La cuestión del poder en las sociedades primitivas

Conservacionismo, Antidesarrollismo, cuestionamiento de la tecnología, naturismo, alternativas al sistema industrial capitalista, cambio climático...
Avatar de Usuario
raskolhnikov
Mensajes: 1645
Registrado: 05 Nov 2008, 16:56
Ubicación: Murcia

Re: La cuestión del poder en las sociedades primitivas

Mensaje por raskolhnikov » 17 Feb 2009, 19:21

Fionn Mac Cumhaill escribió:No es así, raskolhnikov, la gente se va moviendo, va viendo como se las apaña, y si le va mal, cambia de método. No te creas que lo de la agricultura y la industria fue de un día para otro, ¿eh? No decidieron eso de "vamos a asentarnos, ya veréis que bien nos va". Al contrario, ciertos agricultores de Oriente Medio, cuando conocieron a algunas poblaciones europeas que practicaban caza y recolección, dejaron la agricultura. Para que un grupo de personas decidiese la transición de la que hablas, dicho grupo tendría una edad de como mínimo, 10.000 años.
Algun grupo seria el que diria vamos a dejar de ser nomadas ¿no? no niego que antes haya una transicion, un abandono progresivo del nomadismo, etc.
Solo digo que si un grupo se asento es porque a ese grupo en particular le beneficiaba, seria de tontos que se perjudicasen aposta.

Saludos
"Perseguís a la gente de quien dependéis, preparamos vuestras comidas, recogemos vuestras basuras, conectamos vuestras llamadas, conducimos vuestras ambuláncias, y os protegemos mientras dormís, así que no te metas con nosotros."

Tyler durden

Zengakuren
Mensajes: 70
Registrado: 23 Nov 2008, 22:21

Re: La cuestión del poder en las sociedades primitivas

Mensaje por Zengakuren » 18 Feb 2009, 06:07

¿Sabes que antes de usarse para lanzas, un bastón con punta era un simple bastón de cavar? Tiene un fin concreto: alimentar. Pero el azar interviene en que descubran una utilidad distinta.

¿El azar entonces es parte de la experiencia adquirida por generaciones? Lo que me queda claro es que no puedes diferenciar, por tu misma postura "anti-tecnológica", la actividad animal de la reproducción social humana.
El capitalismo no surge como capitalismo, surge como formas muy diversas de mercantilización y dominación, que acaban constituyendo el capitalismo en la revolución industrial. Los pasos que se estaban dando, podrían no haber desembocado en capitalismo de darse alguna variable (que no se dió), por ejemplo, con el triunfo real de alguna revolución campesina (como los "excavadores"), o con una lluvia de meteoritos que hubiere aniquilado producción y productores. Espero que entiendas dentro de la broma, a qué me refiero.
El fundamento abstracto del capitalismo no es la industria maquinizada, es el valor.
Cuando los sujetos sólo responden a las necesidades de valorización del valor, y son meras personificaciones de éste, no puede controlar nada de su vida si no responde antes al fin abstracto capitalista. Ese relativismo tuyo me parece bastante acientífico y aún, bastante reaccionario.
Podría complicarme mucho más la vida, pero creo que este tema se escapa del hilo, que lo que estamos debatiendo es el "cómo interpretamos la realidad histórica", y no el "qué debemos hacer", ni tampoco "la cuestión del poder en las sociedades primitivas", estoy un poco cansado, así que dejo el tema.
No te compliques la vida, en realidad no es que se haya agotado el debate, sino que no podemos debatir desde concepciones de la realidad distintas. Cuídate, que te sea leve.

Chinasky:
podrias explicar a que clase de modelo de mundo te refieres? y por favor, si lo haces, hazlo de una manera sencilla para que nos podamos enterar todos.
- Cita: ''Si tu intención es describir la verdad, hazlo con sencillez y la elegancia déjasela al sastre''.(Albert Einstein)
Una asociación de hombres libres, en la cual los hombres sean sujetos de su vida y desplieguen sus capacidades al infinito. Esto no puede conseguirse sin una base técnica que garantice el cumplimiento que, en la historia crítica de la humanidad, tiene como objetivo el capitalismo; es decir, la plena unidad de capacidades y necesidades de la humanidad, trascendiendo limitaciones locales y físicas, permitiendo así la realización plena de la vida.

Escribo lo más claro que puedo al tratar de expresar cosas que van un poco más allá de la conciencia ordinaria; es decir, temas que atañen a los revolucionarios.
No, te equivocas. Identifico el conocimiento científico como algo que no somos capaces de manejar, y tampoco somos capaces de conocer cuales son sus ultimas consecuencias.
En efecto, pero eso de debe a que responde a fines abstractos, contradictorios y con limitaciones. Sigues refiriendote al conocimiento subordinado a la lógica de acumulación capitalista.
- El problema no es la ciencia, el problema es que el ser humano no esta preparado para controlarla. Mientras la ciencia se quede en los libros y no salga de ahí, no hay ningún problema, el problema es cuando se aplica.
El problema es el capitalismo y la utilización y subordinación del conocimiento, muchas veces desarrollado comunitariamente. La ciencia nunca es cultura general ni tiene valor bibliográfico. Antes de que tú veas algo publicado, ¡demasiado tarde!, ya tiene alguna utilidad, sea esta o no capitalista.

La ciencia no es neutral y eso no lo discutiré más. Te recomiendo intentar leer los otros mensajes donde se discute este tema y, talvez, a Einstein lo puedas dejar para después.

¿Qué te parece citar ahora a Hegel o a Marx? No son hoy tan populares, no ganaron un Nobel, pero son gigantes del pensamiento crítico transformador.

Saludos.
El trabajo, el amor y el conocimiento son los manantiales de nuestra vida. También deben gobernarla. Wilhelm Reich

Avatar de Usuario
CHINASKY
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 1659
Registrado: 13 Oct 2006, 19:21

Re: La cuestión del poder en las sociedades primitivas

Mensaje por CHINASKY » 18 Feb 2009, 20:27

Zengakuren escribió:El fundamento abstracto del capitalismo no es la industria maquinizada, es el valor.
Cuando los sujetos sólo responden a las necesidades de valorización del valor, y son meras personificaciones de éste, no puede controlar nada de su vida si no responde antes al fin abstracto capitalista. Ese relativismo tuyo me parece bastante acientífico y aún, bastante reaccionario.
No es solo el valor tambien son otras cosas, como el lujo, la vanidad, el hedonismo, la comodidad, el orgullo basado en una superioridad de capacidad adquisitiva y la distinción de clase. En fin, una sociedad basada en la cantidad en vez de en la calidad; una sociedad basada en el egoismo y en el desprecio hacia los semejantes y hacia la Naturaleza.
Zengakuren escribió:
Chinasky escribió:podrias explicar a que clase de modelo de mundo te refieres? y por favor, si lo haces, hazlo de una manera sencilla para que nos podamos enterar todos.
- Cita: ''Si tu intención es describir la verdad, hazlo con sencillez y la elegancia déjasela al sastre''.(Albert Einstein)
Una asociación de hombres libres, en la cual los hombres sean sujetos de su vida y desplieguen sus capacidades al infinito. Esto no puede conseguirse sin una base técnica que garantice el cumplimiento que, en la historia crítica de la humanidad, tiene como objetivo el capitalismo; es decir, la plena unidad de capacidades y necesidades de la humanidad, trascendiendo limitaciones locales y físicas, permitiendo así la realización plena de la vida.
Lo que te he marcado en negrita, si no lo he entendido mal ¿te refieres a que el marxismo lo que busca es una sociedad donde todo el mundo obtenga lo que promete el capitalismo para la sociedad pero usando otro modelo para organizar la produccíón y distribución de los bienes de consumo?¿una sociedad basada en el materialismo tecnologico, y sin el cual, según tú, la vida de las personas no seria plena? pues si es así, a mi no me sirve mientras esas necesidades de que me hablas no sean unas necesidades completamente distintas, unas necesidades reales y que no surjan de valorar mas los objetos materiales que otras necesidades mas enriquecedoras para la libertad y la integridad personal, que hagan que la persona se sienta mas satisfecha con otros valores, no por lo que tiene si no por lo que es , en definitiva, que la persona se sienta mas realizada esperitualmente (nada que ver con la religión) : la amistad, el apoyo mutuo, la satisfación que da el hacer cosas por uno mismo de manera creativa y de estar integrado en un grupo afin.
Zengakuren escribió:Escribo lo más claro que puedo al tratar de expresar cosas que van un poco más allá de la conciencia ordinaria; es decir, temas que atañen a los revolucionarios.
Más arriba me hablas de una asociación de hombres libres, dueños de su vida y su destino ¿pero como van a ser esos hombres libres y dueños de su destino cuando me estas diciendo que el marxismo no puede expresarse para que lo entienda la conciencia ordinaria, es decir, que solo lo pueden entender unos pocos, una clase intelectual superior? ¿como va a ser un hombre libre cuando tiene que seguir los dictamenes de una élite sin entender realmente lo que esta élite propone? ¿como puede ser un hombre libre dejando en las manos de otros su destino? Un hombre libre es aquel que sabe lo que quiere, y para saber lo que uno quiere primero tiene que comprender por si mismo lo que se le propone. A mi no me vale: '' haz esto porque lo digo yo y tienes que confiar en mi, y no me hagas preguntas por que no voy a ser capaz de explicartelas para que las entiendas'' ¿quereis que la gente os siga como borregos? ¿eso es lo que pretende el marxismo? Te puedo asegurar que he conocido a gente sencilla con conciencia ordinaria que a sido capaz de sobrellevar su vida por si misma sin necesidad de que nadie fuera a decirle como tenia que llevarla. Y para lo unico que le han servido esos ''pastores de rebaños'' a sido para complicarle la vida: para cobrarle impuestos y para alistarlo en el ejercito. Infravalorais mucho los marxista a la gente sencilla y considerais que sin una clase superior intelectual no van a ser capaces de llevar las riendas de su vida por si mismos. Las casas las construyen los albañiles, la comida que nos alimenta la producen los agricultores y ganaderos, la ropa los artesanos textiles y los zapateros, las herramientas los herreros; todos gente sencilla que no han necesitado leer El Capital y entenderlo para saber hacer su trabajo. Lo unico que no necesita esa gente son a los intelectuales que le gobiernen su vida; dejarlos libres y ellos serán capaces por si solos de organizarse. Lo que la sociedad necesita son menos paternalistas.
Zengakuren escribió:
Chinasky escribió:No, te equivocas. Identifico el conocimiento científico como algo que no somos capaces de manejar, y tampoco somos capaces de conocer cuales son sus ultimas consecuencias
En efecto, pero eso de debe a que responde a fines abstractos, contradictorios y con limitaciones. Sigues refiriendote al conocimiento subordinado a la lógica de acumulación capitalista.
No solo capitalista, si no tambien cuando el conocimiento cientifico esta subordinado a cualquier ideologia organizada de manera que unos manden y otros obedezcan, sin saber los que obedecen lo que realmente se cuece arriba en las cupulas.
Zengakuren escribió:
Chinasky escribió:- El problema no es la ciencia, el problema es que el ser humano no esta preparado para controlarla. Mientras la ciencia se quede en los libros y no salga de ahí, no hay ningún problema, el problema es cuando se aplica.
El problema es el capitalismo y la utilización y subordinación del conocimiento, muchas veces desarrollado comunitariamente. La ciencia nunca es cultura general ni tiene valor bibliográfico. Antes de que tú veas algo publicado, ¡demasiado tarde!, ya tiene alguna utilidad, sea esta o no capitalista.
Si la ciencia no es cultura general entonces siempre será un peligro cuando se aplica. No podemos dejar en manos de unos pocos la seguridad de todos. Y un ejemplo de como a perjudicado la ciencia a la sociedad cuando a sido manejada solo por los de arriba, aunque estos fuesen marxistas y no capitalistas la tenemos en Chernobyl.
Zengakuren escribió:La ciencia no es neutral y eso no lo discutiré más. Te recomiendo intentar leer los otros mensajes donde se discute este tema y, talvez, a Einstein lo puedas dejar para después.

¿Qué te parece citar ahora a Hegel o a Marx? No son hoy tan populares, no ganaron un Nobel, pero son gigantes del pensamiento crítico transformador
Yo he puesto citas de Einstein porque estas son sencillas a la vez que ingeniosas y pedagogícas. Si tu eres capaz de poner citas de Marx o Hegel que las pueda entender mi abuela ya puedes empezar con ellas.
El conocimiento nunca será aplicable a la realidad de manera libertaria y sin consecuencias negativas si no es capaz de ser entendido por el común de los mortales. Y no vasta con trasformar la realidad sino de que esa transformación sea beneficiosa para la sociedad.
La pluma sin la espada no sirve para nada

Avatar de Usuario
Fionn Mac Cumhaill
Mensajes: 1877
Registrado: 30 Dic 2008, 15:00

Re: La cuestión del poder en las sociedades primitivas

Mensaje por Fionn Mac Cumhaill » 18 Feb 2009, 22:55

Una cosa, Zengakuren, ¿qué pruebas tengo yo de que lo que dicen Hegel y Marx es lógico y tiene sentido? ¿Cómo puedo estar seguro de que no iban borrachos? No pretendo provocar, ojo, sino comprender esa ciencia desligada de todo método empírico y causal.
El tiempo se hunde en decadencia
como una vela consumida,
y a las montañas y bosques
les llega el día, les llega el día;
pero tú, amable turbamulta antigua
de los estados del ánimo nacidos del fuego,
tú no desapareces.


W. B. Yeats, 1893

* * * * * * * * *

Zengakuren
Mensajes: 70
Registrado: 23 Nov 2008, 22:21

Re: La cuestión del poder en las sociedades primitivas

Mensaje por Zengakuren » 19 Feb 2009, 05:16

Chinasky:
No es solo el valor tambien son otras cosas, como el lujo, la vanidad, el hedonismo, la comodidad, el orgullo basado en una superioridad de capacidad adquisitiva y la distinción de clase. En fin, una sociedad basada en la cantidad en vez de en la calidad; una sociedad basada en el egoismo y en el desprecio hacia los semejantes y hacia la Naturaleza.
Eso es resultado y no punto de partida de la dominación del valor por sobre el valor de uso de los productos del hombre. Una sociedad de propietarios privados, sólo puede tener una vida social en tanto que reflejo del movimiento de los productos de su trabajo, que han perdido toda utilidad para ellos.

Cuando digo valor, no me refiero a una sobrevaloración de tal o cual cosa, sino al sujeto que mueve a fin de cuentas las relaciones sociales dentro del capitalismo, un producto del hombre que ha escapado de sus manos. El egoísmo y todo lo que mencionas es resultado de vivir en escasez.
Lo que te he marcado en negrita, si no lo he entendido mal ¿te refieres a que el marxismo lo que busca es una sociedad donde todo el mundo obtenga lo que promete el capitalismo para la sociedad pero usando otro modelo para organizar la produccíón y distribución de los bienes de consumo?¿una sociedad basada en el materialismo tecnologico, y sin el cual, según tú, la vida de las personas no seria plena? pues si es así, a mi no me sirve mientras esas necesidades de que me hablas no sean unas necesidades completamente distintas, unas necesidades reales y que no surjan de valorar mas los objetos materiales que otras necesidades mas enriquecedoras para la libertad y la integridad personal, que hagan que la persona se sienta mas satisfecha con otros valores, no por lo que tiene si no por lo que es , en definitiva, que la persona se sienta mas realizada esperitualmente (nada que ver con la religión) : la amistad, el apoyo mutuo, la satisfación que da el hacer cosas por uno mismo de manera creativa y de estar integrado en un grupo afin.
Como te dije antes: Lee todo lo que se ha debatido al respecto. La verdad no es muy agradable tener que responder la misma objeción a cada persona que llega a debatir, es mejor que leas mis anteriores respuestas y te des cuenta que no hago una defensa acrítica de la tecnología capitalista; planteo su destrucción en tanto que tiene una finalidad en su misma estructura que sólo responde a los intereses del capital. La diferencia entre Fionn y yo, es que yo creo que es necesario construir una tecnología basada en lo comunitario, que sea positiva para la vida y responda a fines concretos; de no ser así el hombre seguirá siendo limitado y no podrá realizarse sociedad comunista o anarquista alguna.

El resto de un debate que ha sido por demás extenso está en el tópico "Comunistas y anarquistas".
Más arriba me hablas de una asociación de hombres libres, dueños de su vida y su destino ¿pero como van a ser esos hombres libres y dueños de su destino cuando me estas diciendo que el marxismo no puede expresarse para que lo entienda la conciencia ordinaria, es decir, que solo lo pueden entender unos pocos, una clase intelectual superior?
Nunca he dicho eso. Precisamente la crítica de la economía política se dedica a destruir la estructura conceptual y la realidad que intenta explicar la ciencia burguesa, plantea la destrucción del carácter de clase de la ciencia.

La realidad en el capitalismo es confusa y fetichista, lamentablemente. Para destruir la opinión dominante (que es históricamente construída y no de gente tonta, ni de gente "común") hay que desarrollar la ciencia crítica y ponerla en manos del proletariado, a su alcance. Esto ya ha sido logrado en otros momentos de la historia cuando la conciencia de clase estaba en un nivel mucho más desarrollado. Revisa la historia del movimiento obrero a fines del siglo XIX y principios del siglo XX en países como Alemania, Italia, Inglaterra, Francia.
¿como va a ser un hombre libre cuando tiene que seguir los dictamenes de una élite sin entender realmente lo que esta élite propone? ¿como puede ser un hombre libre dejando en las manos de otros su destino?
Pues no. Parafraseando a Marx, la crítica sólo adquiere su realidad en la medida en que las masas se apodera de ella. Es decir, el pensamiento de Marx no es cientifico en el sentido de ser una parte de tantas que conforman la división científica del conocmiento, ni sólo está al alcance de unos cuantos iluminados. En realidad, ese es un discurso utilizado por la burguesía para quitar el carácter meramente social a los problemas relacionados a la tecnología y la ciencia; ellos dicen que sólo es posible que sean discutidos por "especialistas".
No solo capitalista, si no tambien cuando el conocimiento cientifico esta subordinado a cualquier ideologia organizada de manera que unos manden y otros obedezcan, sin saber los que obedecen lo que realmente se cuece arriba en las cupulas.
Es a lo que me refiero cuando hablo de su carácter de clase.
Si la ciencia no es cultura general entonces siempre será un peligro cuando se aplica. No podemos dejar en manos de unos pocos la seguridad de todos. Y un ejemplo de como a perjudicado la ciencia a la sociedad cuando a sido manejada solo por los de arriba, aunque estos fuesen marxistas y no capitalistas la tenemos en Chernobyl.
Hoy somos cada vez más los que sabemos que la URSS no tuvo nada de marxista o no-capitalista. Chernobyl es resultado de la urgencia del desarrollo industrial a toda costa, eso es característico de la construcción de un imperio, mas no del socialismo.
Yo he puesto citas de Einstein porque estas son sencillas a la vez que ingeniosas y pedagogícas. Si tu eres capaz de poner citas de Marx o Hegel que las pueda entender mi abuela ya puedes empezar con ellas.
El conocimiento nunca será aplicable a la realidad de manera libertaria y sin consecuencias negativas si no es capaz de ser entendido por el común de los mortales. Y no vasta con trasformar la realidad sino de que esa transformación sea beneficiosa para la sociedad.
Lamentablemente puedo poner miles de citas y conceptos, estos pueden ser "entendibles" pero permanecer huecos, carentes del sentido revolucionario que tiene la totalidad del pensamiento de Marx. No lo haré precisamente porque él no es un pensador de citas, sino de crítica total del capitalismo.

Fionn:

Sólo podrás comprenderlo cuando entiendas la crítica radical que puede hacerse al concepto de ciencia que tu defiendes. Crítica que puede ser realizada desde el pensamiento dialéctico.

Como varias veces te he mencionado, hay pocos textos más claros en este sentido que el de Karel Kosik, Dialéctica de lo concreto. Después de leerlo, podemos discutirlo si gustas.

Sin más, salud!
El trabajo, el amor y el conocimiento son los manantiales de nuestra vida. También deben gobernarla. Wilhelm Reich

Zengakuren
Mensajes: 70
Registrado: 23 Nov 2008, 22:21

Re: La cuestión del poder en las sociedades primitivas

Mensaje por Zengakuren » 19 Feb 2009, 05:29

Chinasky:

He encontrado en internet la cita de Marx, que de alguna manera parafraseé:

"Es cierto que el arma de la crítica no puede sustituir a la crítica de las armas, que el poder material tiene que derrocarse por medio del poder material, pero también la teoría se convierte en poder material tan pronto como se apodera de las masas. Y la teoría es capaz de apoderarse de las masas cuando argumenta y demuestra ad hominem, y argumenta y demuestra ad hominem cuando se hace radical. Ser radical es atacar el problema por la raíz. Y la raíz, para el hombre, es el hombre mismo"

Como ves, el concepto de vanguardia como lo entienden los leninistas, en Marx no tiene sentido.

Saludos!
El trabajo, el amor y el conocimiento son los manantiales de nuestra vida. También deben gobernarla. Wilhelm Reich

Avatar de Usuario
Cho Cho
Mensajes: 60
Registrado: 11 Ago 2004, 22:30

Re: La cuestión del poder en las sociedades primitivas

Mensaje por Cho Cho » 19 Feb 2009, 12:09

Zengakuren escribió:Chinasky:

He encontrado en internet la cita de Marx, que de alguna manera parafraseé:

"Es cierto que el arma de la crítica no puede sustituir a la crítica de las armas, que el poder material tiene que derrocarse por medio del poder material, pero también la teoría se convierte en poder material tan pronto como se apodera de las masas. Y la teoría es capaz de apoderarse de las masas cuando argumenta y demuestra ad hominem, y argumenta y demuestra ad hominem cuando se hace radical. Ser radical es atacar el problema por la raíz. Y la raíz, para el hombre, es el hombre mismo"

Como ves, el concepto de vanguardia como lo entienden los leninistas, en Marx no tiene sentido.

Saludos!
Lo que no tiene sentido es la relación que estableces entre criticar al hombre como ataque al problema de raíz que convierte a la teoría en poder material con capacidad de derribar al poder material, y el concepto de vanguardia leninista. Los marxistas sois sorprendentes.

Avatar de Usuario
angry_brigade
Mensajes: 1556
Registrado: 27 Ene 2004, 17:36
Contactar:

Re: La cuestión del poder en las sociedades primitivas

Mensaje por angry_brigade » 20 Feb 2009, 17:48

angry brigade escribió:¿a qué llamas libertad?
Muerte cerebral escribió:Quizás a Fionn le valga esto:
Unabomber escribió:Con «libertad» nos referimos a la oportunidad de atravesar el proceso de poder, con finalidades reales, no las finalidades artificiales de las actividades sustitutorias, y sin interferencias, manipulaciones o supervisión de nadie, especialmente de ninguna gran organización. Libertad significa tener control (tanto como una persona o como miembro de un grupo PEQUEÑO) de los problemas de la vida y de la muerte de la existencia de uno; comida, vestido, refugio y defensa contra cualquier temor que pueda haber en nuestro medio. Libertad significa tener poder, no el poder de controlar a otra gente sino el poder de controlar la propia vida. Uno no tiene libertad si cualquier otro (especialmente una gran organización) tiene poder sobre ti, no importa la benevolencia, la tolerancia y la permisividad con que el poder pueda ser ejercido. Es importante no confundir libertad con la mera permisividad.
Muerte cerebral ha expuesto perfectamente gran parte de lo que entiendo por libertad. Pero también la entiendo en el sentido nietzscheano de ser responsable de uno mismo, ser capaz de sacrificar todo (incluido uno mismo) por aquello en que se cree o se piensa, de luchar hasta el último momento.
Gracias por la aclaración. Eso es lo que se entiende por libertad circunscrita a la vida en grupo pequeños.

Yo es que parto de la base de que no puede definirse brevemente la libertad si no es en relación a unas condiciones dadas antes de la definición,

Avatar de Usuario
Fionn Mac Cumhaill
Mensajes: 1877
Registrado: 30 Dic 2008, 15:00

Re: La cuestión del poder en las sociedades primitivas

Mensaje por Fionn Mac Cumhaill » 20 Feb 2009, 18:35

¿Cómo definirías, angry_brigade, la libertad en grupos grandes?
El tiempo se hunde en decadencia
como una vela consumida,
y a las montañas y bosques
les llega el día, les llega el día;
pero tú, amable turbamulta antigua
de los estados del ánimo nacidos del fuego,
tú no desapareces.


W. B. Yeats, 1893

* * * * * * * * *

Avatar de Usuario
angry_brigade
Mensajes: 1556
Registrado: 27 Ene 2004, 17:36
Contactar:

Re: La cuestión del poder en las sociedades primitivas

Mensaje por angry_brigade » 20 Feb 2009, 20:12

Buena pregunta, jeje.

Tampoco es una definición demasiado diferente, incluso me voy a basar en la dada:

Libertad significa tener control (tanto como una persona o como miembro de una sociedad) de los problemas de la vida y de la muerte de la existencia de uno; comida, vestido, refugio y defensa contra cualquier temor que pueda haber en nuestro medio. Libertad significa tener poder, no el poder de controlar a otra gente sino el poder de decidir sobre mi propia vida. También el poder decidir en plano de igualdad con el resto de personas sobre los recursos generados por la sociedad y conocimiento sin restricción de como son usados por la colectividad. Libertad significa que se respetarán mis ideas y mi conciencia. Libertad significa que podré acceder a la cultura sin restricciones (sin ideas o datos prohibidos) y sin más límite que mis propios límites de compresión o habilidad.

Cuando digo control, no quiero decir dar por hecho que mis ansias personales serán saciadas en todo momento, sino que nadie las coaccionara comprometiendome yo al mismo tiempo a no coaccionar a nadie que no lo haga y asumiendo que el hecho de vivir en sociedad conlleva comprometerme con otras personas.

En el plano estrictamente personal, seré libre cuando sea capaz de asumir las consecuencias de mis actos, sean estas las que sean.


Realmente, siempre me ha parecido un valor indefinible y que tiene más de motor (buscar la máxima libertad) que de meta (ser libre) porque me parece inalcanzable (en el plano personal no, la definición es bastante exacta). Si te vale de algo, siempre estoy dándole vueltas a esta idea y pensando en definiciones. Conocía la que se ha dado aquí, y me parece coherente con las ideas que se expresan en ese manifiesto, está bastante bien.

Avatar de Usuario
Fionn Mac Cumhaill
Mensajes: 1877
Registrado: 30 Dic 2008, 15:00

Re: La cuestión del poder en las sociedades primitivas

Mensaje por Fionn Mac Cumhaill » 20 Feb 2009, 20:36

Creo, angry_brigade, que no has definido la libertad en "grupos grandes", sino la libertad en general, para ti. Es una buena definición, y en realidad, nuestra mayor discrepancia viene a ser que tú crees poder ser libre en un grupo grande y yo no creo que eso sea posible, considero que toda relación social implica conflictos de algún tipo, y muchas personas, son muchos conflictos, y antes o después hay que ceder, y si cedemos, es posible que no estemos contentos, y puede que llegue el momento en que queramos subvertir la situación, a pesar de que aparentemente todos estén de acuerdo con ella y...
El tiempo se hunde en decadencia
como una vela consumida,
y a las montañas y bosques
les llega el día, les llega el día;
pero tú, amable turbamulta antigua
de los estados del ánimo nacidos del fuego,
tú no desapareces.


W. B. Yeats, 1893

* * * * * * * * *

Avatar de Usuario
angry_brigade
Mensajes: 1556
Registrado: 27 Ene 2004, 17:36
Contactar:

Re: La cuestión del poder en las sociedades primitivas

Mensaje por angry_brigade » 20 Feb 2009, 22:28

Quizá sea un caso de tolerancia a la frustración o un simple equilibrio entre lo que obtienes y lo que cedes. En un grupo pequeño también habrá conflictos. Siempre habrán conflictos, plantees el tipo de sociedad que plantees.

Vivir en sociedad no es imposible, tú y yo lo estamos haciendo.

Mi libertad individual me importa, claro que si, pero hay mundo fuera de mi ombligo.

Avatar de Usuario
Muerte cerebral
Mensajes: 861
Registrado: 17 Oct 2007, 23:38

Re: La cuestión del poder en las sociedades primitivas

Mensaje por Muerte cerebral » 20 Feb 2009, 22:36

Para mí el problema no reside en la aparición de conflictos, sino en la independencia de los individuos. Si vivir en un grupo amplio significa que aumente la división del trabajo y no ser sostenible con el entorno, me quedo con el grupo pequeño, donde es mucho más difícil que eso llegue a ocurrir.

Además, cuanto más pequeño es un grupo, más se valoran las personas que lo forman.
En un mundo que funciona con máquinas, la importancia de cada persona es ínfima.

Avatar de Usuario
Fionn Mac Cumhaill
Mensajes: 1877
Registrado: 30 Dic 2008, 15:00

Re: La cuestión del poder en las sociedades primitivas

Mensaje por Fionn Mac Cumhaill » 21 Feb 2009, 03:04

Un grupo grande, además, angry_brigade, tiene otro problema. Te lo explicaré con un ejemplo: vives en tu barrio y en él, las personas se dividen en dos grandes grupos. El grupo A tiene preferencia por el fútbol y el grupo B por las canicas. Antes había más grupos, con distintas preferencias, pero por distintas razones, fueron absorbidos y ahora coexisten en dichas facciones. Algunos están hablando incluso de unirse, pero aún tienen que resolver diferencias, ¿qué es mejor, las canicas o el fútbol? Al final, se impodrá alguno. Un grupo tan grande no tiene oposición en el barrio, todos pertenecen a él. Un día te enfadas, no te gusta lo que hacen, y ya no tienes posibilidad de encontrar a nadie fuera: todos están dentro.

Bien, esto puede pasar en cualquier ámbito, ya que todo grupo (grande o pequeño) se caracteriza por poseer un núcleo, por decirlo de alguna manera, que incluye sus costumbres, preferencias, actitudes y hábitos. Un grupo grande requiere mucho territorio, y en ese territorio, será su núcleo el que impere. Quienes no deseen seguir con el grupo grande, tendrán que trasladarse muy lejos para encontrar vida fuera de él, puesto que alrededor todo pertenecerá al grupo grande con el que se tiene el conflicto.

Por el contrario, en un mundo de grupos pequeños, las posibilidades son infinitas.

PD: Grupo grande implica homogeneización y falta de alternativas, pequeño, heterogeneidad y muchas alternativas.
El tiempo se hunde en decadencia
como una vela consumida,
y a las montañas y bosques
les llega el día, les llega el día;
pero tú, amable turbamulta antigua
de los estados del ánimo nacidos del fuego,
tú no desapareces.


W. B. Yeats, 1893

* * * * * * * * *

Avatar de Usuario
Fionn Mac Cumhaill
Mensajes: 1877
Registrado: 30 Dic 2008, 15:00

Re: La cuestión del poder en las sociedades primitivas

Mensaje por Fionn Mac Cumhaill » 21 Feb 2009, 13:49

Un extracto de Harris, respecto a algunas de las cosas que ha comentado Zengaruken en el tema:



La historia [...] demuestra que la evolución cultural no ha conducido a un caótico revoltijo de acontecimientos contradictorios y únicos sino a procesos de continuidad y cambio repetidos a intervalos regulares. Más que producir un sinfín de variedades culturales divergentes, la evolución cultural ha dado tendencias impresionantemente paralelas y convergentes. E incluso al producir diversidad, lo hizo de manera ordenada, como reacción a limitaciones cognoscibles impuestas por hábitats específicos a las estrategias de producción y reproducción de los pueblos.

[...]

Dado que todas las culturas sirven al mismo conjunto de necesidades, apetitos e impulsos humanos básicos, en todas partes los hombres suelen optar por alternativas similares cuando se encuentran en condiciones similares.

[...] los principales procesos de la evolución cultural no atestiguan la capacidad de nuestra especie para ejercer un control consciente e inteligente sobre el destino del hombre. Es este un hecho paradójico, teniendo en cuenta que somos los únicos organismos con cerebros dotados de una mente que tiene conciencia de procesar información, tomar decisiones, planificar el comportamiento y del esfuerzo intencionado por alcanzar metas futuras. Así, siempre ha parecido evidente que el cambio cultural es un proceso que el hombre controla conscientemente al tomar decisiones cuando se enfrenta a objetivos alternativos. Pero mirando hacia atrás, viendo que las decisiones tomadas por nuestros predecesores y los cambios que tales decisiones provocaron, se aprecia que hubo una disyuntiva entre ambos y que todos los pasos importantes en la evolución cultural tuvieron lugar sin que nadie comprendiera conscientemente lo que estaba pasando.

Los hombres que participaron en las transformaciones que llevaron desde los recolectores hasta los faraones tomaron decisiones conscientes y eran tan inteligentes, despiertos y reflexivos como nuestras generacones modernas. Decidieron prologar o aplazar tal o cual actividad por un día o una temporada, cazar o no cazar determinada especie, levantar el campamento o permanecer en el mismo lugar, alimentar o abandonar a un niño en particular, escuchar a un cabecilla o hacer caso omiso de él, asaltar o no determinada aldea, trabajar para un redistribuidor en lugar de otro, o plantar más ñames ese año que el anterior. Pero nunca decidieron transformar bandas recolectoras con papeles sociosexuales igualitarios e intercambio recíproco en aldeas agrícolas sedentarias con jerarquías sociosexuales e interacambio redistributivo. Nadie decidió jamás convertir la residencia patrilocal en matrilocal, o las formas de redistribución igualitaria en formas de redistribución estratificada, o la guerra interna en guerra externa.

Cada una de las grandes transformaciones que tuvieron lugar en la historia y prehistoria fue consecuencia de decisiones conscientes, pero las decisiones conscientes no tuvieron por objeto grandes transformaciones.

La destrucción completa de recursos naturales, que ha desempeñado un papel primordial en la historia de la evolución cultural, corrobora esta forma inconsciente de conciencia. Los recolectores del período glaciar no perseguían de forma intencionada la extinción de los mamuts, bisontes gigantes, caballos y otras especies de caza mayor; los fores y los sambias no pretendían convertir la selva de Nueva Guinea en praderas, y los mayas no encenagaron sus canales de drenaje a propósito. La circunscripción es otro resultado decisivo no buscado. Los sumerios no tuvieron intención de atraparse a sí mismos en asentamientos estratificados cuando crearon su verde hábitat irrigado en medio de un desierto; y tampoco los fundadores de Teotihuacán tuvieron intención de quedar atrapados por la dependencia de su sistema de regadío alimentado de manantiales.

El siglo XX parece una verdadera cornucopia de cambios inintencionados, indeseables e inesperados. El automóvil, meramente pensado como máquina para aayudar a la gente a ir de un sitio a otro más deprisa que a caballo o en calesa, modificó por completo las pautas de asentamiento y las prácticas comerciales de las sociedades industriales. Nadie persiguió o previó la transformación de tierras agrícolas en zonas residenciales, las desoladas fajas de tierra que bordean tantas carreteras y la consagración de los centros comerciales como nuevos centros de vida social. Nadie previó tampoco el aspecto del rostro humano durante un bloqueo total del tráfico, la ansiedad e hipertensión que provocan las caravanas de coches de causa desconocida, o los hierros retorcidos y la sangre en la carretera dos horas más tarde. Y seguro que nadie quiso que los automovilistas tardaran más hoy día en llegar al trabajo o desplazarse de un extremo a otro de la ciudad que los conductores de coches de caballos.

¿Sabían nuestros padres de la acumulación industrial de residuos tóxicos en todos los elementos sólidos, líquidos y gaseosos que mantienen en vida a la naturaleza? Mientras limpiaban y cuidaban sus coches como si de animales de compañía se tratara, ¿se pararon acaso alguna vez a pensar qué pasa con los vapores excrementicios que emiten los motores? Esperaban que la química les deparara una vida mejor, y la tuvieron en forma de nuevas fibras, materias plásticas y aleaciones. No esperaban una vida peor por culpa de la química en forma de vertederos domésticos e industriales cancerígenos, y ríos, lagos y mares rebosantes de PVC y peces contaminados. Querían electricidad, pero no querían que la combustión de carburantes fósiles se convirtiera en lluvia ácida, que mata los árboles y envenena los lagos de las montañas. Tampoco querían que los gases de los frigoríficos destruyeran la capa de ozono que nos escuda contra el cáncer de piel, ni que otras emisiones industriales amenazaran con fundir los casquetes polares e inundar ciudades bajo 30 metros de agua.

Los acontecimientos políticos y económicos del siglo XX revelan la misma pauta de consecuencias inintencionadas, imprevistase indeseables: una guerra para terminar con todas las guerras seguida de otra para garantizar la democracia en el mundo, seguida de un mundo lleno de dictaduras militares. La gran revolución que debía dar a la clase trabajadora una utopía comunista les dio una policía secreta, viviendas atestadas y largas colas delante de los comercios. Para no ser menos, un cuarto de siglo después de que el Gobierno estadounidense declarara la guerra a la pobreza, más norteamiercanos que nunca se hallan hoy sin hogar y mendigan por las calles.

[...]

La droga ha arruinado más vidas, matado a más gente y causado más robos al final del siglo XX que en cualquier otro momento de la historia o prehistoria. Los pelotones de ejecución, las policías secretas y la tortura de prisioneros están hoy más que nunca a la orden del día, y los grupos étnicos, religiosos y raciales se matan entre sí a una escala nunca vista [...].

A la luz de todas estas calamidades no intencionadas me pregunto si efectivamente estamos algo más cerca del control consciente de la evolución cultural que nuestros antepasados de los albores de la Edad de Piedra.

Harris, Marvin (1989). Malestar cultural y conciencia. Nuestra especie. :448-453. Ed. cast.: Alianza Editorial: 1995-2004.
El tiempo se hunde en decadencia
como una vela consumida,
y a las montañas y bosques
les llega el día, les llega el día;
pero tú, amable turbamulta antigua
de los estados del ánimo nacidos del fuego,
tú no desapareces.


W. B. Yeats, 1893

* * * * * * * * *

Responder