la Idea del nazismo viene de una ensalada bastante heterogénea de tradiciones políticas, filosóficas, esotéricas, paganas, antisemitas, etc, el nazismo no invento nada nuevo, tomó prestadas sus ideas de un sustrato pre-existente y aprovechó el contexto socio-económico para materializarse como un hecho histórico, tanto el nazismo como otros movimientos totalitarios neo-absolutistas, ( el fascismo Italiano y español), miraron hacia atrás en el tiempo, hacia viejas tradiciones, y hacia el volkgeist, sin este sustrato estos movimientos totalitarios neo-absolutistas como los conocemos no hubieran existido a pesar del contexto socio-económico, se habrían producido otros fenómenos históricos distintos pero no los que conocemos a dia de hoy
el contexto socio-económico fue esencial porque propició una toma de poder de facto, la manifestación o parte-aguas de un hecho en la historia, y estoy de acuerdo en que todo enfoque que descuide u omita este contexto es un enfoque incompleto y, por lo tanto, falsea la historia, pero hay que tener en cuenta también la otra dimensión, el sustrato o embrión histórico-ideológico, para poder hacer un análisis completo, mi propósito no es sobredimensionar uno por encima de otro sino reconocer a ambos como esenciales en el nacimiento del nazismo, sin el sustrato, no tendríamos la gestación embrión histórico, y sin el contexto socio-económico, no tendríamos el nacimiento del embrión,
el nazismo nació a la historia en su contexto socio-económico de postguerra pero su gestación venía de atrás en el tiempo,(antisemitismo, doctrinas racistas, exaltación del paganismo y la mitología germánica, exaltación del Estado, del superhombre o del "destino manifiesto" de la Raza Aria, redescubrimiento del esoterismo oriental y las ciencias ocultas en el siglo XIX, etc) el contexto posibilitó que la contingencia se hiciera patente, no creo que haya que establecer jerarquías, sino ver el hecho en toda su dimensión, porque si omitimos una, solo vemos una parte del hecho, no el hecho completo, no creo que esto sea una visión ecléctica carente de carácter científico sino una visión holística
Bueno, precisamente ésta es mi diferencia.
Para mí el nazismo como idea no precedio al nazismo como hecho histórico. O, más generalmente, la idea no precede al hecho, la consciencia no precede a la existencia.
Esto es lo que tú sostienes, al decir que la Idea del nazismo ya existía y estaba esperando a las circunstancias históricas adecuadas para materializarse.
Lo que sí existían previamente son todas las ideologías de las que el nazismo tomó prestado diversos elementos.
Pero la ideología nazi no fue la simple suma o mezcla de ideologías previas, sino como un producto de las circunstancias histórico-materiales de la Alemania de los años 30.
Clarifico mi visión en lo epistemológico:
Hay que analizar los fenómenos históricos en su totalidad, en todos sus aspectos. Pero esto no significa hacer varios análisis parciales (por un lado el económico-social, por el otro el político-ideológico, por el otro el cultural-religioso, etc.) y después sintetizarlos, en pie de igualdad, en un análisis global.
El punto de partida debe ser la totalidad,
después se pasa al análisis de las partes. La sensibilidad precede al pensamiento. La abstracción debe ser antecedida por lo concreto. Si empezamos desde la abstracción, sólo llegamos a su confirmación. Asi que, primero de todo, un pantallazo general, donde se elabora una hipótesis. Después pasamos al análisis.
La perspectiva de análisis que yo defiendo es holística (y el holismo es una versión más moderna de la dialéctica, pues entiende al todo como mayor a la suma de sus partes). Pero es un holismo en el cual no todos los aspectos de la totalidad social son iguales en prioridad. El aspecto económico-social es el más importante, y el análisis de los demás aspectos deben entenderse en función de aquél. Esto último no es un axioma, sino una conclusión del análisis dialéctico-holista de la praxis humana (pasada y presente), algo a contrastar en cada análisis que se haga (y de esta manera el método de análisis se somete a prueba constantemente).
La visión ecléctica carece de carácter científico porque, si bien reconoce las distintas dimensiones de la realidad y reconoce su interacción (y por lo tanto es superior al materialismo/idealismo filosóficos, que extrapolan la totalidad de una parte, y no salen del mecanicismo causa-consecuencia, lo que les lleva a explicar todo por una causa primaria*), no reconoce prioridad entre los distintos aspectos de la totalidad social. Parte de una interacción abstracta entre existencia y consciencia, hechos e ideas. Desde la visión ecléctica es que se pueden generar debates interminables sobre "el huevo o la gallina", porque parte de una interacción abstracta y no de la interacción empírica entre hechos e ideas, existencia y concreta. La visión científica es aquella que se ajusta a la realidad concreta, y en la realidad concreta,
en última instancia es la existencia la que precede a la consciencia, y son los hechos los que preceden a las ideas.
Por eso yo entiendo al conspiracionismo como otra versión más del idealismo en la historia, junto con la historia según la voluntad de los "grandes hombres", la historia según las ideas políticas, según las leyes, los partidos, incluso la historia según la lucha de clases. Desde mi perspectiva, ignorar el elemento de conspiración lleva a un análisis incompleto, pero ponerlo como elemento principal lleva al idealismo y ponerlo en pie de igualdad con el desarrollo económico-social es eclecticismo.
* El sistema hegeliano, con su enfoque dialéctico, pareciera superar este mecanicismo, pero es justamente su carácter idealista que explica todo por el Espíritu (aun si es un Espíritu en devenir) el que le lleva a asignar una causa espiritual a todo fenómeno material.