurrido nunca en la historia que yo sepa, si alguien sabe algo que contradiga esto por favor que comparta la información.

Lo que suele ocurrir es que los intelectuales "venden" sus teorías pintando el futuro de color de rosa ya sea el mas allá, el socialismo o lo que quieras... quizás deberíamos admitir que el futuro de una sociedad no puede planearse pues es imposíble hacerlo, por las variables. Y empezar a trabajar desde esa base. Ahí es donde los textos de Ted se vuelven más claros.
Un viaje de mil millas se empieza con un solo paso.

Confucio

rodri
Mensajes: 164
Registrado: 23 Jul 2009, 17:58

Re: The Road to Revolution, Ted Kazcynski

Mensaje por rodri » 24 Jul 2009, 12:56

Vale Carl, de momento lo dejo como está a la espera de que lleguen más opiniones, si las hay. Yo estoy con las letters to a german, que junto con las a David Skrbina me parecen, así de un vistazo, las más interesantes. La entrevista está bastante bien también. No se si de momento voy a poder acabar ni siquiera la traducción de las letters to a german, de momento estoy en ello.
Un viaje de mil millas se empieza con un solo paso.

Confucio

anenecuilco
Mensajes: 2729
Registrado: 19 Abr 2009, 12:30

Re: The Road to Revolution, Ted Kazcynski

Mensaje por anenecuilco » 24 Jul 2009, 13:31

Sí Rodri sí, no hay que detallar todo, pero una guía general de qué narices quieres conseguir con tu revolución sí está bien ¿no? Una frasecilla aunque sea...

El amigo ted ni siquiera te dice eso, sino que te cuenta que el tecnoindustrialismo es horrible, lo cual me parece muy bien si se quedara ahí, pero te añade "hay que hacer una revolución para acabar con él". Hombre, una revolución no se hace por hacer, se hace para conseguir algo, una nueva sociedad. No te pido que me describas todos sus aspectos, pero sí alguna característica general, al menos.

Ni siquiera se molesta, y entonces pienso: joé, a este tío le importa una mierda cambiar de sociedad, pero está tocado del ala y se la suda acabar entalegado por hacer el indio; y encima unos cuantos taraos y flipaos del mundo le siguen el rollo, aunque afortunadamente no son tan idiotas como para llevar sus magníficas ideas a la práctica.

Los primitivistas esos al menos tienen una finalidad u orientación, aunque sea una parida.

Claro que yo sólo soy un izquierdista al que le importan el racismo, la explotación laboral y esas tonterías.
When the Union's inspiration through the workers' blood shall run,
There can be no power greater anywhere beneath the sun

Avatar de Usuario
carlmn
Usuario Anulado
Mensajes: 1527
Registrado: 20 Ene 2008, 13:15

Re: The Road to Revolution, Ted Kazcynski

Mensaje por carlmn » 24 Jul 2009, 13:45

Una parida... La URSS anarquista en cambio es toda una realidad tangible.

El amigo Ted, que no comparte nada contigo, se limita a lo que los anarquistas, los libertarios, deberían hacer.
Se limita a decir el problema, lo que hay que erradicar, y a estudiar lo que estaba mal en las sociedades primitivas, y cuál es el problema de la industrialización.

No se dedica en cambio, como nos tienen acostumbrados otros organismos ultrarrevolucionarios, a determinar el Sistema social por excelencia que prevalecerá tras la revolución. Menos aún, cuando ese Sistema se sostiene por una esclavitud, o en su defecto, un control social terrible, un 1984 donde el Gran Hermano es La Asamblea.

Un saludo.

rodri
Mensajes: 164
Registrado: 23 Jul 2009, 17:58

Re: The Road to Revolution, Ted Kazcynski

Mensaje por rodri » 24 Jul 2009, 14:18

Repito: la historia demuestra que toda pregunta que se haga respecto a "que tipo de sociedad se tendria si se produciese un gran cambio en esta o esa dirección" no puede ser realísticamente contestada pues, como he dicho, es imposible que una sociedad "salga" o acabe siendo como se ha planeado, hay demasiadas variables, no ha ocurrido nunca en la historia que yo sepa, si alguien sabe algo que contradiga esto por favor que comparta la información.

No se trata de dar detalles o no darlos, simplemente estas cosas no se puden planear, si hagas el plan que hagas jamás va a salir como lo planeaste, ¿para que perder el tiempo? El plan que hicieses sería mentira, sería falso pues se sabe que nunca saldrá ni remotamente cercano a como se planeó. Entonces ¿para que planear? ¿Para que engañar a la gente con falsas ilusiones de algo que no sucederá? ¿Qué es lo que tienes que demostrar? SI vas a invertir tiempo en recoger información, analizarla y aplicar un esfuerzo en la direcció que desees por lo menos hazlo para cambiar el presente y no para construir un futuro que no podrás construir (por las razones que he explicado).
Un viaje de mil millas se empieza con un solo paso.

Confucio

Nedludd
Mensajes: 191
Registrado: 12 May 2009, 02:55

Re: The Road to Revolution, Ted Kazcynski

Mensaje por Nedludd » 24 Jul 2009, 16:16

Si bien concuerdo con rodri en que las consecuencias de una revolucion nunca son como se planean, tambien comprendo necesario poner en practica una alternativa de sociedad tras el derrumbe del sistema tecnoindustrial. Pero en el planteo del "mundo que viene", no habra jamas una vision unificada, las ideas de futuras sociedades van a ser muchas y muy diferentes. Supongo que Kazcynski no da a concer su idea, porque no es importante plantear una discusion sobre las diversas visiones.. sino unificar la causa de la destruccion del sist tecnologico.

Supongo que se podria plantaear una analogia con el cuento "el buque de los necios". Mientras un tripulante dice que hay que cambiar la direccion del barco porque van directo a su destruccion, el resto de los tripulantes diria
"si! hay que dar un giro de timon, pero hacia donde iremos? Yo creo que Este!"
"No! hay que ir al Sur!"
"No sean absurdos! el camino esta en el Oeste!"
"Para nada! hay que continuar al norte!, no sabemos que haya en otras direcciones!"

Lo importante es primero evitar la destrucccion del barco (destruir al sist. tecnoindustrial) y luego pensar la nueva direccion que tomara el barco (posibles sociedades que se pueden construir). Discutir primero sobre lo segundo, es un grave error.

Sin ir mar lejos es algo que hicimos mucho en este foro.. hablamos de anarcoprimitivismo, de eco-aldeas, ruralidad, eco-ciudad, etc etc.. y se dejo bastante relegada la forma en que se destruira el sistema tecno-industrial.

anenecuilco
Mensajes: 2729
Registrado: 19 Abr 2009, 12:30

Re: The Road to Revolution, Ted Kazcynski

Mensaje por anenecuilco » 24 Jul 2009, 16:34

Una parida... La URSS anarquista en cambio es toda una realidad tangible.
:o
El amigo Ted, que no comparte nada contigo, se limita a lo que los anarquistas, los libertarios, deberían hacer.
Se limita a decir el problema, lo que hay que erradicar, y a estudiar lo que estaba mal en las sociedades primitivas, y cuál es el problema de la industrialización.
Para empezar, no sé qué tiene el amigo Ted de anarquista. Anarquismo es precisamente la defensa de un modelo de sociedad sin gobierno. Si no defiendes ese modelo (en la variación que sea) no estás realizando una teoría o una práctica anarquista, sólo estás criticando o combatiendo algo, pero el anarquismo no existe si sólo hay rechazo y no hay propuesta.
No se dedica en cambio, como nos tienen acostumbrados otros organismos ultrarrevolucionarios, a determinar el Sistema social por excelencia que prevalecerá tras la revolución. Menos aún, cuando ese Sistema se sostiene por una esclavitud, o en su defecto, un control social terrible, un 1984 donde el Gran Hermano es La Asamblea.
:o
No se trata de dar detalles o no darlos, simplemente estas cosas no se puden planear, si hagas el plan que hagas jamás va a salir como lo planeaste, ¿para que perder el tiempo? El plan que hicieses sería mentira, sería falso pues se sabe que nunca saldrá ni remotamente cercano a como se planeó. Entonces ¿para que planear? ¿Para que engañar a la gente con falsas ilusiones de algo que no sucederá? ¿Qué es lo que tienes que demostrar?
:lol: Rodri ¿conoces algún atraco a un banco que haya salido exactamente igual que lo planeado? Te aseguro que no, como dices "hay demasiadas variables". Es cierto, pero si alguna vez atracas un banco me imagino que lo planificarás un poquito: cuántos sois, qué "herramientas" lleváis, quién hace qué, qué pasaría si..., cómo os repartireis la pasta, dónde irás con ella... Porque si hacéis la reunión y dices "¡no hay que planificar nada, es imposible que salga como queremos, para qué perder el tiempo!", te van a mirar de forma un poquito rara y nadie te va a acompañar.

Pues imagínate si en vez de un atraco en el que se la juegan tres o cuatro hablamos de una actividad que implica a miles de personas.
When the Union's inspiration through the workers' blood shall run,
There can be no power greater anywhere beneath the sun

anenecuilco
Mensajes: 2729
Registrado: 19 Abr 2009, 12:30

Re: The Road to Revolution, Ted Kazcynski

Mensaje por anenecuilco » 24 Jul 2009, 16:59

Lo importante es primero evitar la destrucccion del barco (destruir al sist. tecnoindustrial) y luego pensar la nueva direccion que tomara el barco (posibles sociedades que se pueden construir). Discutir primero sobre lo segundo, es un grave error.
Oye Nedludd es que ese razonamiento a mí no me convence. Yo cuando opté por el comunismo libertario fue porque razoné que el capitalismo era nefasto por una serie de cosas, que se podía sustituir por un nuevo modo de organización, y que había vías factibles para llegar a él.

Si alguien me ayudara a razonar que el "sistema tecnoindustrial" o "tecnológico" es nefasto, de lo cual estoy muy pero que muy lejos, si luego viera que hay una alternativa mejor, y si por último encontrara viables las vías para destruir el primero y llegar al segundo, no dudes que me uniría al gran combate "anticivilización tecnoindustrial".

Un combate que NO EXISTE más que en la mente calenturienta de algunos frikis que tuvieron problemas en la infancia, como el amigo ted.

Vamos que prefiero estar en el buque de los necios ése que ponerme a las órdenes de un capitán que está como las maracas de machín.
When the Union's inspiration through the workers' blood shall run,
There can be no power greater anywhere beneath the sun

rodri
Mensajes: 164
Registrado: 23 Jul 2009, 17:58

Re: The Road to Revolution, Ted Kazcynski

Mensaje por rodri » 24 Jul 2009, 17:28

No se nada de bancos pero me parece que te confundes. Usando la misma anaolgía del banco te diré lo siguiente: una cosa es dar el golpe y otra la vida que viene después. Supongo que los ladrones profesionales apenas hablan entre ellos sobre lo que harán cuando finalice el golpe y centran toda su atención y sus energías en planificar y ejecutar el golpe de la manera más eficiente posible. Luego imagino que cada uno hará lo que crea conveniente con su parte, no tengo ni idea. Y que conste que robar bancos está muy pero que muy mal, por supuesto.

El ladrón A le puede decir al ladrón B ¿que haremos con la pasta? y el ladrón B contestar, no se yo me iré al caribe. Ah, pues no, tienes que hacer esto y aquello con la pasta y blanquearla así y asá y gastarla de esta manera y gestionarla de esta otra y patatím y patatám. Yo imagino que a los ladrones de verdad se la suda lo que sus compañeros hagan con el botín, solo quieren dar el golpe, que salga bién y pillar su parte. El golpe lo planean juntos y la vida que viene después es responsabilidad de cada uno.

Y sobre el anarquismo no diré nada pues apenas se de política ni del tema.
Un viaje de mil millas se empieza con un solo paso.

Confucio

Nedludd
Mensajes: 191
Registrado: 12 May 2009, 02:55

Re: The Road to Revolution, Ted Kazcynski

Mensaje por Nedludd » 24 Jul 2009, 17:37

anenecuilco es importante que sepas que la lucha contra la civilizacion no tiene un caracter cerrado ni dogmatico como otro tipo de ideologia. Nadie trata de convencer a nadie, no existe una especie de grupo siniestro que anda por el mundo lavando cerebros.

El sistema tecnologico elimina la libertad del ser humano... no es necesario encontrar una alternativa o excusa para destruirlo. Si un esclavo tiene cadenas en sus tovillos, lo primero que hace es romper las cadenas, y luego escapar a un lugar que desconoce. Puede morir mientras escapa, o puede vivir libre... eso no lo sabe. Pero lo que tiene en claro es que no sirve de nada vivir mientras sea esclavo.

¿Las personas que viven en un sistema tecno-industrial son libres? eso es algo que si queres podemos debatir en otro topic.. igual ya se abrieron muchos al respecto.

Con respecto a este tema, insisto con la bajada ideologica esclavista. La esclavitud es comoda, siempre es mas simple que tomar nuestra propia vida en las manos y decidir que hacer con ella. La libertad implica decision, completa autonomia... mientras que la esclavitud deja nuestra vida en manos de otro.
Y las personas, siempre ciegas y orgullas, van a justificar su esclavitud, intentando convencerse de que son libres.

Creo que lo mas dificil para las personas es liberarse de esa mentalidad esclava. Para mi seria muy facil y comodo vivir en el sistema: tener un auto, una casa y vacaciones todos los veranos con una linda familia. Pero opto por otra vida, opto por la libertad.

Responder