Dios y La Revolución. ¿Antagonismo o Complementariedad?

Confrontación e intercambio de ideas entre las diferentes tendencias del Anarquismo, así como crítica desde un prisma libertario a otras corrientes ideológicas e información sobre éstas.
Avatar de Usuario
Jorge.
Mensajes: 15677
Registrado: 22 Dic 2003, 22:35

Re: Dios y La Revolución. ¿Antagonismo o Complementariedad?

Mensaje por Jorge. » 02 Oct 2008, 06:37

Peterpan escribió:La verdad preferiría que se volviese al debate inicial, el que si es justificable hablar de Religión y Política... Dios + Revolución ¿ Cuajan?
Claro que cuajan. Dios cuaja con cualquier cosa que uno se crea. Esos tipos que se vuelan con explosivos creen que van al paraíso; los que mataron a Gandhi eran fundamentalistas hinduístas; los que tiraron la bomba atómica eran cristianos; y en los billetes de banco americanos dicen que en dios confiamos.

Tolstoi era cristiano y un libertario. Sus motivos tendría para creer en dios. Eso es algo que verdaderamente se me escapa el por qué.

Granolf
Mensajes: 2
Registrado: 02 Oct 2008, 08:50

Re: Dios y La Revolución. ¿Antagonismo o Complementariedad?

Mensaje por Granolf » 02 Oct 2008, 09:38

Creo que Jorge en el anterior comentario tiene algo de razón al decir que "Dios cuaja con cualquier cosa que uno crea". Aunque yo lo expresaría de un modo distinto: a partir de las propias convicciones políticas bien se puede compatibilizar -adaptándolo- un sistema de creencias, del mismo modo que a partir de un credo se puede adaptar, personalmente, un sistema político que a priori se nos presentaría como incompatible.

Me voy a explicar: es imposible conciliar el anarquismo con la tradicional creencia en Dios (judeo-cristiana) SI entendemos el anarquismo como exaltación y emancipación del individuo frente a cualquier clase de autoridad ajena y SI entendemos el credo judeo-cristiano como la supeditación del individio a la Voluntad de Dios, a través del cumplimiento de una Ley revelada (moral).

Ahora bien... y aquí vienen los matices: ¿y si desproveo el anarquismo de todo individualismo egoísta y lo concibo de forma meramente socio-política y formal? Es decir, si concibo el anarquismo meramente como sistema socio-político en que las relaciones interindividuales no son reguladas por ninguna autoridad ajena e instituida, pero ¡¡¡sí por una ley natural (moral)!!! que, a nuestro parecer, surgiría espontáneamente (si concebimos al hombre como tendente al bien, en circunstancias "anarquistas" o favorables) o a través de una pedagogía cristiana, por ejemplo.

Por ahí creo que andan los vuelos del anarco-cristianismo.

Por tanto, es obvio que un cristiano puede anhelar la anarquía, del mismo modo que un anarquista puede integrar el cristianismo en su vida... PERO en mi opinión son adaptaciones de dos sistemas que per se, y sin adaptaciones, considero incompatibles:

En primer lugar el cristiano rinde pleitesía a Dios, que equivale a un monarca cuyo trono se encuentra en el "más allá" --en el reino de los cielos, por usar una expresión cristiana. El cristiano es, ante todo, un siervo de Dios, razón por la que se refiere a Dios como Señor, razón también por la que se arrodilla para rendirle culto, en clara señal de sumisión.

El anarquista, por otro lado y en mi opinión, ha de rebosar de espíritu libre y emancipador: no ha de permitir que ninguna autoridad ajena le sea impuesta, a todo ha de exigirle sus razones y aún sus sin-razones y a todo ha de oponerle las propias.

La mera aceptación de que existe un Dios en el sentido judeo-cristiano implica, necesariamente, aceptar que existe una forma buena -¡de acuerdo a la Voluntad de Dios!- y una forma mala de hacer las cosas -contrarias a dicha Voluntad divina-, que existe por tanto una moral, una legislación, ajena no ya a la razón humana, ¡¡sino a la humanidad misma!! Lo que viene a ser el summum de la sumisión desde mi particular punto de vista. Que no por ser una sumisión metafísica y espiritual es menos grave que la sumisión social y material, sino que tan sólo es más sútil y flexible: más oscura, más excusable.

Además, aceptar el iusnaturalismo desprovee de la inmediata responsabilidad que los Hombres deberían autoimponerse para progresar en la concepción de mejores leyes reguladoras de la convivencia y, en general, hace tender al conservadurismo recalcitrante. ¿Por qué? Porque mientras que el positivista, de espíritu científico, admite que toda ley es provisional y está sujeta a ser mejorada o rectificada completamente por otra mejor, un iusnaturalista no podrá evitar las más de las veces llegar a la conclusión de que se ha constatado una ley de acuerdo al orden natural que concibe (la Naturaleza creada por Dios) y que, por tanto, se trata de una ley invariable y que subsiste y subsistirá siempre, sea admitida o no por el ser humano, en su fuero interno, como conciencia.

Concluyo, por tanto, que la conciencia, Dios, el Señor, la moral, etc. son conceptos enemigos del anarquista, cuyo Señor y esclavo ha de ser él de sí mismo de forma exclusiva. Los dioses, entendidos como recreaciones de culturas e individuos anhelantes de un Señor, a ojos anarquistas han de ser vistos como seres inferiores, creados por espíritus desgraciasamente sumisos y cuyo concepto de Cielo y vía mística consiste básicamente en dar muestras de una vida sumisa para, en la muerte, ser recompensados con la compañía de Su Señor.

Avatar de Usuario
Peterpan
Mensajes: 4413
Registrado: 12 Sep 2007, 23:07
Ubicación: En el País Libertario de Nunca Jamás
Contactar:

Re: Dios y La Revolución. ¿Antagonismo o Complementariedad?

Mensaje por Peterpan » 02 Oct 2008, 10:01

En esto estoy de acuerdo, entiendo que uno individualmente pueda interpretar su creencia cristiana a su visión del anarquismo. Lo que dudo mucho si es legítimo crear un movimiento político-religioso. Más que nada, ya sé que ocurre Jorge, pero lo lamentable es que en la mayoría de los casos puede evolucionar en reacción.

Tampoco, es algo que no lo tengo del todo claro. Por ejemplo, los Indígenas (Hablo de los Mapuches que conozco mejor) reclaman una autonomía como pueblo, y en ello incluyen su fe y costumbres. De hecho, los representantes políticos comunitarios suelen ser un Lonko (Un Cacique) y una Machi (Una chamana, sacerdotisa), es decir la representación del poder legislativo y religioso en un hombre y una mujer. Por lo que sé, todas las decisiones comunitarias se toman de forma asamblearia y los líderes son los que dan la cara. Lo que ya no sé (que me lo expliquen quienes lo sepan mejor), si el poder político hace un poco lo que dice el Subcomandante Marcos el de Mandar Obedeciendo o es un algo más autoritario.

El tema que hay comunidades de pueblos oprimidos que reclaman su cultura y su fe como identidad. Yo sinceramente, encuentro peligroso la mezcla de religión y política. Solo hay que ver lo que ocurre con los fundamentalismos de las religiones Abrahámicas. También encontramos las cúpulas de los movimientos Nazis y Fascistas vinculados al Nacional Catolicismo, etc. Entiendo que un cristiano de base, pueda en lo personal encontrar un paralelismo entre anarquismo y cristianismo. Yo puedo hacerlo también entre paganismo y anarquismo. Pero, esto lo veo a nivel personal, ¿Es positivo hacerlo explícito y comunitario? Aquí viene mis dudas y mis objeciones. Entiendo que pueblos pequeños y oprimidos puedan tener esta necesidad, pero en el movimiento libertario creo que debería llevarse la fe como algo personal y separarlo de la lucha.
Imagen

«Come, join in the only battle wherein no man can fail,
where whoso fadeth and dieth, yet his deed shall still prevail»

by William Morris, The day is coming (Chants for socialists)

Avatar de Usuario
Pablo (A)
Mensajes: 1247
Registrado: 04 Dic 2005, 18:46

Re: Dios y La Revolución. ¿Antagonismo o Complementariedad?

Mensaje por Pablo (A) » 02 Oct 2008, 13:51

En general, estoy muy en la onda de lo que dice Jorge. Sin embargo, pienso que creer en Dios, como en cualquier otro asunto metafísico, es decididamente una traba para la revolución, tal y como yo la entiendo. Esto no significa que no pueda existir un revolucionario con ideas metafísicas, significa que en ese caso este compañero/a sería revolucionario a pesar de semejantes ideas.

El ejemplo de Tolstoi me viene de perlas: a pesar de su proximidad a lo libertario, rechazaba de plano el darwinismo en el sentido en que suelen hacerlo los cristianos, y como también ha manifestado Anarchrist por aquí. Sin embargo, si anarquismo es verdad, razón y justicia, como decían los del siglo XIX y principios del XX, va de seguido que cualquier desviación de cualesquiera de estas tres condiciones es una desviación del anarquismo. Tampoco existe el perfecto militante, ni creo que sea posible que exista, pero es lo que debemos tener como meta; ir creciendo en coherencia.
Jove Obrer escribió:Yo creo que como dice Pablo (A) un anarquista no puede ser creyente, porque el anarquista defiende lo científico y racional y huye de las supercherías. Pero en el cambio social los anarquistas siempre van a ser sólo una porción de los participantes, y en la lucha no podemos hacer distinciones por lo que piense cada uno sobre cuestiones que atañen inicamente a su persona.
Ciertamente, un anarquista no puede esperar a que el resto de la humanidad se haga libertaria para hacer la revolución. Por eso dije que en lo cotidiano, puedo militar con un cristiano, siempre que se guarde sus creencias para sí. Sin embargo, imagino que es deseo común de todos los anarquistas conseguir que la humanidad entera adopte la Idea en algún momento de la historia (objetivo que también es cuando menos casi imposible), y por ello ponemos tanto énfasis en la educación, la cultura y el debate. En ese sentido, siempre que topemos con un cristiano discutiremos, aunque seamos compañeros de barricada.

En el Tierra y Libertad de este mes viene una correspondencia entre un anarquista ateo y un creyente que tal vez resulte interesante de leer: http://www.nodo50.org/tierraylibertad/6articulo.html
Hoy condenará la Audiencia
a un ladrón principiante
por no robar lo bastante
para probar su inocencia...

Ser cenetista

Imagen

Avatar de Usuario
Comunista integral
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 1433
Registrado: 03 Mar 2008, 16:45

Re: Dios y La Revolución. ¿Antagonismo o Complementariedad?

Mensaje por Comunista integral » 02 Oct 2008, 15:56

Ver a la creencia en Dios como traba para la revolución me parece muy conveniente... para el ateísmo. Pero el ateísmo tiene sus propios Dioses: la Razón, la Materia, la Naturaleza, la Ciencia, la Ley...

Bakunin fue más allá del ateísmo cuando dijo que la razón y la ciencia debían servir para iluminar la vida y no para gobernarla. Pero lamentablemente no veo esa sabiduría libertaria aquí. Lo que veo es una reedición del materialismo de la burguesía revolucionaria, del iluminismo... y una visión que reivindica al anarquismo como heredero y no como superación de ese materialismo burgués.

Para vivir en libertad no hay que reemplazar al Dios cristiano por otro (¡eso ya lo hizo el mismo capitalismo!), sino que hay que abolir todo lo que está por encima de los individuos. O sea, abolir todas las mediaciones existentes en las relaciones que los individuos establecen entre ellos y con la naturaleza, reemplazar la autoactividad alienante por la autoactividad consciente del ser y sus necesidades.

Reemplazar una sociedad basada en leyes "injustas" por una sociedad basada en leyes "justas" no lleva a una sociedad libre, sino a una sociedad "más justa". Una sociedad libre (una asociación más que una sociedad) es aquella que se basa en la cooperación consciente de los individuos, no en nuevas leyes.

Y esta no es una posición stirneriana. No me baso en el ego, me baso en el individuo, que es mucho más que su ego.

¿Qué es, a fin de cuentas, lo que estoy diciendo? Que quienes critican la amalgama del anarquismo con el cristianismo deberían primero criticar la amalgama del anarquismo con el ateísmo, que es una religión encubierta (la religión de la burguesía iluminista) y, por lo tanto, más peligrosa como traba a la libertad.
Para todas las ocasiones en que lo amerite (y no son pocas):

¡MUERTE A L@S IMBÉCILES!

Avatar de Usuario
almendruco
Mensajes: 618
Registrado: 07 Dic 2007, 11:18

Re: Dios y La Revolución. ¿Antagonismo o Complementariedad?

Mensaje por almendruco » 02 Oct 2008, 16:35

¿Qué es, a fin de cuentas, lo que estoy diciendo? Que quienes critican la amalgama del anarquismo con el cristianismo deberían primero criticar la amalgama del anarquismo con el ateísmo, que es una religión encubierta (la religión de la burguesía iluminista) y, por lo tanto, más peligrosa como traba a la libertad.
¿Y no sera que mas que hijos del iluminismo , somos mas bien un producto de la Ilustración y por lo tanto estamos hasta el culo de la verborrea generada para el dominio?

anarquismo y antiteismo son inseparables , ambos hijos del amor a la libertad.

Si hay dios , no hay libertad

y ademas si hay dios, va con ellos

osease que si no ha muerto , hay que matarlo.(en publico y en privado, que las peores mentiras son las que nos contamos a nosotros mismos)

salud
Sindicato de Oficios Varios
Sin Comités de Empresa - Sin Liberadxs Sindicales - Sin Subvenciones - Contra toda Autoridad

CNT AIT MADRID , Plaza Tirso de Molina 5, https://madrid.cntait.org/
mañanas , martes y jueves 10.00 a 12.00
tardes , lunes a sábado 19.00 - 21.00
Domingos, puesto del rastro, Tirso de Molina

Avatar de Usuario
Comunista integral
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 1433
Registrado: 03 Mar 2008, 16:45

Re: Dios y La Revolución. ¿Antagonismo o Complementariedad?

Mensaje por Comunista integral » 02 Oct 2008, 20:02

Perdona, pero yo no me considero ni considero al anarquismo hijo de la Ilustración burguesa, y creo que hacerlo es un subproducto de la dominación burguesa y eurocéntrica del mundo. ¿O acaso el anarquismo no reivindica tradiciones y prácticas libertarias previas a la Ilustración y externas a Europa?

"Si hay dios , no hay libertad". De acuerdo. Pero a eso hay que agregar "sea el Dios cristiano o cualquier otro", llámese Naturaleza, Razón, Ciencia, Materia, o cualquier otro Absoluto que no sea la actividad humana.

Ya lo dije antes y lo diré de nuevo: el ateísmo (el antiteísmo es el ateísmo hecho militancia) es el opuesto del teísmo, no su superación. El ateísmo es también una religión, y la militancia atea o antiteísmo es otra práctica religiosa. En lo único que difiere el ateísmo del teísmo es en el Absoluto alrededor del cual edifican su metafísica.

Anarquismo y antiteísmo son distinguibles, y para mí la autosuperación del anarquismo requiere encontrar y criticar en él lo que ha heredado del materialismo burgués.

Para superar a la religión, hay que superar también al ateísmo.
Para todas las ocasiones en que lo amerite (y no son pocas):

¡MUERTE A L@S IMBÉCILES!

niunpasoatras
Mensajes: 171
Registrado: 18 Abr 2008, 12:34

Re: Dios y La Revolución. ¿Antagonismo o Complementariedad?

Mensaje por niunpasoatras » 02 Oct 2008, 21:09

Entonces el antimilitarismo, ¿qué es, otra práctica militar?, ¿y el antifascismo, una práctica más del fascismo? ¿y el anticapitalismo?

El pensar que l@s ate@s adoran la ciencia, es, creo yo, un prejuicio de quienes no se atreven a aceptar que no hay una respuesta válida para la muerte, el nacimiento, el azar, o el origen de las cosas, respuesta que tampoco en la ciencia puede encontrarse.

Y si estas de acuerdo con que si hay dios no hay libertad ¿cómo puedes no ser antite@?

Avatar de Usuario
Comunista integral
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 1433
Registrado: 03 Mar 2008, 16:45

Re: Dios y La Revolución. ¿Antagonismo o Complementariedad?

Mensaje por Comunista integral » 02 Oct 2008, 21:54

niunpasoatras escribió:Entonces el antimilitarismo, ¿qué es, otra práctica militar?, ¿y el antifascismo, una práctica más del fascismo? ¿y el anticapitalismo?
Hay que pensar de manera un poco más compleja que "ah, como dice que anti-A es lo mismo que A, debe pensar que anti-B debe ser lo mismo que B".
niunpasoatras escribió:El pensar que l@s ate@s adoran la ciencia, es, creo yo, un prejuicio de quienes no se atreven a aceptar que no hay una respuesta válida para la muerte, el nacimiento, el azar, o el origen de las cosas, respuesta que tampoco en la ciencia puede encontrarse.
Yo no dije que l@s ate@s adoran la ciencia. Lo que digo es que, en vez de arrodillarse ante Dios, lo reemplazan por otro Absoluto (Ciencia, Razón, Materia, Naturaleza) alrededor del cual construyen su religión (y que no se entienda religión en el sentido esquemático de adoración a una deidad).

Cuando pienso en un/a ate@ no pienso en alguien que le prende velas a Darwin o algo así (aunque a algun@s poco les falta: http://www.northernsun.com/images/thumb/2214.jpg). Pienso en alguien que se ha dado cuenta de la irracionalidad de las religiones teístas (lo cual es progresivo, pero no revolucionario) y tiene por lo tanto una actitud anti-clerical, pero todavía no se ha dado cuenta que la religión es el "aroma espiritual" de un mundo alienado, y que por lo tanto combatir la irracionalidad del teísmo sin combatir la irracionalidad del mundo que lo genera es combatir el síntoma sin combatir la enfermedad.

El ateísmo, que se limita a combatir las religiones teístas*, es, entonces, una forma mistificada de combatir la religión, y por lo tanto es otra religión.

El ateísmo es la religión de la burguesía revolucionaria. Para superar a la religión hay que superar a TODAS las religiones, no sólo las teístas, también las ateístas.
niunpasoatras escribió:Y si estas de acuerdo con que si hay dios no hay libertad ¿cómo puedes no ser antite@?
Eso ya lo dije, lee de vuelta.

* Hay que asomarse un poco más allá de Occidente. No todas las religiones son monoteístas o politeístas. Existen muchos tipos de teísmo. En el hinduísmo, por ejemplo, hay ramas ateas: "Dentro del hinduismo hay religiones politeístas, monoteístas, panteístas, ateas (en sentido limitado, es decir, que pueden reconocer la existencia de realidades sobrenaturales), etc." - http://es.wikipedia.org/wiki/Hindu%C3%ADsmo
Para todas las ocasiones en que lo amerite (y no son pocas):

¡MUERTE A L@S IMBÉCILES!

Avatar de Usuario
Peterpan
Mensajes: 4413
Registrado: 12 Sep 2007, 23:07
Ubicación: En el País Libertario de Nunca Jamás
Contactar:

Re: Dios y La Revolución. ¿Antagonismo o Complementariedad?

Mensaje por Peterpan » 02 Oct 2008, 22:21

Al margen que estoy próximo a las posturas de los ateos (Revolución y Fe mezcla mala), creo que vuestras críticas están demasiado influenciadas por las religiones abrahámicas o la religión Hindú. Lo digo, porque es una constante que veo en el Discurso Ateísta y que el mundo de las creencias es mucho más complejo que a veces como se aborda su crítica. No todos los fenómenos considerados metafísicos o religiosos niegan la ciencia o alguna teoría científica (Como el Darwinismo). Es más hay tendencias espirituales que se engloban en una cosmovisión propia de la ciencia.

Otro elemento, os planteo una reflexión... ¿ Por qué estas religiones son mayoritarias ? Evidentemente según mi opinión tienen una estrategia depredadora y autoritaria. El Cristianismo, el Islam, el Judaísmo o el Hinduismo se ha impuesto a capa y espada. Hay otras religiones que eran locales y totalmente respetuosas con los otros pueblos.
Imagen

«Come, join in the only battle wherein no man can fail,
where whoso fadeth and dieth, yet his deed shall still prevail»

by William Morris, The day is coming (Chants for socialists)

Avatar de Usuario
Comunista integral
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 1433
Registrado: 03 Mar 2008, 16:45

Re: Dios y La Revolución. ¿Antagonismo o Complementariedad?

Mensaje por Comunista integral » 02 Oct 2008, 22:44

Acuerdo generalmente con Peterpan. Generalmente se hace pasar por ateísmo algo que ni merece el nombre, porque incluso l@s panteístas y deístas se oponen al Dios abrahámico (y le critican con argumentos mucho más sólidos lógicamente). De hecho, lo que vulgarmente pasa hoy por ateísmo es un atraso respecto a la crítica del cristianismo hecha hace 200 años.

En cuanto a la pregunta ¿ Por qué [las religiones abrahámicas] son mayoritarias ? La respuesta es fácil. No sólo por la conquista militar de los imperios español, portugués, islámico, británico, francés, y norteamericano. Son mayoritarias porque el aroma espiritual del capitalismo es el de un Dios que todo lo domina. El Dios Padre, todopoderoso y omnisciente, cruel y vengativo, que nos recompensa o castiga según cómo vivimos respecto su Ley, se corresponde a la perfección con un mundo dominado totalmente por el Capital.
Para todas las ocasiones en que lo amerite (y no son pocas):

¡MUERTE A L@S IMBÉCILES!

Granolf
Mensajes: 2
Registrado: 02 Oct 2008, 08:50

Re: Dios y La Revolución. ¿Antagonismo o Complementariedad?

Mensaje por Granolf » 02 Oct 2008, 23:28

No puedo estar más en desacuerdo con Comunista Integral. Los pensadores ilustrados son por lo general naturalistas y, por tanto, estuvieron más próximos al deísmo que al ateísmo. Empezando por Descartes y acabando por Diderot, y este último a pesar de su manifiesto anticatolicismo, todos echaron mano de la metafísica para perfilar su particular visión de Dios.

De ningún modo se puede declarar a un deísta ateo, por motivos tan obvios como inmediatamente semánticos. Cualquier persona que reemplace, como tú dices, a Dios por cualquier otro Absoluto metafísico deja de ser ateo automáticamente, precisamente porque entendemos a Dios en un sentido amplio, y no sólo como Yhavhé.

Dios, una vez negado, no es tan necesario como al parecer supones. De hecho, ese espíritu activamente negador de Dios está bastante anticuado... entre otras cosas porque ya no es habitual encontrarse en un ambiente en que la afirmación de Dios prevalezca. Prueba de que cada vez se afirma y SE NIEGA menos a Dios es el número creciente de indiferentistas (ateos prácticos, como los llaman los religiosos), que ni se plantean el asunto y mucho menos llegan a sentir alguna "llamada" en sus vidas, salvo las de ir al lavabo.

Es verdad que sigue habiendo un trasfondo "cristiano sin cristo" en la ética vulgar contemporánea (derechos humanos, por ej.), pero eso no es tampoco obra del ateísmo, sino que es herencia, precisamente, del naturalismo del que hablábamos al principio, del naturalismo deísta que sencillamente se ha aburrido de hablar de Dios y se ha quedado en un naturalismo de "sentido común" y pragmatismo. Esto último sí que podríamos tildarlo de burgués... ¿pero el ateísmo? En absoluto.

Avatar de Usuario
Peterpan
Mensajes: 4413
Registrado: 12 Sep 2007, 23:07
Ubicación: En el País Libertario de Nunca Jamás
Contactar:

Re: Dios y La Revolución. ¿Antagonismo o Complementariedad?

Mensaje por Peterpan » 02 Oct 2008, 23:56

Me parece que el pasotismo respecto a este tema responde más a otras líneas, que realmente una victoria ideológica del Ateísmo. Mucha de esa gente que mencionas, ni siquiera les interesa la política y les interesa más bien poco las injusticias del mundo.

Tampoco me voy a poner a discutir demasiado la validez o invalidez de las creencias, si es mejor ser ateo o creer en algo. Para mi creo que es un debate que está fuera de la política.

Te comento una cosa. Los filósofos que mencionas aun mantienen una estructura judeocristiana por muy naturista que menciones. Hablan de un "Dios" y generalmente están mucho más próximo a posturas Gnósticas, tradición que interpreta el Cristianismo desde una óptica platónica. No es casualidad que el Gnosticismo haya dado como bases espirituales las matemáticas, la alquimia y astrología. Es decir, que rompe muy poco con lo que es la Tradición Europea Judeocristiana. Si comparas la Cosmovisión Gnóstica con una cosmovisión de los Indígenas, verás que no se parecen para nada. De hecho, tienen más en común con los filósofos presocráticos.

Y con ello, no voy a desacreditar el valor del pensamiento de la Ilustración. Es más, es el única corriente de pensamiento que realmente haya planteado una ética Universal. Al margen que hay elementos que pueden superarse, creo que fueron los que realmente supieron romper con los límites que imponía la Fe Católica y dar paso a un cambio del mundo. Sin ello, el anarquismo no hubiese existido nunca.
Imagen

«Come, join in the only battle wherein no man can fail,
where whoso fadeth and dieth, yet his deed shall still prevail»

by William Morris, The day is coming (Chants for socialists)

Avatar de Usuario
Comunista integral
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 1433
Registrado: 03 Mar 2008, 16:45

Re: Dios y La Revolución. ¿Antagonismo o Complementariedad?

Mensaje por Comunista integral » 03 Oct 2008, 05:24

Granolf escribió:No puedo estar más en desacuerdo con Comunista Integral. Los pensadores ilustrados son por lo general naturalistas y, por tanto, estuvieron más próximos al deísmo que al ateísmo. Empezando por Descartes y acabando por Diderot, y este último a pesar de su manifiesto anticatolicismo, todos echaron mano de la metafísica para perfilar su particular visión de Dios.

De ningún modo se puede declarar a un deísta ateo, por motivos tan obvios como inmediatamente semánticos. Cualquier persona que reemplace, como tú dices, a Dios por cualquier otro Absoluto metafísico deja de ser ateo automáticamente, precisamente porque entendemos a Dios en un sentido amplio, y no sólo como Yhavhé.

Dios, una vez negado, no es tan necesario como al parecer supones. De hecho, ese espíritu activamente negador de Dios está bastante anticuado... entre otras cosas porque ya no es habitual encontrarse en un ambiente en que la afirmación de Dios prevalezca.
Es cierto, hubo bastante panteísmo y deísmo entre l@s ilustrad@s, pero ell@s dieron origen al ateísmo también.

Pero para mí el ateísmo es el reemplazo de Dios por otro Absoluto metafísico (llámese Materia, Razón), ahí está el problema. El ateísmo necesita negar a Dios, no existe con otro propósito.

En cambio el socialismo/comunismo ya no parte de la negación filosófica de Dios, sino de la afirmación empírica de la existencia del ser humano y toma a su actividad como Absoluto. El ateísmo, en cambio, está todo el tiempo enclaustrado en negar a Dios para afirmar que el ser humano existe, y se queda allí.

A lo máximo que llega el ateísmo es a la afirmación de que el ser humano existe. El socialismo/comunismo ya parte de este hecho y llega a la afirmación de que el mundo humano es resultado y origen de la actividad humana. La que sirve para transformar la realidad es la cosmovisión socialista/comunista, la atea no.
Granolf escribió:Prueba de que cada vez se afirma y SE NIEGA menos a Dios es el número creciente de indiferentistas (ateos prácticos, como los llaman los religiosos), que ni se plantean el asunto y mucho menos llegan a sentir alguna "llamada" en sus vidas, salvo las de ir al lavabo.
Eso es el apateísmo. O sea, la gente que ni siquiera se pregunta si Dios existe, no se preocupa ni por negarlo ni por afirmarlo. Apátic@s.
Granolf escribió:Es verdad que sigue habiendo un trasfondo "cristiano sin cristo" en la ética vulgar contemporánea (derechos humanos, por ej.), pero eso no es tampoco obra del ateísmo, sino que es herencia, precisamente, del naturalismo del que hablábamos al principio, del naturalismo deísta que sencillamente se ha aburrido de hablar de Dios y se ha quedado en un naturalismo de "sentido común" y pragmatismo. Esto último sí que podríamos tildarlo de burgués... ¿pero el ateísmo? En absoluto.
No, yo no dije que eso sea obra del ateísmo. Digo que ese comportamiento religioso no puede ser combatido por el ateísmo. Justamente porque el ateísmo sólo se dedica a combatir al teísmo.

Al ateísmo puede ser progresivo en una situación de dominio eclesiástico muy fuerte, o como ariete contra el fundamentalismo. ¿Pero revolucionario?, ni en pedo. La prueba es que la gran mayoría de l@s ate@s son tan o más burguesa/es que l@s teístas.
Peterpan escribió:Me parece que el pasotismo respecto a este tema responde más a otras líneas, que realmente una victoria ideológica del Ateísmo. Mucha de esa gente que mencionas, ni siquiera les interesa la política y les interesa más bien poco las injusticias del mundo.
De acuerdo.
Peterpan escribió:Tampoco me voy a poner a discutir demasiado la validez o invalidez de las creencias, si es mejor ser ateo o creer en algo. Para mi creo que es un debate que está fuera de la política.
Y quizás precisamente por estar fuera de la política tenga algo útil que aportar.
Peterpan escribió:Te comento una cosa. Los filósofos que mencionas aun mantienen una estructura judeocristiana por muy naturista que menciones. Hablan de un "Dios" y generalmente están mucho más próximo a posturas Gnósticas, tradición que interpreta el Cristianismo desde una óptica platónica. No es casualidad que el Gnosticismo haya dado como bases espirituales las matemáticas, la alquimia y astrología. Es decir, que rompe muy poco con lo que es la Tradición Europea Judeocristiana. Si comparas la Cosmovisión Gnóstica con una cosmovisión de los Indígenas, verás que no se parecen para nada. De hecho, tienen más en común con los filósofos presocráticos.
Muy interesante.
Peterpan escribió:Y con ello, no voy a desacreditar el valor del pensamiento de la Ilustración. Es más, es el única corriente de pensamiento que realmente haya planteado una ética Universal. Al margen que hay elementos que pueden superarse, creo que fueron los que realmente supieron romper con los límites que imponía la Fe Católica y dar paso a un cambio del mundo. Sin ello, el anarquismo no hubiese existido nunca.
Yo tampoco. La ilustración fue progresiva. En su momento. Es hora de ir más allá. Y arrastrándola como herencia a reivindicar no estamos más que acarreando lastre.
Para todas las ocasiones en que lo amerite (y no son pocas):

¡MUERTE A L@S IMBÉCILES!

Avatar de Usuario
Peterpan
Mensajes: 4413
Registrado: 12 Sep 2007, 23:07
Ubicación: En el País Libertario de Nunca Jamás
Contactar:

Re: Dios y La Revolución. ¿Antagonismo o Complementariedad?

Mensaje por Peterpan » 03 Oct 2008, 09:00

http://es.wikipedia.org/wiki/Gnosticismo

http://es.wikipedia.org/wiki/Neoplatonismo

http://es.wikipedia.org/wiki/Masoner%C3%ADa

http://es.wikipedia.org/wiki/Royal_Society
Isaac Newton escribió:Entre sus intereses más profundos se encontraban la alquimia y la religión, temas en los que sus escritos sobrepasan con mucho en volumen sus escritos científicos. Entre sus opiniones religiosas defendía el arrianismo y estaba convencido de que las Sagradas Escrituras habían sido violadas para sustentar la doctrina trinitaria. Esto le causó graves problemas al formar parte del Trinity College en Cambridge y sus ideas religiosas impidieron que pudiera ser director del College. Entre sus estudios alquímicos estaba interesado en temas esotéricos como la transmutación de los elementos, la piedra filosofal y el elixir de la vida.
http://es.wikipedia.org/wiki/Isaac_Newton
Historia de la Ciencia escribió:Durante muchos años las ideas científicas convivieron con mitos, leyendas y pseudociencias (falsas ciencias). Así, por ejemplo, la astrología y la alquimia con la química. La astrología sostiene que los astros ejercen influencia sobre nuestra personalidad. La alquimia, por su parte, tiene por objetivo encontrar la fórmula para convertir cualquier metal en oro y descubrir el elixir de la eterna juventud. Ninguna de estas dos disciplinas aplica el método científico de forma rigurosa y, por tanto, no pueden llamarse ciencias.
http://es.wikipedia.org/wiki/Ciencia#Hi ... la_ciencia
Rorger Bacon escribió:Su "Opus Maius" contiene presentaciones de Matemática, Óptica, Alquimia, la fabricación de pólvora, las posiciones y tamaños de cuerpos celestes, y anticipó invenciones posteriores tales como microscopios, telescopios, gafas, máquinas voladoras y barcos a vapor. Bacon estudió Astrología y creía que los cuerpos celestes tenían influencia sobre el destino y el pensamiento de los humanos. También escribió una crítica del Calendario Juliano, que estaba entonces aún en uso. Fue el primero en reconocer el espectro visible en un vaso de agua, siglos antes que Isaac Newton descubriera que las lentes podían separar y volver a formar la luz blanca.

Roger Bacon es considerado por algunos como el autor del Manuscrito Voynich, debido a sus estudios en los campos de la Alquimia, Astrología y lenguas. A Bacon también se le atribuye el manual de Alquimia Speculum Alchemiae.

Fue un entusiasta proponente y practicante del Método Experimental para adquirir conocimiento sobre el mundo. Planeó publicar una enciclopedia completa, pero solo aparecieron fragmentos.
http://es.wikipedia.org/wiki/Roger_Bacon
Foro Fraternidad Masónica escribió:
Existen algunas Escuelas que se llaman “Rosacruz”. Pero la persona iniciada en alguna de esas escuelas no es un Rosacruz, sino un estudiante, aspirante a Rosa Cruz. Rosa Cruz sería una persona que logró su autorrealización personal, un estado búdico, o crístico, un iluminado.

La Masonería es una vía iniciática, que amalgama conocimientos de antiguas tradiciones esotéricas. Sigue el método masónico y se basa en la operatividad de los rituales. La orientación depende de cada Logia, pues son independientes.

Leí también que ciertos personajes eran Rosa Cruz. Entre ellos, Roberto Fludd, Elías Ashnole, René Descartes.

También la Masonería tiene un grado denominado “Rosa Cruz”, el XVIII, con simbolismo relacionado.

Fraternalmente,

Miquel
http://fraternidadmasonica.cieb.org/vie ... 7610e0ce7f
El Sueño de Descartes: Página 12 escribió:Los Hermanos Rosacruces
Los Rosacruces habían nacido en Praga bajo el reinado de Rodolfo II, el emperador alquimista. Su iniciador fue John Dee, un mago inglés que decía comunicarse con los ángeles y al mismo tiempo traducía los Elementos de Euclides. Dee cumplía en Praga una misión política de la Corona británica. Llevaba el proyecto de forjar una alianza contra el Papado, que debía inspirarse en la filosofía mágica de Hermes Trismegisto, muy respetada en la Inglaterra isabelina, como alternativo al conflicto de católicos y protestantes. La alianza estuvo a punto de concretarse treinta años más tarde, cuando Federico se casó con la princesa inglesa Isabel.
En el grupo que surgió en torno a Dee estaba el teólogo luterano Johann Valentín Andreae (1586-1654), quien sería el padre de los Rosacruces y también el mentor político del rey Federico. Los tres manifiestos del movimiento fueron escritos por él, aunque años más tarde confesaría que nunca habían pretendido ser otra cosa que una broma de estudiantes. Kepler lo conocía, pero desconfiaba de él y de su entorno. Un gran educador, Comenio, fue su más fiel seguidor. Leibniz perteneció a los Rosacruces y presidió una sociedad de
alquimistas. En cuanto a Descartes y a Newton, sabemos que por lo menos habían leído sus obras.
Los tres manifiestos rosacrucianos, la Fama, la Confesión y las Nupcias alquímicas, aparecieron en Alemania entre 1614 y 1616. Proclamaban la llegada de una Edad de Oro del saber, anunciada por prodigios como la supernova de Casiopea y las novas de la Serpiente y del Cisne, toda esa pirotecnia cósmica que había fascinado a Kepler, Tycho y Galileo.
Andreae decía haber descubierto la tumba de un sabio alemán (tan ficticio como el egipcio Hermes) llamado Christian Rosenkreuz, quien tras aprender verdades eternas en sus viajes por Egipto y Arabia había echado los cimientos de una nueva ciencia, basada en la alquimia. Rosenkreuz (“Rosa Cruz”) hablaba de Pansofía y de Teosofía; como más tarde harían los masones, invocaba al “Gran Arquitecto del Universo”.
Por una ironía de la historia, la nueva ciencia experimental acabó por ser un efecto diferido y no deseado del animismo renacentista. Ocurría que los Rosacruces proponían reemplazar al mago hermético por otras figuras, como el alquimista y el “filósofo mecánico”. En la Fama se contaba cómo Christian Rosenkreuz había practicado la transmutación metálica, cultivando la matemática y dedicándose a fabricar instrumentos de medición. Se decía que en sus viajes, el Trismegisto alemán había participado en las asambleas de los sabios árabes, que se reunían para compartir descubrimientos y comprobar (como estrictos popperianos de hoy) “si la experiencia no había refutado sus hipótesis”.
http://www.pagina12.com.ar/imprimir/dia ... 08-03.html
Imagen

«Come, join in the only battle wherein no man can fail,
where whoso fadeth and dieth, yet his deed shall still prevail»

by William Morris, The day is coming (Chants for socialists)

Responder