Granolf escribió:No puedo estar más en desacuerdo con Comunista Integral. Los pensadores ilustrados son por lo general naturalistas y, por tanto, estuvieron más próximos al deísmo que al ateísmo. Empezando por Descartes y acabando por Diderot, y este último a pesar de su manifiesto anticatolicismo, todos echaron mano de la metafísica para perfilar su particular visión de Dios.
De ningún modo se puede declarar a un deísta ateo, por motivos tan obvios como inmediatamente semánticos. Cualquier persona que reemplace, como tú dices, a Dios por cualquier otro Absoluto metafísico deja de ser ateo automáticamente, precisamente porque entendemos a Dios en un sentido amplio, y no sólo como Yhavhé.
Dios, una vez negado, no es tan necesario como al parecer supones. De hecho, ese espíritu activamente negador de Dios está bastante anticuado... entre otras cosas porque ya no es habitual encontrarse en un ambiente en que la afirmación de Dios prevalezca.
Es cierto, hubo bastante panteísmo y deísmo entre l@s ilustrad@s, pero ell@s dieron origen al ateísmo también.
Pero para mí el ateísmo es el reemplazo de Dios por otro Absoluto metafísico (llámese Materia, Razón), ahí está el problema. El ateísmo necesita negar a Dios, no existe con otro propósito.
En cambio el socialismo/comunismo ya no parte de la negación filosófica de Dios, sino de la afirmación empírica de la existencia del ser humano y toma a su actividad como Absoluto. El ateísmo, en cambio, está todo el tiempo enclaustrado en negar a Dios para afirmar que el ser humano existe, y se queda allí.
A lo máximo que llega el ateísmo es a la afirmación de que el ser humano existe. El socialismo/comunismo ya parte de este hecho y llega a la afirmación de que el mundo humano es resultado y origen de la actividad humana. La que sirve para transformar la realidad es la cosmovisión socialista/comunista, la atea no.
Granolf escribió:Prueba de que cada vez se afirma y SE NIEGA menos a Dios es el número creciente de indiferentistas (ateos prácticos, como los llaman los religiosos), que ni se plantean el asunto y mucho menos llegan a sentir alguna "llamada" en sus vidas, salvo las de ir al lavabo.
Eso es el apateísmo. O sea, la gente que ni siquiera se pregunta si Dios existe, no se preocupa ni por negarlo ni por afirmarlo. Apátic@s.
Granolf escribió:Es verdad que sigue habiendo un trasfondo "cristiano sin cristo" en la ética vulgar contemporánea (derechos humanos, por ej.), pero eso no es tampoco obra del ateísmo, sino que es herencia, precisamente, del naturalismo del que hablábamos al principio, del naturalismo deísta que sencillamente se ha aburrido de hablar de Dios y se ha quedado en un naturalismo de "sentido común" y pragmatismo. Esto último sí que podríamos tildarlo de burgués... ¿pero el ateísmo? En absoluto.
No, yo no dije que eso sea obra del ateísmo. Digo que ese comportamiento religioso no puede ser combatido por el ateísmo. Justamente porque el ateísmo sólo se dedica a combatir al teísmo.
Al ateísmo puede ser progresivo en una situación de dominio eclesiástico muy fuerte, o como ariete contra el fundamentalismo. ¿Pero revolucionario?, ni en pedo. La prueba es que la gran mayoría de l@s ate@s son tan o más burguesa/es que l@s teístas.
Peterpan escribió:Me parece que el pasotismo respecto a este tema responde más a otras líneas, que realmente una victoria ideológica del Ateísmo. Mucha de esa gente que mencionas, ni siquiera les interesa la política y les interesa más bien poco las injusticias del mundo.
De acuerdo.
Peterpan escribió:Tampoco me voy a poner a discutir demasiado la validez o invalidez de las creencias, si es mejor ser ateo o creer en algo. Para mi creo que es un debate que está fuera de la política.
Y quizás precisamente por estar fuera de la política tenga algo útil que aportar.
Peterpan escribió:Te comento una cosa. Los filósofos que mencionas aun mantienen una estructura judeocristiana por muy naturista que menciones. Hablan de un "Dios" y generalmente están mucho más próximo a posturas Gnósticas, tradición que interpreta el Cristianismo desde una óptica platónica. No es casualidad que el Gnosticismo haya dado como bases espirituales las matemáticas, la alquimia y astrología. Es decir, que rompe muy poco con lo que es la Tradición Europea Judeocristiana. Si comparas la Cosmovisión Gnóstica con una cosmovisión de los Indígenas, verás que no se parecen para nada. De hecho, tienen más en común con los filósofos presocráticos.
Muy interesante.
Peterpan escribió:Y con ello, no voy a desacreditar el valor del pensamiento de la Ilustración. Es más, es el única corriente de pensamiento que realmente haya planteado una ética Universal. Al margen que hay elementos que pueden superarse, creo que fueron los que realmente supieron romper con los límites que imponía la Fe Católica y dar paso a un cambio del mundo. Sin ello, el anarquismo no hubiese existido nunca.
Yo tampoco. La ilustración fue progresiva.
En su momento. Es hora de ir más allá. Y arrastrándola como herencia a reivindicar no estamos más que acarreando lastre.