Tragaaldabas escribió:
Vale. Entonces nos encontramos con que una vez percibida la opresión hay que darle respuesta. Obviamente, cuanta más gente se rebele contra la opresión mejor que mejor. El problema está en cómo articulas tu respuesta (y la de lxs demás) para hacerle frente
Bien, pues entonces la cosa cambia. No nos tienen que gustar todas las formas en que se responde a la opresión, por supuesto, yo lo que criticaba es que no se reconociera la necesidad de ver el aspecto colectivo de esa opresión.
Es como si la mujer que se da cuenta que es oprimida por serlo intenta luchar desde la sección femenina (aunque las comparaciones son odiosas).
No, es como si la mujer que se da cuenta de que es oprimida por serlo se da cuenta también de que otras mujeres están en su situación (según yo lo veo). Y se da cuenta que que no es una cuestión subjetiva, que no se siente oprimida porque es una feminista histérica o una tiquismiquis.
Creo que estamos hablando de cosas diferentes. Yo nunca he dicho que la nación sea el mejor modo de luchar contra la opresión cultural

Ni aquí, ni en otros temas. Estoy hablando de la toma de conciencia colectiva, de que hay unos factores colectivos que van más allá de la subjetividad. No de construir una nación, sino de que las personas que sufren la misma opresión es normal que se relacionen y creen estructuras para evitar el menosprecio y opresión de su identidad.
O sea, que entiendo negativo que la gente intente canalizar sus luchas para intentar mejorar sus vidas en base a las ideas referentes a la "nación". Lo de la religión lo solté pq es lo mismo que la nación: metafísica usada para aglutinar y atemorizar
Vale, pero eso no significa necesariamente defender que debemos atender sólo al aspecto individual y subjetivo de la opresión, y tomarla como algo "relativo" porque es subjetiva (que es lo que defendió Dadá, al menos es lo que yo he entendido mientras no me aclare lo que le he preguntado).
Si unas mujeres intentan luchar a través de la sección femenina me parecerá mala táctica y se lo diré, pero no voy a deducir que el feminismo está equivocado y que las mujeres deberían luchar sólo individualmente...
La pongo aquí pq creo que es lo que nos lleva de cabeza en estos subforos.
A mí me parece que la nación nos lleva de cabeza, aparte de otras razones, porque a los anarquistas nos falta costumbre de analizar la opresión cultural dando otras soluciones que no sean necesariamente nacionales... A veces esto parece un partido de fútbol entre partidarios de la nación y negadores de todo aspecto cultural (lo digo por el foro en general, no por ti, eh, tragaaldabas?). Si no sabemos articular respuestas más allá de la dicotomía de costumbre, seguiremos con discusiones más bien estériles.
Cada cual usará sus sistemas para escoger con quién y cómo articulan su lucha pero creo que hay otros indicadores mejores (clase social, afinidad ideológica, amistad...) a la hora de buscar compañía en el camino. Que no digo que la cultura "común" no tenga que ser tenida en cuenta pero creo que cada día es menos importante y no apunta directamente a la causa de nuestros males ( a mi parecer).
Yo no digo que la cultura común tenga que ser el referente para todos los ámbitos de lucha, pero si hay un ataque a esa cultura común es lógico que los afectados por ese mismo ataque se organicen, igual que me parece normal que los trabajadores se organicen en sindicatos o que las lesbianas o los gays tengan sus propios colectivos.
Yo puedo empatizar mucho con mis amigas lesbianas, y habrá muchos aspectos en los que podré respaldarlas, pero obviamente hay aspectos de la discriminación que sufren por ser lesbianas que no puedo entender, y será lógico que se junten para determinadas luchas.
Yo pienso que la causa de nuestros males es el poder en todos sus aspectos, y hay que atacarlo en todos... Cualquier lucha contra la opresión es una lucha contra la causa de nuestros males, y lógicamente cada persona tiene sus prioridades. Ahora bien, nadie puede elegir qué es o no es importante para una persona que se siente agredida, ni creo que se pueda decir: no luches por esto que no es importante, lucha por aquello. Lo digo en general, porque es otro de los argumentos que se repiten a menudo, no porque tú hayas dicho lo contrario, vale?
