Bueno, sí, claro, en Cuba fueron los conquistadores quienes prácticamente arrasaron con los indígenas antes de la independencia. No sé, no quiero malinterpretar tus palabras, pero no sé si me parece "bueno" que no tuvieran identidad porque los vesitigios de culturas indígenas fueran borrados en Cuba...
Yo no he dicho eso, lo que he dicho es que el independentismo cubano, mas que del nacionalismo, parte de un rechazo visceral al dominio español, y el oportunismo de "imperios" emergentes como los EEUU. Eran muy antipoliticos, y no puedo evitar cierta simpatia. Aun asi, no estoy e acuerdo al 100% con ellos, ya que no eran anarquistas ni concibieron una superacion del sistema social que vivieron ellos, aunque consiguieran hacer algunos avances. La independencia cubana no fue una revoluciomn economica-social, acaso de caracter politico. Tan solo politico, y yo hubera deseado mas.
Ah, yo no he insinuado que fuera bueno que los indios autoctonos fueran arrasados. Tan solo es un hecho, que creo que explicaba (en parte) el caracter del independentismo cubano. Y algunos nacionalismos se las han arreglado para reinventar una identidad a partir de un pueblo perdido.
POr otra parte, respecto a Mexico, crees que los movimientos indígenas actuales se basan en la identidad de los aztecas, por ejemplo? Creo que el indigenismo es otra cosa...
Hoy en dia pues no. Aunque en Mexico DF he conocido a muchos que les gusta eso. Pero claro, son nacionalistas centralistas anti-españoles.
En cuanto a los pueblos indigenas que utilizan la palabra "nacion", de todos es conocido que no son exactamente una nacion, y que ese es un termino que se lo hemos puesto nosotros, los europeos, que no entendemos la realidad de lo que puede ser mas bien y exactamente una comunidad. Pero como en Occidente esta el rollo politico del nacionalismo, pues lo identificamos con eso, y en realidad estamos confundiendonos. Encima, algunos indios, que tienen que aprender el castellano ccomo idioma, pues creen que es la palabra correcta.
El lenguaje ccoloquial no hay que tomarlo al pie de la letra.
No entiendo muy bien eso de la "reivindicación de blancos" (te refieres a los discursos marxistas de liberación nacional con una óptica vanguardista que intentaban liberar a los indios?).
Y cómo entendemos "nosotros" la independencia? Por eso te había preguntado antes qué entiendes por independencia y si la asocias con estatismo...
A qué tipo de aspiraciones te refieres exactamente?
Aqui esta la cuestion central.
Empecemos: el nacionalismo aparecio en la edad contemporanea, por lo general, y no en otra epoca, por la sencilla cuestion que los pueblos europeos que entran en revolucion y se cargan a sus reyes, se quedan sin referentes politicos y de orden social y politico. Es entonces cuando la dinastia, el referente politico eterno, cae en crisis, y necesitan un nuevo referente. Y necesitan que este nuevo referente sea "eterno", "superior" y "abastracto", para que un conjunto hetereogeneo de poblacion lo asuma. Es cuando entonces aparece la "Nacion", o el concepto nuestro de nacion. Existen otras variedades, pero son perversiones tipicas del lenguaje.
Estas naciones aparecen en un contexto historico-politico-cultural-y hasta racial distinto en determinados lugares. Por tanto aparecen varias naciones, y estas naciones compiten entre ellas. Y compiten entre ellas por la propia definicion de nacion, que la distingue de otras naciones. Por ello recurren a herramientas de superacion "al otro": reclutamientos militares, superioridad cultural, fomento de la superpoblacion, mayor sumision a la patria, etc.
Este es el tipo de nacionalismo que todos conocemos, y el que se practica sin distincion. A esto me refiero yo en todo momento.
Logicamente, los naccionalismos de izquierda niegan su participacion en esto, pero si no lo hacen, es porque no pueden. Y aunque en verdad no quieran, si no superan el caracter nacional seguiran en el mismo juego, y tarde o temprano entraran en esa dinamica de competicion y de superar al otro.
Existen varios autores, Gellner y Kedourie, que plantean que hay varios procesos en los nacionalismos, y estos no se distinguien por su cultura, sino por su posicion de poder. Gellner plantea 3 divisiones, y creo que Kedourie 5. Pero yo lo voy a simplificar a mi manera:
Primero: un nacionalismo anti-imperialista que lucha emanciarse de su opresor.
Segundo: un nacionalismo pequeño, en formacion. No tiene fuerza para expandirse.
Tercero: un nacionalismo normal, que segun los momentos y lugares puede expàndirse o no, militarmente, culturalmente y economicamente.
Cuarto: el imperialismo. No son extraños los paises que empezaron siendo paises emancipados, y terminaron siendo imperilistas.
Siempre ha resultado gracioso que el nacionalismo español no nace de Isabel la Catolico, sino de la lucha contra Napoleon. Por eso a mi no me convence el nacionalismo o el independentismo (que puede estar bien en un contexto determinado, pero no supone un cambio social significativo, sino tan solo politico).